Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
1
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Redefiniendo la calle
Diluyendo el límite
LILIA STEFANIA PUENTES SAAVEDRA
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2023
2
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Redefiniendo la calle y diluyendo el límite en zona residencial de
urbanización incompleta, Porvenir, Usme
LILIA STEFANIA PUENTES SAAVEDRA
Proyecto integral de grado para optar el título de
ARQUITECTA
Director:
María Angélica Bernal
Arquitecta
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2023
3
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
_________________________
Firma del Presidente Jurado
_________________________
Firma del Jurado
________________________
Firma del Jurado
Bogotá D.C. ______ de 202_
4
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD
Presidente de la Universidad y Rector del Claustro
Dr. Mario Posada García-Peña
Vicerrector Administrativo y Financiero
______________________________
Vicerrectora Académica y de Investigación
Dra. Alexandra Mejía
Decana Facultad de Arquitectura
Arq. María Margarita Romero Archbold
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo
docente no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente
documento. Estos corresponden únicamente a los autores.
5
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Este trabajo está dedicado a mi futura
yo, que lo tomará como pilar de
procesos profesionales y personales, a
mi yo del pasado que piensa en lo difícil
que fue el proceso constructivo y a mi
yo del presente que guarda la
esperanza de aprender al máximo del
mismo.
6
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Agradezco a mis papás que nunca dejan de creer que
puedo hacer y ser lo que quiera, a mi novio que fue la
mano derecha para poder culminar este proceso y a
mis profesores, que fueron motivo de inspiración y
sembraron en mí un caracter crítico y curioso.
7
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
CONTENIDO
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN
SITUACIÓN PROBLÉMICA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
Pregunta de Investigación
Propuesta Creativa.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CREACIÓN
ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
MARCO LEGAL
8
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
METODOLOGÍA
DIAGNÓSTICO URBANO.
INCORPORACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A LA
CREACIÓN (EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO)
EL PROCESO DE INDAGACIÓN
LA INCORPORACIÓN DE RESULTADOS EN EL PROYECTO
PROYECTO DEFINITIVO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS- TABLAS Y FIGURAS
9
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
RESUMEN
Al caminar por la ciudad se perciben espacios privados que segregan y privatizan
el espacio urbano, en paralelo, pareciera ser el exterior un lugar con única utilidad
de tránsito… Se busca con esta investigación explorar los beneficios de habitar la
calle de una manera diferente a lo acostumbrado, asimismo explorar la fachada
como un espacio habitable, de anticipación a lo privado. ¿Cómo desde lo privado
se puede contribuir a un hábitat más digno y a una ciudad dispuesta para todos?
Debe existir una articulación con el medio exterior desde la disposición de
espacios de unión, reconciliación y ocio. Disponer de accesos y primeras plantas
compuestas de elementos que inciten a la estancia (corta), una pausa en el
recorrido que permite liberar, articulados con espacios públicos útiles, pensados
para un cambio y uso colectivo.
La propuesta proyecta una intervención en el área libre de propiedad privada,
asimismo, el área perteneciente al espacio público, comprendida entre la línea de
demarcación de la vía y el paramento de construcción, sobre la cual no se admite
ningún tipo de edificación, y el borde público- privado que configuran las fachadas
de un polígono de manzanas.
PALABRAS CLAVE
Límite interior- exterior, borde público-privado, espacio público útil, relevancia del
exterior, hábitat digno.
10
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
INTRODUCCIÓN
La importancia de la arquitectura en la transformación territorial no solo se refleja
en términos morfológicos y funcionales sino además en cómo se generan nuevas
formas de urbanidad, nuevas subjetividades, prácticas y relaciones sociales entre
sus habitantes.
En primera instancia se cuestiona acerca de 3 situaciones clave que se reflejan en
la ciudad : los no-lugares, la segregación residencial y la privatización del espacio
público. Para ello se estudia la ciudad y todos los sistemas que componen la
misma, dimensionando el espacio doméstico, privado y público, la vida individual y
colectiva. Buscando entender la relación entre lo público y privado, se realiza una
definición física, formal y funcional de lo público, lo privado y la transición;
dimensionando la propiedad privada como ente dominador (del espacio), la
accesibilidad como elemento de unión y la calle como un soporte principal de
interacción e integración con sistemas de circulación y transporte, suministros,
saneamiento, etcétera.
Se realiza un recorrido cronológico que busca estudiar los conceptos que
involucren la relación o límite entre interior y exterior, sus diferentes apariciones a
lo largo de la historia, exponiendo arquitectos y movimientos que cuestionaron y
reflexionaron acerca de la importancia del mismo.
La vitalidad urbana depende directamente de la interacción de actores privados y
públicos, por lo que se quieren proyectar los espacios de transición como
corredores urbanos donde se refleja la importancia del diseño a pequeña escala,
en espacios públicos y en bordes entre lo público y privado, que se configuran
desde la permeabilidad de las fachadas y la dualidad de los espacios.
La fachada puede materializarse en transparencias o transiciones, por ende la
primera planta toma el rol de filtro y frontera. Para revitalizar la calle se pretenden
rehabilitar las plantas bajas con un transición profunda de actividades de
descanso, contemplación, ocio y socialización. Se convierte entonces en un límite
habitable disponiendo en ese sentido, desde la arquitectura privada, un dispositivo
de regeneración urbana.
Las calles requieren actividad, relación física y visual, está ahí la importancia de
ese espacio intermedio y de recrearse en el exterior, de contemplar la arquitectura
11
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
con espacios duales y con límites habitables como conectores, que buscan la
reconciliación colectiva y el vínculo doméstico en el espacio público; a su vez
brindar flexibilidad y polivalencia. Optar por una disciplina configurativa de tal
manera que se usen tipologías arquetípicas, interpretables y polivalentes que
dispongan de distintos grados de asociación (transición).
Para otorgar el derecho a la ciudad se recurre a la coacción totalitaria necesaria
desde la arquitectura hasta la sociedad,
comprender la ciudad como un concepto que se articula con estrategias de
circulación, estancia, transición, espacios comunitarios (públicos o privados),
sirvientes o servidos; y generar una gradación espacial público-privada.
12
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CREACIÓN SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
● INTERVENCIÓN URBANA
Tema:
El límite entre privado- público en el proyecto arquitectónico
Situación de Interés Arquitectónico:
La configuración de los espacios intermedios en el proyecto arquitectónico
Desarrollo:
La escasa atención del diseño en la configuración del borde público- privado (que
configuran # fachadas) equivale al adjetivo de simplificación y contribuye a la
aparición de No-lugares en la ciudad, refiriéndose a esos espacios donde solo
confluye la circulación fugaz, sin estancia y por ende carente de agarre en la
memoria.
Hay que entender que la aparición de estos espacios surge por distintas dinámicas
dentro de la cual la fachada cumple un rol protagonista, por su cualidad de
configuración de borde público- privado, además de ser el paramento directo de
dichos espacios de circulación y a su vez único elemento que habita el interior y el
exterior al tiempo. Dicho borde debería proyectarse como un espacio de conexión,
intercambio, permanencia y almacenaje. Tan solo en algunos países europeos se
ha regulado la configuración del mismo, con normas que establecen usos en las
primeras plantas de los edificios. Parece entonces que hubiera quedado en el
olvido la importancia de que la arquitectura cobije al usuario de la intemperie, que
disponga de protección sin tener que acceder al área privada.
