Subido por Aran Alvarez

SMI Apunte B3

Anuncio
Seminario de investigación I
Bloque 3
S eminario
de investigación
I
Contenido
3. Fundamentos teóricos
3.1. Marco contextual o referencial
3.1.1. Ubicación espacial y geográfica
3.1.2. Micro entorno del fenómeno de investigación
3.1.3. Macro entorno del fenómeno de investigación
3.2. Marco teórico-conceptual
3.2.1. Teorías, perspectivas teóricas, postulados
3.2.2. Bases de datos para construcción de marco
teórico
3.2.3. Conceptos y constructos
3.2.4. Construcción de marco teórico-conceptual
3.3. Marco Legal
3.3.1. Leyes y normas involucradas con el problema de
investigación
2
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
Actividades de aprendizaje
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.
Actividad integradora
diseño de propuestas, entre otros.
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.
Foro de discusión
Blog
en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
Es un examen de opción múltiple que contempla
Evaluación final
Wiki
Son entregables que representen alguna práctica
Es un espacio para la discusión grupal a partir de
preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.
Desarrollo de contenido creado y enriquecido por
múltiples usuarios, que se publica en la web.
Desarrollo de contenido que puede ser creado y
enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.
LECTURAS
Lectura base
Literatura consolidada del área de
Lectura complementaria
Artículos de difusión o de reporte
de investigación que muestran
conocimiento, considerada como
reflexiones o aplicaciones reales
ser texto, audio o video.
estudiados. El formato puede
“libro de texto”. El formato puede
Lectura recomendada
que se vinculan con los temas
Lectura breve que muestra
un enfoque diferente de
los temas estudiados.
ser texto, audio o video.
3
S eminario
de investigación
I
INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas
Estudio de caso
Descripción breve de una
situación que permita aplicar las
competencias que se pretende
desarrollar. Actividad sugerida, no
tiene impacto en la evaluación.
Reflexión
Proposición breve que pretende
enfatizar información relevante
del tema para considerar sus
implicaciones en la práctica.
Actividad sugerida, no tiene
impacto en la evaluación.
Ejercicio
Actividad breve y replicable que
permite detonar, desarrollar
o comprobar aprendizajes.
Actividad sugerida, no tiene
impacto en la evaluación.
Reforzadores
Ejemplo
Descripción breve de una
situación que permita aplicar las
competencias que se pretende
desarrollar. Actividad sugerida, no
tiene impacto en la evaluación.
¿Sabías que…?
Proposición breve que pretende
enfatizar información relevante
del tema para considerar sus
implicaciones en la práctica.
Actividad sugerida, no tiene
impacto en la evaluación.
Tip
Actividad breve y replicable que
permite detonar, desarrollar
o comprobar aprendizajes.
Actividad sugerida, no tiene
impacto en la evaluación.
MULTIMEDIA
Clip de video
Recomendación de recurso
didáctico breve (no mayor a cinco
minutos) que ilustra un tema en
formato de video.
4
Clip de audio
Recomendación de recurso didáctico
breve (no mayor a cinco minutos) que
explica un tema en formato de audio.
Recurso web
Recomendación de sitios
web ajenos a la plataforma
de IEU, con información
relevante sobre un tema.
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Introducción
En este tercer bloque de la asignatura Seminario de investigación
I revisaremos los fundamentos teóricos del proyecto, por lo que
analizaremos los elementos del marco contextual, del marco teórico
conceptual y del marco legal. De esta forma, abordaremos la manera
en que deben redactarse estos componentes del documento.
Finalmente, en la actividad de aprendizaje deberás redactar los
fundamentos teóricos de tu proyecto de investigación.
Consulta la presentación
del autor
Objetivo del bloque
Redactar los fundamentos teóricos de la investigación
utilizando la metodología adecuada para la aplicación en el
proyecto.