Otro causante de los no-lugares es la ausencia de lugares de estancia en el
recorrido y la carente planificación, vocación y diseño a pequeña escala de
13
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
espacios urbanos, por ende escasa de participación y apropiación social.
Reforzando así el erróneo significado que se le ha otorgado a la calle, como fuente
de lo desconocido y peligroso, limitando el habitar en el exterior en comparación al
interior.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
Se desarrolla en los siguientes apartados:
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo articular los espacios intermedios (de transición) para fortalecer el vínculo
del objeto arquitectónico con el exterior?
PROPUESTA CREATIVA (PROYECTO DE ARQUITECTURA O
URBANISMO) EN DONDE SE EXPRESA LA RESPUESTA A LA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
La ciudad colombiana surge de manera formal e informal, lo que otorga una
condición dialéctica en la configuración de la ciudad, dicha condición sucede entre
los siguientes panoramas, que parecen aislados:
1. Barrios legalizados efectuados de desarrollos ilegales, que consiguieron su
legalización de procesos efectuados por la participación ciudadana;
generan una morfología urbana compacta con carencia de espacios libres e
infraestructura urbana (calles, parques y espacio público), donde la relación
del objeto arquitectónico con la calle es nula y la relación con el exterior se
limita a la terraza.
Se consolidan a partir de tipologías de baja altura con vivienda estrato 1 y
2, carece en su diseño de consideraciones del espacio iluminación y
ventilación; en consecuencia consolidan una manzana sin callejones, patios
o antejardines, no hay casas de vecindad.
14
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
2. Los barrios formales consolidados a partir de agrupaciones de vivienda
cerradas, que privatizan el espacio público y se articulan con su contexto
únicamente por vialidad, segregando y limitando los espacios públicos para
la construcción de prácticas sociales sostenibles.
3. La condición dialéctica se refleja mayormente en áreas periféricas donde
sucede el desarrollo de proyectos de consolidación y/o expansión junto a
zonas ya pre-consolidadas informalmente.
Teniendo en cuenta los anteriores criterios urbanos, el interés principal de la
intervención urbana es brindar confort en el espacio exterior a través del
mejoramiento del espacio urbano, deconstruyendo desde el borde que configura el
límite privado y público hasta el diseño del espacio público efectivo.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de abordar el diseño del borde qué configura el límite entre el
interior y exterior repercute en el derecho a la ciudad, que disponemos todos, a
encontrar un exterior tan cálido con el interior. La intervención busca aportar a la
configuración volumétrica de un objeto arquitectónico, disponiendo de
lineamientos clave que eviten la simplicidad, de un plano qué podría ser volumen,
en fachada y que resulta en la composición de imagen de la ciudad.
Contribuye al diseño del espacio exterior desde las mismas herramientas
mentales que un proyecto arquitectónico, favoreciendo a las labores tácticas que
parecen muchas veces quedar ausentes por parte de los planificadores urbanos.
15
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
Estructurar el entendimiento de los espacios intermedios y su articulación con los
espacios privados y públicos, desde la dualidad, permeabilidad y permanencia en
función de la interacción del objeto arquitectónico con el exterior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
● Caracterizar los espacios intermedios para identificar determinantes en su
configuración.
● Estudiar los criterios de permanencia y permeabilidad asociados a la
envolvente del proyecto arquitectónico.
● Explorar el concepto de dualidad en relación a la función y forma del objeto
arquitectónico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CREACIÓN (DEL PROYECTO
ARQUITECTÓNICO)
● Desarrollar una configuración volumétrica bajo el concepto de Simbiosis
que articule tanto en vertical como horizontal una juego de llenos y vacíos.
● Diseñar un sistema de flujos de circulación que articule espacios
intermedios con espacios públicos y privados, a fin de promover espacios
de encuentro.
● Desarrollo de una tipología habitacional que mediante la mixtura de
actividades y prelación de espacios de liberación genere un sistema integral
de hábitat.
16
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
DISCURSO PREPOSICIONAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN + CREACIÓN
ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)
En el marco del desarrollo de la arquitectura el límite entre el espacio privado y
público se manifiesta frente a la necesidad de comunicación y tránsito con el
exterior, trayendo implícito el espacio privado como resguardo y el espacio exterior
como fuente de lo desconocido, por ende de lo peligroso, dejando en el olvido el
vínculo doméstico en el espacio urbano (Francoise Collin, 1994). La calidad del
espacio exterior exige cuestionarse acerca de cómo impacta en el desarrollo de la
vida de cada ciudadano y por consiguiente, el modo en el que hace uso del
espacio urbano.
Entender la ciudad y la arquitectura
“La ciudad se compone de dos ámbitos: público y privado a partir de los cuáles se
desarrollan todos los sistemas y elementos que componen la misma…” (Espinal,
2021, 11) , de igual forma sucede en ella, la calle como elemento conector en
función de una movilidad rápida y eficaz (dejando los vehículos motorizados como
prioridad). El desarrollo de arquitectura y urbanismo que componen la misma
obliga a hablar de la economía y todos los movimientos y flujos asociados a ella,
que han pasado el estar- en a estar- hacia, agregando un carácter de movimiento
y ausencia (Frías, 2015, 115).
A causa de lo anterior vemos una arquitectura ensimismada en el desarrollo
funcional interior, que generan islas cerradas articuladas por redes viales “con
fortificaciones físicas o electrónicas del espacio como signo de miedo de lo
contemporáneo
producto
del
modelo
funcionalista
de
planificación
urbana”(Amendola,1997). Y que hacen de la ciudad fragmentaria y polivalente,
donde han surgido límites y fronteras que comercializan la seguridad y le dan
prestigio al hábitat, lo que desemboca gran parte de la crisis del espacio público
contemporáneo y distintas dinámicas en paralelo. (Ruíz, 2017)
17
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
La comercialización de la seguridad, donde se proporcionan barreras físicas desde
lo arquitectónico “Mecanismos de seguridad que jerarquizan áreas de la ciudad y
permiten distinguir el valor económico de la propiedad”. De manera
correspondiente la proliferación de urbanizaciones cerradas que a través de
“jardineras evitan el comercio informal, rejas que permiten el uso de parques y
plazas sólo a determinadas horas, y que restringen las actividades realizadas en
los alrededores de las edificaciones, edificios que privilegian las entradas
vehiculares sobre las peatonales y un largo etcétera” (Dorantes, 2017,118), de
modo que, imposibilita las relaciones sociales y genera segregación en el espacio
urbano libre, convirtiendo el espacio exterior privado en “una homogeneidad
social, dispuesto para un estrato social en específico, donde los recorridos,
morfología y forma de vivir cambia por completo” (Ruíz, 2017).
Límites y fronteras propiciados desde la arquitectura
“El límite supone separación, pero si tiene abertura hay punto de contacto”
(Domingo & Raigal, 2016) con el párrafo anterior se exponen los límites
herméticos que aparentan ser menos agresivos de lo que son. Por otra parte, el
límite Permeable, donde suceden bordes de interacción y promoción de puentes
entre entornos diferentes, espacios dignos para el esparcimiento, contribuyendo a
la vida urbana (Dorantes, 2017). De manera que estos espacios de límite se
tergiversan a transición, donde prima la comunidad y se convirte en potencial para
fomentar la vida comunitaria, la seguridad y mantenimiento de los espacios. “Esa
dualidad es la que me permitió entender también que ante ciertas fronteras, el ser
humano busca, y muchas veces encuentra, maneras de crecer (y ser) no siempre
lo limitan, a veces son un punto de partida y no solo de llegada.” (SUÁREZ, 2014)
Parece entonces necesario escapar a la coacción totalitaria del lugar, parecido a la
libertad, entender la etnología de la soledad tan característica de la
contemporaneidad. La organización social, dinámicas culturales y relaciones
históricas. Identificar los cambios que han afectado las grandes categorías de
identidad según Augé (Frías, 2015).
Entender la importancia del entorno exterior implica entender el ser humano desde
su necesidad colectiva, lo confirmó Martin Buber quien defendía que un
18
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
conocimiento verdadero del ser humano solo es posible si éste se estudia, a la
vez, como individuo y como integrante de una sociedad. Además, había definido el
concepto de “entre” como la tercera realidad que quedaba entre la realidad del
“yo” y la del “tú”, es decir, como la relación, el diálogo o la interacción de las
personas. Éste era, para él, el rasgo más distintivo de la naturaleza humana (De
Miguel, 2015).
“La arquitectura, en este sentido, puede jugar un papel de gran relevancia si
propicia, mejora, promueve y diseña esta clase de entornos dentro de la ciudad.
Estas características permiten mejorar la calidad de vida dentro del entorno
exterior, y sucede en línea al derecho a la ciudad referido por David Harvey
(1935), necesario en los tiempos actuales, en los cuales el aislamiento y el miedo
se han convertido en síntomas latentes de nuestras sociedades” (Dorantes, 2017,
102). Generar un exterior donde se pueda estar afuera de donde se está, para
liberarse y querer regresar al lugar interior “Actividades como escribir, narrar y
pintar permiten al ser humano tomar conciencia sobre sí mismos, encontrarse
desde el interior y exterior.” (Frías, 2015, 115).
El problema de la falta de calidad espacial en los espacios urbanos reside
directamente a la carente configuración del borde público-privado. La cuál se
identifica a partir de la incoherencia entre la forma urbana y las dinámicas sociales
y económicas, la falta de transición entre público y privado o la falta de
permeabilidad en el borde, además de diversos conflictos en el uso y ocupación
del espacio público.(Espinal, 2021).
Contextualización histórica
Se hace necesario una revisión de los conceptos que abarcan el límite privadopúblico y para ello se cita la tesis doctoral “El Espacio de Transición Entre el
Interior y Exterior de la Vivienda” de Teresa Couceiro, quien afirma y estudia la
búsqueda y diálogo de relación del objeto construido con su espacio exterior, que
se ha producido en épocas y lugares diferentes, y que han sido una preocupación
constante del hombre al hacer arquitectura.
La investigación de Teresa Couceiro (2001) Determina los límites definidos e
indefinidos, los definidos dada la necesidad de protección de las condiciones
19
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
climáticas de la intemperie, la lluvia y el viento. Se enlistan 11 acciones de diseño
sujetas al diálogo desde el interior con el exterior:
1. Galería, arquitectura naval, tránsito cubierto y con piel de vidrio, generando
un espacio cerrado y dejando al cristal como intermediario y protector.
2. Soportales, la pared permeable, cuanto más grueso es el muro, más grande
es la transición, sucedió en pueblo marinos, como calles y para articular
plazas en claustro, de modo de permite conexión y experiencia en el
tránsito. También se entendió como la calle peatonal cubierta materializada
en arcadas
3. Umbral, terreno fronterizo que fusiona lo público de lo privado, donde la
puerta no es un cierre riguroso de ámbito privado, dado en países
mediterráneos.
4. Balcón, espacio de transición donde prevalece la función vital de
“desahogo”, asomarse y ver lo que sucede en la calle sin necesidad de
contacto.
5. La ventana enrejada, no constituye solamente a una hueco en la pared,
sino a un espacio abierto exterior perteneciente a la casa.
6. Porche, corredor cubierto por Aleros, un corredor con el tamaño justo para
no negarse al esparcimiento.
7. Parladoiro, pequeño banco de piedra integrado en la pared del vano de la
ventana.
8. Las villas Romanas, la evolución de formas cerradas y compactas a
portentos simétricamente extendidos , formando galerías y pórticos a sus 4
caras, donde sucede una relación íntima entre el hombre y el paisaje.
9. Patio, espacio exterior dentro de lo privado, un espacio intermedio donde
confluyen actividades de ocio, lugar de vida familiar para los romanos.
10. Terraza, de manera cubierta o descubierta puede tener potencial de
conexión con el exterior
11. Engawa, arquitectura japonesa, donde sucede una interpenetración de
espacios interiores y exteriores dentro de la casa, donde en el exterior
también pueden ser asumidas funciones de la vivienda.
Del mismo modo, determina los límites indefinidos cuando intencionalmente se
quiere romper con ellos, citando el posmodernismo como ese primer momento de
20
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
reflexión, desde el pensamiento arquitectónico, acerca de la transición entre lo
arquitectónico y lo urbano, refiriéndose directamente a el espacio
cuatridimensional, que comprende el espacio- tiempo y la experiencia artística del
usuario dentro del mismo.
Espacio de relación con la calle
En ese sentido surge en la revista FORUM en 1958, una convocatoria que pide
una reflexión sobre la esencia de las construcciones arquitectónicas, “pues se
había perdido en caprichos de las nuevas tecnologías…” Herman Hertzberger
crea el concepto de espacio intermedio, donde pretendía restaurar la relación
entre humanidad y medio ambiente, “dotando la circulación de unas dimensiones
más allá de las mínimas dictadas por la normativa, pueden plantearse lugares que
incentiven las relaciones sociales entre los usuarios del edificio.” (Domingo &
Raigal, 2016)
Al mismo tiempo, sucede en el Team X. En 1974 ALISON & PETER SMITHSON
titulan ‘space in-between’, un espacio de mediación, en el que sucede la transición
hacia el exterior, pretendiendo establecer relaciones de otro órden entre :
usuarios- edificio- ciudad, “presentaba la calle como un espacio de oportunidad
que requería de una reflexión intensa por parte de los arquitectos después de
décadas fuera del foco de atención de los CIAM.” Finalmente los Smithson en su
último apartado State of problems lo consideran “un concepto reposado, poético
de los cambios ya iniciados, y poner en mayor relevancia la necesidad de retornar
lo doméstico a lo infraestructura” (Chicote & Ramírez, 2014, 61).
Mies Van Der Rohe, promovió la teoría de romper la caja, entendiendo el espacio
mediante la descomposición del volumen en planos libres,que aunque promovió
un relación diferente con el exterior limita el vínculo entre objeto arquitectónico y
su contexto al relacionarse únicamente por el medio visual, pero sin habitar en el
exterior.