Lecturas base
Carhuancho Mendoza, I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos,
F. A., Guerrero Bejarano, M. A. y Casana Jara, K. M. (2019). Metodología
para la investigación holística (pp. 38-53). Guayaquil: Universidad
Internacional del Ecuador. Recuperado de: https://acortar.link/j45T0Q
Monroy Mejía, M. A. y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la
investigación (pp. 127-130). México: Lapislázuli Ediciones. Recuperado
de: https://acortar.link/L8YtAD
Lecturas complementarias
Carretero, F. L. (2013). Acerca de la teoría. Espiral, 20(57), 9–38.
Recuperado de: https://acortar.link/lZDeKY
5
S eminario
de investigación
I
3. Fundamentos teóricos
En este tercer bloque revisaremos los fundamentos teóricos
que deberás considerar para la redacción de tu propuesta de
investigación. Estos elementos complementarán al protocolo de
investigación elaborado en el bloque anterior, pues lo fortalecerán
al brindarle tanto un marco contextual-referencial, un marco
teórico-conceptual y un marco legal.
Por ello, analizaremos los elementos que componen al marco
referencial, es decir, la ubicación especial y geográfica del
proyecto, al igual que el microentorno y macroentorno del
fenómeno de investigación. También abordaremos el marco
teórico y enfatizaremos en la definición de las teorías y conceptos;
y finalmente, el marco legal como el conjunto de leyes y normas
que regulan las prácticas y procesos institucionales en el espacio
en el que realizarás tu investigación.
3.1. Marco contextual o referencial
En este breve video
puedes encontrar una
explicación muy ágil y útil
para comprender mejor
la manera de elaborar el
marco contextual de tu
investigación: Massarik.
(6 de abril de 2021).
Cómo redactar el marco
conceptual paso a paso con
ejemplo para proyecto de
investigación o tesis
De acuerdo con Muñoz (2015), el marco contextual o referencial
de una tesis presenta el hecho, fenómeno, caso o circunstancia
que conforma el objeto de la investigación. En otras palabras, el
marco contextual es una delimitación del marco de referencia en
el cual se circunscribe el proyecto de investigación. Ahora bien,
para poder realizar este apartado de la tesis es necesario que se
describan los hechos y los fenómenos que constituyen el objeto
de estudio.
Además, el marco contextual se complementa con la delimitación
del ámbito espacial, temporal y geográfico, los cuales sirven como
referencia para poder comprender el objeto de investigación del
proyecto.
3.1.1. Ubicación espacial y geográfica
Uno de los principales elementos del marco contextual es la
ubicación espacial y geográfica del proyecto. Por tanto, habrá
que definir el ámbito en el que se lleva a cabo el proyecto. En
ocasiones, resulta de especial interés el entorno nacional o
estatal en donde se encuentra el fenómeno investigado, por lo
que dentro del marco contextual es importante definirlo.
6
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Otro aspecto por el que la ubicación espacial es importante, especialmente en el estudio de los
fenómenos sociales, es el impacto de la cultura en el campo de estudio. Muchas variables que
son analizadas dentro del comportamiento humano, ya sea individual, grupal o social, son influidas
considerablemente por el entorno cultural en el que se encuentren. Para poder comprender estas
diferencias, resulta importante describir el ámbito espacial y geográfico del proyecto.
Ahora bien, es importante señalar que debes evitar caer en el error de describir un marco geográfico
innecesario e injustificado para el objetivo del proyecto que realizas. En ocasiones, algunos proyectos
presentan, por ejemplo, elementos geográficos tales como la hidrografía y orografía (por mencionar
algunos), sin que estos aporten elementos para comprender mejor el proyecto. Por tal motivo,
debes ser cuidadoso al seleccionar la información que se incluye en el ámbito espacial o geográfico,
en donde debes incluir sólo los elementos necesarios para facilitar la caracterización del proyecto.
Finalmente, una forma de identificar los elementos del entorno que son relevantes para el marco
contextual de tu investigación es clasificar aquellos factores que pueden afectarlo en el microentorno
o macroentorno del fenómeno de investigación. En los siguientes subtemas abordamos estos
elementos del marco contextual.