“Reconciliar individual y colectivo es conseguir la relación de otros dos pares de
igual importancia: unidad-diversidad y parte-todo.” El problema de la separación
entre lo individual y lo colectivo se refleja en la arquitectura y se convierte en uno
de los motivos de la falta de identidad en las nuevas ciudades. Por lo que la
21
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
arquitectura debe transformar los límites rígidos y bien definidos en transiciones
suaves, agradables, que hagan posibles las relaciones naturales entre personas.
La solución se encontraba en el concepto del inbetween, entendido por Van Eyck
como el lugar intermedio donde los fenómenos duales de lo individual y lo
colectivo se reconciliaron (De Miguel, 2015).
Transición del interior (privado) al exterior (público)
Desde lo público
Analizar las gradaciones entre el interior y exterior implica pensar en ciudades
para la gente, desde las percepciones y apropiaciones del hombre frente a los
espacios y transiciones del público al privado, que resultan en la imagen de la
ciudad, para Edward Soja (1989) la importancia de la interpretación sensitiva
implica una reorganización compleja de las relaciones temporales y espaciales, lo
anterior acarrea entender la transición desde distintas fases de lo privado a lo
público, el cambio gradual de manera ordenada, una ilusión óptica y sensación de
progresión, entendiendo la atmósfera que denota una disposición de ánimo y
proyecta sensaciones acorde a sus funciones, lugares en el espacio público que
con disposición de mobiliario generan estancias adecuadas para aquellos que las
transitan, espacios urbanos con vocación de tránsito y estancia, lo que Nataly
Arroyave (2018) define que los lugares de transición desde el espacio urbano
deben contener “(1) el escalonamiento del espacio público, desde un híbrido de
estancia y tránsito, (2)espacios colectivos cubiertos y descubiertos, (3) recorridos
configurados como alamedas, para dar lugar a la tensión que surge del umbral, (4)
transición por plataformas y bandejas, dispuestos con usos dotacionales colectivos
mientras llega a lo privado, (5) zócalo urbano, espacio para el peatón incluye
comercios, (6) la composición del paisaje, fitotectura” (Arroyave, 2018).
La importancia de la vida urbana dado que es el lugar donde se desarrollan las
experiencias colectivas, de modo que los ciudadanos crean redes de
comunicación y compromiso, soluciones por medio del diseño de la frontera
pública como punto de encuentro y desarrollo en un ambiente de paz y
tranquilidad, buscando calidad y cualidad en la habitabilidad de calles, avenidas,
andenes, parques, plazas, fuentes, esquinas e hitos (Sainz, 2014). En línea con lo
anterior hay que dar lugar a los espacios comunitarios que fomentan la vida en
22
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
comunidad, la seguridad y mantenimiento de los espacios, abriendo paso a
oportunidades de ahorro y sostenibilidad.
Desde lo privado
Fortalecer el espacio umbral también resulta en la porosidad de la fachada y cómo
podrían generar bordes más configurados , integrados y atrayentes en la velocidad
del peatón y aumento de estancia en el espacio público, promover la ocupación
del espacio urbano con comercio y actividades de ocio, sin acudir a la estética
como atractivo, pues sería darle una vez más un rol consumista que privatiza el
espacio.
El comportamiento del peatón debería tomar relevancia para el arquitecto en la
configuración de ese borde de espacio no construido alrededor del edificio,
buscando ser lo más atractivo y apacible posible para el peatón por su condición
de límite, y de igual forma proveer utilidad para el diseño de espacios de la
ciudad. “Dicha configuración parte de los gradientes de influencia, de manera
transversal se entiende los factores físicos del espacio público y de manera
longitudinal, se entienden los factores funcionales y físicos del área privada, en
ese sentido, el ritmo, que se refiere a la cantidad de edificaciones percibidas en el
recorrido en relación al número de accesos al espacio privado. La permeabilidad,
refiriéndose a la integración visual, donde por medio de transparencias se otorga
profundidad visual, mayor o menor facilidad de percibir el espacio privado desde el
público. Y la irregularidad, que alude a las salientes, entrantes o nichos en
fachada con respecto a la alineación de la calle. Asimismo, el comportamiento del
peatón se puede valorar bajo los siguientes conceptos: velocidad, que mide el
espacio recorrido por el peatón durante un tiempo determinado (longitud recogida
en la unidad de tiempo). La localización, que refiere a las actividades peatonales
estáticas en un intervalo de tiempo. El movimiento, que se divide en movimiento
físico: velocidad del peatón, distancia y tiempos de recorrido, movimiento del
campo visual: ángulos de visión, y la distribución peatonal dentro del espacio
público: localización espacio temporal del individuo.
Buscando brindar un hábitat digno debería realizarse un análisis más profundo de
estos factores intrínsecos que otorgan en el individuo actitudes, motivaciones y
emociones hacia un espacio público determinado, el primer factor será lo
psicológico, imágenes mentales de un entorno, que se reflejan en la naturaleza del
23
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
movimiento y elección del lugar de estadía del peatón, el segundo factor será el
cultural, donde se de un entorno cultural que envuelve el lugar en el que se reside,
y el tercer factor, es el personal, donde las experiencias que se llevan a lo largo de
la vida recobran dándole un sentido adicional al lugar. Por otra parte están los
factores extrínsecos, que alteran el ángulo de visión, reducción de la velocidad del
peatón y en la calidad arquitectónica del entorno. Dichos factores se refieren
directamente al contexto físico, por ejemplo: proporción alto y ancho, acabado del
pavimento, ubicación del mobiliario, elementos singulares en el espacio público,
diferencias de nivel, etc.” (Gil-Lopez, 2007)
Es necesario investigar a la par los espacios de transición (intermedio) y los
espacios públicos tradicionales, que componen la calidad de la dimensión física
del espacio público. Esto implica un aumento de actividades al aire libre y diseño a
pequeña escala de los espacios: desarrollo de actividades sentadas y de tránsito.
La variación de afluencia de un diseño multifuncional que con actividades públicas
y privadas dispongan focos de atención con la disposición del mobiliario urbano.
“Para lograr una valoración positiva del espacio y la ciudad se deben proyectar
dichos espacios (de transición y públicos tradicionales) con las mismas
herramientas mentales que el proyecto arquitectónico.” (Andújar, 2013)
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Se refleja en la ciudad lo que augé define como no-lugares, a esos espacios
carentes de sentido, identidad y cualquier relación histórica. “permeados por el
movimiento y la ausencia, definidos como lugares de gran indeterminación y que
por ellos ofrecen un grado de libertad mayor, caracterizados por la individualidad,
lo provisional y lo efímero, ejemplo el metro como “la colectividad sin el festejo y la
soledad sin el aislamiento” , dos puntos fundamentales de los no-lugares”. (frías,
2015, 109).
24
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Surge como concepto clave a retornar en la arquitectura contemporánea la calle
como estancia, donde se deben priorizar relaciones de otro orden entre usuariosedificios- ciudad, y se hace necesario bajo diferentes autores entender la
arquitectura como espacios duales, donde el interior y el exterior se relacionan y
complementan de manera recíproca, generando una confusión de los límites y
ofreciendo la posibilidad de estar fuera de donde se está, una totalidad que refleja
un vacío que se puede abrazar.
Detener el uso de fronteras herméticas, que segregan y limitan el derecho a la
ciudad , en cambio percibirse, como la frontera habitable que toma el rol de borde
como puente de interacción. Si bien se entiende que cada individuo interpreta el
mundo en el que vive a su manera, existen invariantes de la naturaleza, y es ahí
donde debemos apuntar el ojo como arquitectos, la flexibilidad y polivalencia de
los espacios, donde confluyen distintos grados de asociación.
Entender el vínculo privado- público como un par dialéctico, que trabaje por
simbiosis, donde el espacio intermedio surge como lugar de las transiciones
espaciales y espacio de relación. Buscando una arquitectura sensible a los lugares
de encuentro y el control del tiempo en el recorrido de desplazamiento hacia los
espacios. La adecuación y ampliación del espacio intermedio entendiéndose como
(comunitarios, públicos, privados) se propone dotarlos con una área más allá de
la mínima, para reivindicar e incentivar a la posibilidad de relación entre usuarios.
1. Comprender la arquitectura como generadora de vida urbana por medio de
espacios híbridos que generen armonía en todas las partes que conforman
el conjunto: dotacional- habitacional, doméstico-público, exterior -interior.
2. Interpenetración de usos y actividades públicas dentro de áreas privadas en
primeras plantas.
3. Redefinir la calle priorizando la movilidad peatonal. La circulación como
estrategia de diseño que toma el control de la forma y el tiempo de recorrer
la ciudad.
4. Permeabilidad de una fachada buscando incidir en la experiencia y
comportamiento del peatón.
25
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
5. Disolver la separación radical entre privado y público y entenderlo como un
fenómeno dual que cobra sentido recíproco.
6. Disponer espacios para la reconciliación colectiva, dando un lugar para las
prácticas sociales de carácter táctico.
7. Articular los espacios de circulación en lugares de estancia y encuentro: el
diseño a pequeña escala y disposición de actividades sentadas en su
configuración.
MARCO LEGAL
El proyecto se desarrollará bajo los lineamientos de los ODS (objetivos de
desarrollo sostenible) número 10, reducción de las desigualdades y número 11,
ciudades y comunidades sostenibles, buscando propiciar un entorno con igualdad
de condiciones y accesibilidad en el exterior; de igual forma se acogerá a los
planes de mejoramiento por parte de la alcaldía de Bogotá,
donde
estratégicamente se preseleccionan zonas de intervención de mejoramiento
integral de barrios con vocación de habitabilidad, mejoramiento de entornos y
planes para inclusión de terrazas.
26
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
METODOLOGÍA
1. Caracterización morfológica y tipológica de las condiciones urbanas por
polígono, dividida por función de áreas libres (espacios intermedios) y
áreas de circulación y permanencia y por tipología en las edificaciones
existentes.
2. Conceptualización estrategias de diseño y designando los siguientes
conceptos como rectores: permeabilidad, límite del espacio, umbrales,
centros de barrio, plataforma, personalización.
3. Zonificación por vocación del lugar (intención de acciones y ambientes
designados a cada lugar)
4. Generar una metodología de intervención específica acorde a cada
tipología.
27
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
DIAGNÓSTICO URBANO
Escalando el tema a lo urbano y como se refleja un tema que parece
arquitectónico… La ciudad colombiana surge en una condición dialéctica entre
consolidaciones formales y consolidaciones informales, en este caso se escala a
un interfaz de la ciudad donde dicha condición no es amena entre barrios
(formales e informales). En paralelo, al POT dónde quiero saber que dicen de
este tema y me encuentro que es común encontrar este tipo de temas en
consolidaciones pre informales. Dispongo de 3 artículos clave, el 245 que me
habla de la clasificación de áreas de actividad de proximidad en tratamientos
mejoramiento integral y mejoramiento urbano dónde me pide que garantice
andenes y accesos para la fluidez de la movilidad el control del fluido, áreas de
amortiguamiento y áreas de transición, la generación de espacios de transición
cubiertos debe ser de un treinta por ciento y ochenta porciento de zonas duras
garantizando una conexión del flujo de circulación desarrollar sótanos debajo de
los mismos y redireccionar aguas lluvias esto es donde se enfoca el pot con este
tema. de igual forma, la estrategia del artículo 248 de agricultura urbana y
periurbana ecológica que es lo que me permite a posicionarse en un área
periférica de la ciudad. Por qué no escogí un barrio informal en el centro
consolidado de la ciudad, es justamente por esa relación y este otro ingrediente
que puede ser un plus que puede manejar el espacio intermedio, el área libre.
Determinantes urbanas y arquitectónicas que a través del vacío categorizó el
polígono en 3 sesiones: Primero,una relación área construida. 70.área libre.30.
donde 2 manzanas de desarrollo forma que colindan (o se cierran) con 4
manzanas de desarrollo informal. En ambos desarrollos el promedio de altura de
las edificaciones es de 3 pisos. Segundo 50. de área libre, 50. de área construida.
Contando con 1 manzana formal con tipología de torres y área libre a primer nivel,
utilizada para parqueaderos.Y colinda o se cierra a las manzanas de desarrollo
informal, ambos articulados por un parque público. Tercero, con 60. área
construida, 40. área libre, donde se presencia un desarrollo formal únicamente,
que colinda con un equipamiento institucional y el centro comercial.El área libre es
potencial uso.
28
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
INCORPORACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A
LA CREACIÓN (EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO)
FIGURA 1. CONTEXTUALIZACIÓN AUTORES. AUTORÍA PROPIA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA mejoramiento del medio exterior
Bogotá D.C. UPL 20 Rafael Uribe - Barrio Porvenir en Usme
El proyecto comprende un área total de 1 hectárea en el barrio porvenir de Usme,
donde suceden distintas condiciones urbanas, el barrio sucede de un desarrollo
preconcebido primeramente de manzanas informales y se seleccionan unos de los
bordes periféricos más importantes del barrio, que colinda con el portal de
transmilenio de Usme, con una determinante clave, área libre sin
aprovechamiento, por la misma razón que distintas inmobiliarias se han encargado
del desarrollo de manzanas formales. Además de esto,en el polígono se sitúan
dos colegios públicos, que toman un rol clave en el desarrollo de estrategias, el
primero de lado oriente, situado en el borde con el barrio Fiscala; el otro se
localiza en el costado occidental del polígono y posterior al centro comercial xxx.
Por otro lado el sector colinda con la quebrada xxxx y el barrio fiscala y fiscala
norte, que cuenta como zonas de amenaza por inestabilidad del suelo, a riesgo de
avenidas torrenciales.