3.1.2. Micro entorno del fenómeno de investigación
El entorno de un proyecto de investigación contempla todos aquellos factores externos que influyen
en su éxito o fracaso. Si bien, todos los factores del entorno pueden influir en cierta medida, existen
algunos que pueden tener mayor peso que otros debido a la cercanía con el proyecto. A estos
factores que inciden directamente por tener contacto de primera mano con la investigación se
denominan microentorno.
Figura 1. Entorno del proyecto de investigación. Fuente: elaboración propia.
7
S eminario
de investigación
I
Asimismo, para poder identificar la diferencia entre los elementos del microentorno y el macroentorno
consideremos que existen algunos factores que influyen de manera directa (microentorno), mientras
que el macroentorno afecta a cualquier proyecto de investigación de manera general.
Dentro del microentorno podemos identificar los siguientes factores institucionales:
• Apoyos o becas para su realización.
• Las líneas de investigación que la universidad cultiva, dentro de las cuales deberá encuadrarse
el proyecto.
• Las políticas institucionales para el registro de proyectos.
• Accesibilidad a la información por parte de las instituciones relacionadas con el proyecto.
En la próxima sección revisaremos los elementos del macroentorno.
3.1.3. Macro entorno del fenómeno de investigación
Los factores del macroentorno son aquellos que afectan a nuestro proyecto en particular, pero
también a cualquier investigación que se realiza en el mismo entorno de manera general. En este
caso, podemos enunciar los siguientes elementos:
• Políticos. La estabilidad política del país puede influir en la realización del proyecto de
investigación. Los cambios políticos pueden significar transformaciones en la manera en que se
apoya a la investigación o la prioridad que se les da a ciertas áreas del conocimiento.
• Económicos. Regularmente, en épocas de crisis económicas puede ser más difícil realizar
algunos proyectos de investigación debido a la escasez de recursos, sin embargo, también
pueden generarse oportunidades de estudiar ciertos fenómenos sociales.
• Sociales. Las transformaciones sociales y demográficas pueden determinar algunos factores
que impactan a los proyectos de investigación, por ejemplo, el cambio de tendencias debido
a los cambios generacionales o la transformación del papel de la mujer dentro de la sociedad
afectarán algunas variables que pueden ser de nuestro interés.
• Tecnológicos. El avance de las tecnologías de información y comunicación ha revolucionado la
manera de llevar a cabo una investigación. Hoy es mucho más fácil obtener información en bases
de datos estadísticas, así como efectuar entrevistas y encuestas por internet, lo cual agiliza el
trabajo del investigador. Además, cada vez existen más herramientas de análisis de datos, tanto
cualitativos como cuantitativos, lo cual brinda oportunidades para procesar mayor cantidad de
información.
• Legales. En ocasiones, los aspectos legales pueden representar obstáculos para realizar
algunos proyectos de investigación. Algunas regulaciones pueden impedir que se investigue a
sujetos específicos. Por otra parte, es posible que los cambios en las reglamentaciones originen
oportunidades de investigación, por ejemplo, el cambio de la regulación del outsourcing en
México.
8
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Después de analizar los elementos del marco contextual del proyecto revisaremos los elementos
teóricos en el siguiente subtema.
3.2. Marco teórico-conceptual
Navarro (2015) define al marco teórico como la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías
que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la
investigación. Por su parte, Cruz, Olivares y González (2014) expresan que el marco teórico brinda
sentido a las partes del proyecto, ya que, de cierto modo, unifica y da coherencia al proyecto.
En el bloque anterior definimos la manera de plantear el problema de investigación, sin embargo,
falta describir los elementos que permitirían explicar el fenómeno que queremos investigar, justo
esta es la principal utilidad del marco teórico: una vez que se ha definido el problema, es necesario
realizar una investigación para establecer la estructura teórica que sustenta el estudio; es decir, el
marco teórico nos ayudará a exponer el problema de investigación.