29
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
Lo anterior conduce a 6 intenciones macro, (1) Liberación hidrológica para la
quebrada Hoya del Ramo, por la que se pretende el aprovechamiento, utilización
y potencialización de las redes hidrológicas de la ciudad, (2) Alameda de
transición agroecológica, que pretende una conexión urbana liderada por
actividades de mantenimiento por parte de los colegios colindantes, (3) El parque
vecinal como núcleo del barrio, que busca el aprovechamiento de zonas verdes y
redireccionar las actividades creativas, enfocándose hacia el desarrollo y
aprovechamiento ambiental, (4) Recorrido- mirador de contemplación, fomentar
espacios de transición para la peatonalización de espacios que a su vez, se
incluye dentro del (5) Corredor de reverdecimiento y gestión integral de los
recursos ambientales, y finalmente (6) Corredor de potencialización comercial.
¿Qué se va a hacer? mejoramiento del medio urbano ¿para qué? calidad física y
aumento de actividades al aire libre, con relación de diseño multifuncional y
disposición del mobiliario, potenciar la calle como espacio de encuentro y
otorgándole una valoración positiva del espacio, esto por equilibrio de zonas de
actividad pública y privada ¿Cómo se va a hacer? configuración del espacio
público efectivo a través de acciones de diseño a pequeña escala, composición
del paisaje, fitotectura, parques y centros de barrio, de igual forma, el
mejoramiento infraestructura de circulación peatonal articuladas con zonas de
estancia que permitan actividades sentadas e implementación de estrategias suds.
¿Qué se va a hacer? bordes urbanos ¿para qué? dar función al espacio límite
entre manzanas y potenciar diversas actividades y tensiones ya preexistentes del
sector ¿Cómo? un primer corredor de tensión comercial configurado por terrazas
en primer nivel, disponiendo de bordes funcionales acorde a la localización de
actividades estáticas, segundo la plataforma como extensión del espacio público
en el espacio privado, pretende accesibilidad al edificio, la calle interior, el
equilibrio entre lo edificado y el vacío, para la integración de torres con el entorno
urbano y aprovechamiento de primer nivel, busca generar espacios colectivos de
otro orden, tanto público, como privados y semipúblicos. Seguido del borde
transicional, que pretende la transición entre manzanas de desarrollo formal e
informal dando función al espacio límite e integrando dos contextos o polos
opuestos a través de la interacción y el intercambio social pretende la conexión
urbana con prácticas de carácter táctico. Por último, bordes configurados y con
ritmo conformado por envolventes, a través de espacios graduales transforma los
límites rígidos en transiciones agradables, además de generar un vínculo en el
30
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
espacio doméstico en relación con el espacio urbano a través de la disposición de
elementos y espacios que inciten a la estancia personalización de la fachada.
Conectores, para articular el sistema de movilidad existente, a través de pasos
peatonales con flujos de circulación materializados como: callejones, escaleras
aperturas de manzana, accesos controlados y sesiones de parqueadero en
subterráneo, para esto se soterran parqueaderos y aprovecha el espacio a primer
nivel para uso de espacios colectivos.
La intervención en fachadas varía respecto a la tipología, en manzanas informales,
la intervención será menor, es decir, en el mismo plano, y se desarrollará bajo los
siguientes lineamientos que buscan sistematizar 6 objetivos deseables: Primero
relieves y texturas a distinta escala, segundo,bordes permeables como zonas de
intercambio, tercero, vegetación en fachada, cuarto, extensión de la calle hacia el
edificio y quinto, protección eficiente de las condiciones climáticas. Incluye diseño
de frente y propuesta de materiales, que plantea estar a disposición del
propietario, proponiendo materialidad, colores, tipo de acabados, insumos y
formatos.
La intervención es manzanas formales en fachadas sucede del adosamiento de
balcones a las torres preexistentes,con una estructura independiente adosada la
fachada y sostenida por mástiles ubicados en los vanos, busca generar un espacio
colectivo de uso semi público, público y privado, siempre buscando tener relación
directa con el exterior, para la configuración de los mismos se tomaron como
conceptos rectores.la privacidad.que buscó elegir hacia que lado enfocar las
visuales.la iluminación.que se convierte en un filtro de luz difusa en espacios
consecutivos y generar ritmo con sus sombras.y el vacío con intenciones que
forma techos colgantes.y diferentes alturas entre los mismos.
Por otro lado, el espacio público verde urbano toma un rol protagonista,
consecuencia de una estructura funcional, los elementos naturales, configuran los
entornos ecológicos y paisajísticos, además de la conservación y preservación de
sistemas hídricos,zonas de reserva o control natural. Sabiendo esto, se busca
articular los elementos naturales asociados a componentes artificiales o
construidos, al sistema de movilidad que articula separadores, rejas o glorietas.
Del mismo modo, espacios articuladores del sistema público y de encuentro: la
plaza, las plazoletas, los miradores y los parques, por consiguiente, procesos
urbanísticos y predios privados,categorizados en áreas residuales de cesión tipo a
y tipo b.
31
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
EL PROCESO DE INDAGACIÓN
El decreto 555 nos sitúa en planes de consolidación y de mejoramiento integral,
donde categoriza el área de actividad proximidad y busca en la infraestructura
básica, la rehabilitación de áreas para la circulación, espacios públicos.
Remitiendo al artículo 245. que categoriza las acciones que le corresponden al tio
de área mencionada anteriormente. MA acciones de mitigación y saneamiento
impactos ambientales y servicios básicos, MU acciones de mitigación de impactos
urbanísticos, MU1, transición y control del ruido, MA8 área de amortiguamiento,
MU2 andenes y accesos, fluidez en la movilidad. En el artículo 248, predice la
transición al interior de la edificación en primer piso, espacios para el
aglomeración y zonas de espera o puntos de control. Estima que el 30% máximo
debe ser cubierto a través de elementos livianos como marquesinas, y que debe
ser articulador de la estructura de espacio público, disponiendo de un 80% de
zona dura para la continuidad visual, formal, funcional y de circulación y un 20%
de zona blanda para arborización, del mismo modo, dispone a libre albedrío que
debajo de estas, se pueden desarrollar sótanos cumpliendo normativamente
eficiencia del agua y redirección ambiente de aguas lluvia.
En paralelo, el Plan Distrital de Silvicultura, que busca aumentar la densidad
arbórea, y el Acuerdo 605 del 2015, Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica en Bogotá, que promueve eco barrios, jardines ornamentales,
jardines polinizadores y/o aromáticos, a través de estrategias como: conocer y que
conozcan, cómo crear y diseñar, aprender y apropiar. Buscando ecosistemas
saludables y bien administrados que busquen dar beneficios y servicios para los
ciudadanos, aparte de reducir emisiones, gases de efecto invernadero, garantizar
seguridad en recursos hídricos, aire más limpio y seguridad alimentaria;
generando así, soluciones basadas en la naturaleza, se materializó a través de
un plano azul, disponiendo de humedales artificiales de flujo superficial horizontal,
donde el agua circula por una red de tuberías.y programadores de riego, que
redireccionan el agua para una función: articularse con el plano verde, que busca
la elección de vegetación en áreas estratégicas, favoreciendo a un hábitat
32
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
paisajístico y a permitir una efectividad y autosuficiencia en el sistema propuesto,
por lo que, además de tanques de almacenamiento y filtros, se articula
obligatoriamente con los entornos educativos colindantes, donde se busque la
generación de alternativas pedagógicas e informativas, para el manejo inteligente
de residuos orgánicos, la producción de abono orgánico, y gestión, conservación y
restauración de suelos, para la autosuficiencia alimentaria y disfrute de espacios
habitables.
Para poder ejecutar lo anterior se debe de alterar la utilidad del suelo sin
necesidad de cambiar el orden (público o privado) por lo que nos dirigimos al
Capítulo 3, artículo 58. que nos guía a solicitar una declaración de utilidad pública
bajo mutuo acuerdo y estableciendo términos en mutuo acuerdo.
LA INCORPORACIÓN DE RESULTADOS EN EL PROYECTO
Conceptualización estrategias de diseño, la permeabilidad en entornos vitales se
puede medir a través de su capacidad para ser penetrado o la capacidad de dar
paso, que a través de él se pueda circular de un lado a otro, las personas
necesitan acceder, aún es una interrelación entre ambos, por ende, se puede
medir a través de la cantidad de rutas alternas para ir de un punto a otro, donde
las visuales y los espacios visibles cumplen un rol importante.A su vez, como la
red de espacios divide el lugar en manzanas, evitando calles jerárquicas con poca
opción de recorrido, por el contrario, deberían buscar incluir a todos los actores del
sistema de movilidad. Demanda de versatilidad del diseño, donde suceden
cambios de dirección, zonas de aparcamiento o ensanchamientos ocasionales,
que buscan eliminar los bordillos y sustituirlos por pavimentos continuos
articulados con vegetación.
El esqueleto.del espacio urbano sucede a través de: (1) recorridos, que son
canales de movimiento, (2) nodos, que son puntos focales tales como cruces de
recorridos y elementos penetrables, (3) hitos urbanos, puntos de referencia y
disfrute exterior, (4) borde que se convierte en el espacio límite directamente con
la profundidad de edificatoria, acceso y altura de las edificaciones, (5) el límite del
espacio, donde los bordes materializan tensiones a través de balcones, terrazas,
bares y restaurantes o zonas comerciales y otorgan una privacidad diferente de la
33
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
actividad interior, el retroceso de la edificación, los cambios de nivel, las fachadas
con retranqueos para convertirse en lugares de observación, que podrán dotarse
con sitios para sentarse, bancos bien dimensionados, que se convierten en
basamentos continuos y nichos; busca generar zonas de asiento, al mismo nivel
de la calle, si el borde incrementa aún más su potencial, si parte del mismo se
encuentra protegido de la intemperie, es por ello que los espacios porticados son
ideales para eso. Además, se materializa a través del umbral que puede ir
articulado de jardines delanteros o porches, resaltar espacios y adaptar un sitio
encima que enfoque el acceso, del mismo modo, la ventana y una posible
alteración de la composición de la misma, donde desde el interior se pueden
disponer de objetos en el vierte aguas de la ventana o suspender elementos
desde el dintel, que resultan en una composición perceptible desde exterior. De
igual forma, la carpintería para enmarcar objetos o rotulaciones. Lo que abre paso
al siguiente capítulo, (6) superficies externas, capítulo de los ornamentos y su
importancia radica en ser el rasgo que busca personalidad a través de la
materialización de superficies externas, tales como: pintura o herrajes, que
configuran bastante bien la fachada; (7) Consolidar un centro de barrio, busca
reforzar equipamientos articulando a través de las plazas y dando un
aprovechamiento del espacio urbano, convirtiéndolo en el espacio destino de
actividades para la comunidad; (8) torre plataforma integración con el entorno
urbano, adaptación y morfología y trama urbana, además de uso de primer nivel y
accesibilidad del edificio, en una relación programática donde la diversificación del
programa por niveles sean de análisis compositivo de una composición formal,
espacial y estética. Acciones entre exterior e interior, galerías artísticas como
circulación y la calle el interior del edificio, no solo por vías perimetrales sino a
través de espacios que mezclan privado y público con relaciones paisajísticas a
través del equilibrio entre lo edificado y el vacío.
El esparcimiento individual y colectivo, busca espacios de liberación con
actividades sentadas en espacio público, la estancia en el recorrido, a partir de
una circulación amplia perimetral .y paseos, bulevar o alamedas, de igual forma, la
estancia desde la fachada, que como se mencionó anteriormente, a través de
basamentos o pórticos genera estancia y resguardo en accesos, balcones,
vestíbulos y ventanas.
La caminabilidad urbana ¿A qué obedece? En primera instancia, al
aprovechamiento de primer nivel soterrado parqueaderos en manzanas formales.
A nivel público busca articular las manzanas al sistema reticular a través de
34
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
bordes y conexiones tales como terrazas escalonadas. Consiguiendo una
continuidad en los flujos de circulación del barrio.
PROYECTO DEFINITIVO
Se abordó la propuesta de mejoramiento de diseño urbano bajo el concepto de la
permeabilidad, no solo buscando permeabilidad visual en fachadas sino en la
conexión de flujos de conexión que garanticen un diseño urbano íntegro, de igual
forma la integración funcional entre el privado y el exterior y la importancia del
equilibrio entre llenos y vacíos, buscando que los vacíos sean estos espacios de
liberación, siguiendo ese orden de ideas, se zonifico la propuesta en diez partes:
1. PLAZA gradiente que funciona articulando un colegio y es justamente la
transición entre el colegio y la vivienda
2. Alameda, la transición ente informal y formal pero el uso que se le da a esta
zona tiene que ver con el potencial del area libre y bajo un diagnóstico
preexistente de lo que sucedeia morfológicamente y tipologicamente en el
área urbana,por ejemplo las aguas lluvias, debido a que el único desarrollo
que contenía esta zona era un canal de desaguae, entonces se identifico,
las aguas lluvias pueden ser un potencial no solo por las inclinaciones
topográficas sino haciendo un poco más de zoom como lo vemos en esta
planta tenemos una red hídrica que colinda con zonas de riesgo debido a
las fuertes afluencias torrenciales que por la topografía y debido a que son
pocos los canales o redes hidircass que bajan, pues se lleva consigo toda
la congestión hídrica por ende la estrategia de la alameda no solo para
darle una función a este espacio intermedio y aprovechar el agua de que se
puede hacer con el agua, además de liberarlo y generar una red que
permita aprovechar el agua, no solo para liberar no solo la red hídrica sino
para darle un uso a este, una red de aguas lluvia, la conexión de filtros y
tanques que me permitan redireccionar estás aguas a las zonas de
jardinería preexinteses; el espacio intermedio de estas dos manzanas no
35
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
me permite muchas cosas al ser un área reducida por lo que la estrategia
se orienta a la elección de la orientación que muchas veces es
ornamentación o jardinería y como lo puedo aprovechar no solo
aprovechando el agua que estoy redireccionando que baja sino de pronto
proveer a la comunidad otro tipo de beneficios como en este caso sería la
seguridad alimentaria si planteamos árboles frutales y hortalizas, en este
tipo de jardinerias que nada más contenía especies ornamentales.
3. Parque de bolsillo que se convierte en un núcleo privado que busco cerrar y
desarrollar a través del concepto de privacidad que le intrigue al peatón
acerca de que hay detrás sin mostrarle esto y de pronto generando unas
barreras amigables que le permitan interesarse acerca de lo que sucede
adentro.
4. Plataforma para la vida pública donde una vez más solo tenemos una
sesión a nivel de primer piso sin aprovechar entonces la estrategia es
soterrar los parqueaderos para aprovechar el primer nivel de espacio
público y terminó con el área de mayor área libre donde está .
5. Parque vecinal que lo planteó como un núcleo recreo cultural.
6. Recorrido mirador que es justamente materializar la transición o la barrera a
través de la naturaleza, como la naturaleza me permite ser esa reja más
amigable o ese límite que no me hace sentir que me cierro sl espacio o
priva de entrar a ello.
BORDES URBANOS
1. Corredores comerciales con terrazas en primer nivel
2. Articular sistema articular con callejones y pasos peatonales
3. Plataforma permeada de espacios de liberación, equilibrio de vacíos y
llenos
4. Alameda de gestión de recursos hídricos y reutilización de aguas
5. Recreación activa, liberación, interacción y reconexión con la naturaleza
36
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
6. Recreación pasiva, grado de privacidad mayor
7. Disposición de elementos y espacios que inciten la permanencia
8. Reemplazo de barreras físicas agresivas
CONFIGURACIÓN ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Personalidad y potencial de uso
Caminabilidad urbana
Integración de torres y dotación de espacio arquitectónico
Soluciones basadas en la naturaleza (ODS 11)
Parque vecinal como núcleo del barrio (producción)
Parques de bolsillo por centros de manzana
Personalización de fachadas, adición de funciones a los elementos que
componen la misma
8. Muros compuestos
CONCLUSIONES
En el desarrollo del tema prevalece la importancia de los minutos que se habita en
el exterior y esto se repercute en la percepción y comportamiento del peatón que
se ven alterados por la permeabilidad física o visual de las edificaciones. De igual
forma, la relación funcional que puede tener la actividad interior con la actividad
exterior y la transición no solo con frente en límite o el traspaso de privado a
público sin comprender un intermedio entre ambas que le permite a ser humano la
liberación y muchas veces el contacto con la naturaleza, puede se una ficha clave
donde el ser humano se desenvuelve o expresa su afinidad con la naturaleza. La
transición se configura a través del corte que generan las fachadas y configura un
borde público- privado que llamamos espacio intermedio, que se refleja en áreas
libres y en el diseño de las mismas, es por eso que el llamado al diseño de las
mismas, con la misma herramienta mental que se diseña el interior.
Constantemente deberíamos cuestionar ¿Qué pasaría si en vez de ver podemos
acceder?¿Qué pasaría si en vez de ver rejas que nos impiden el paso vemos
37
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
puertas que nos invitan a entrar? En muchas ocasiones es de la envolvente de
quien depende la permeabilidad, configurarla tipológica y morfológicamente en
paralelo al urbanismo, para no encontrar estos límites agresivos que muchas
veces ocasionan otro tipo de problemáticas en el orden urbano.
REFERENCIAS
● Andújar, A. (2013). Diseño y uso social del espacio público. El caso del
centro madrileño. 2022.
https://www.researchgate.net/publication/322520483_Diseno_y_uso_social_
del_espacio_publico_El_caso_del_centro_madrileno
● Arroyave, N. (2018, December 12). Transiciones. Entre el espacio público y
privado. Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio
Mayor de Antioquia. Issuu. Retrieved Septiembre 26, 2022.
https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/transiciones
● Chicote, A. J., & Ramírez, F. R. R. F. (2014, 11 18). EL ESPACIO
INTERMEDIO Y LOS ORÍGENES DEL TEAM X. ARQUITECTURAS EN
COMÚN, 11, 52–63.
https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/32
● De Miguel, L. L. (2015, 09 30). Aldo van Eyck y el concepto In-between
(Universitat Politècnica de València ed.). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
VALENCIA. http://hdl.handle.net/10251/55348
● Domingo, D., Raigal, P. (2016). Herman Hertzberger [Arquitectura y
humanismo]. Valencia, España. https://riunet.upv.es/handle/10251/69254
● Dorantes, D. H. (2017, marzo). Fronteras, bordes y espacios de encuentro.
bitácora arquitectura, (36), 116-121.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62275
● Espinal, A. Á. (2021). Paseo del Tranvía de Ayacucho Diseño de la interfaz
público-privada en el sector de Buenos Aires, Medellín [Trabajo final de
maestría presentado como requisito parcial para optar al título de Magister
en Diseño Urbano]. Línea de profundización: Lo público y lo privado en la
forma urbana. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79668.
38
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
● Francoise Collin. (1994). Espacio doméstico. Espacio público, vida privada
(Espacio doméstico ed., Vol. III).
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/espaciodomestico-espacio-publico-vida-privada-2.pdf
● Frías, L. G. (2015). No-lugar y arquitectura: Reflexiones sobre el concepto
de No-lugar para la arquitectura contemporánea. Revista Arquitectura,
11(2), 104-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193645331006
● Gil-Lopez, T. (2007, Junio). Influencia de la configuración del borde públicoprivado. Parámetros de diseño.
https://www.researchgate.net/publication/279439291_Influencia_de_la_confi
guracion_del_borde_publico-_privado_Parametros_de_diseno?enrichId=rgr
eq-6d18caf41dc24600c944364e47d77355-XXX&enrichSource=Y292ZXJQ
YWdlOzI3OTQzOTI5MTtBUzo0MjA3Njk1Mzc1MTE0MjRAMTQ3NzMzM
● Luis Moya. (2009). Espacios de Transición. Ciudad y Territorio, estudio
territoriales, XII, 559-570.
https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/35231ADE-7CBE-4508-A991
-69EE7F19BBF5/104017/extracto_161_162.pdf
● Núñez, T. C. (2001). El Espacio de Transición [Entre el interior y exterior en
la vivienda]. Un Estudio a través de la relación interior exterior (Escuela
Técnica Superior de Arquitectura ed.). UPM. https://oa.upm.es/54633/
● Ruíz, A. C. (2017, Abril). Segregación Residencial y Privatización del
Espacio Público [Causas y consecuencias socio-espaciales de la
segregación residencial en los Culhuacanes, Coyoacán]. Un Programa de
Maestría y Doctorado en Arquitectura, UNAM. UNAM- Dirección general de
bibliotecas
● Sainz, F. R. (2014). Fronteras de la arquitectura.
https://www.academia.edu/7840954/Fronteras_de_la_Arquitectura
● SUÁREZ, M. S. M. (2014, Junio). Los Espacio Intermedios como Tema y
Estrategia de Proyecto en la Arq Moderna [Maestría de Diseño].
Universidad Central de Venezuela.
https://www.academia.edu/21516416/Los_espacios_intermedios_como_tem
a_y_estrategia_de_proyecto_en_la_arquitectura_moderna?bulkDownload=t
hisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitati
ons&from=cover_page
39
Código: 1172859
MEMORIA DE TRABAJO
DE GRADO.
OPCIÓN INVESTIGACIÓN CREACIÓN
F-ARQUITECTURA
VERSIÓN 1
JUNIO 2023
40