Cuando nosotros planteamos un fenómeno de interés para realizar un proyecto, lo más seguro
es que no seamos los primeros en considerar este problema de investigación. En realidad, lo que
sucede la mayor parte del tiempo es que, al indagar sobre los antecedentes del problema, nos
encontremos con múltiples documentos que ya han abordado nuestro tema, los cuales nos servirán
como antecedentes en la investigación. Martínez (2012) establece algunas funciones que destacan
la importancia del marco teórico:
• Evitar los errores que se han cometido en otros estudios.
• Orientar el estudio.
• Guiar al investigador.
• Ampliar el horizonte del estudio.
• Delimitar el área de investigación.
• Establecer los antecedentes del problema.
• Conducir el establecimiento de las hipótesis.
• Identificar nuevas líneas y áreas de investigación.
• Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Monroy y Nava (2018) afirman que el marco teórico se integra con las teorías, los enfoques teóricos, los
estudios y los antecedentes en general, que se refieran al problema de investigación. Su elaboración
implica exponer y analizar las teorías, las perspectivas teóricas, los postulados, las investigaciones y
los antecedentes en general, al igual que extraer y recopilar la información de interés.
En todo caso, el resultado de nuestra búsqueda orientará la manera en que se construirá el marco
teórico. Como puede apreciarse, se espera que existan al menos algunas guías en cuanto a la
existencia de estudios previos de nuestro fenómeno de investigación o, en algunos casos, teorías
completamente desarrolladas en las cuales podemos enmarcarlo.
9
S eminario
de investigación
I
Esto nos permite orientar la investigación, ya que al conocer el enfoque que otros estudios han
tenido, podemos encauzar nuestra propia investigación, la cual, evidentemente no partirá desde
cero, sino que se fundamenta en los conocimientos previos existentes. Además, conoceremos
las hipótesis que han sido planteadas y que probablemente no han sido validadas, con lo cual
evitaremos cometer los mismos errores que en estudios pasados.
Una función muy importante del marco teórico es que nos ayuda a definir mejor las hipótesis de
nuestra investigación, puesto que nos permite delimitar mejor el problema, ampliar el panorama
que tenemos del fenómeno y, a la luz de las teorías existentes, encontrar respuestas alternativas
que sean adecuadas a la pregunta de investigación.
Lo anterior es fundamental, ya que, en ocasiones, si no contamos con la orientación que nos brinda
el marco teórico, formulamos hipótesis que ya han sido validadas varias veces, es decir, que son
obvias: el que nosotros no conozcamos una respuesta a nuestro problema de investigación no
quiere decir que nadie lo haya planteado anteriormente.
Asimismo, el marco teórico nos ayuda a evitar la elaboración de hipótesis que no tengan sentido,
en otras palabras, el que nadie haya planteado alguna respuesta a un problema no necesariamente
tiene que ver con una novedad, sino que puede ser que no tenga lógica. Conocer los estudios
previos y las teorías aplicables a nuestro problema evitará que cometamos este error.
Finalmente, como se ha comentado, el marco teórico se integrará mediante la búsqueda y la
exposición de teorías, perspectivas teóricas y postulados aplicables a nuestro problema de
investigación. Por lo tanto, en nuestra siguiente sección definiremos estos conceptos.
3.2.1. Teorías, perspectivas teóricas, postulados
De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), una teoría es un conjunto de constructos (conceptos),
interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los
fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir
los fenómenos. Por su parte, Cruz et al. (2014) consideran que todas las teorías son un conjunto
de proposiciones organizadas lógicamente (afirmaciones, enunciados, aseveraciones) que sirven
para definir acontecimientos (conceptos), describir relaciones entre acontecimientos y explicar
la ocurrencia de estos eventos, dicho de otro modo, deben incluir descripciones de relaciones y
explicar el porqué.
Las teorías nos ayudan a explicar los fenómenos, debido a que establecen las variables que
intervienen y presentan el mecanismo de relación entre dichas variables. Con esto podremos
plantear las hipótesis pertinentes a nuestro problema de investigación. Shaughnessy, Balbas,
Gutiérrez Zechmeister y Zechmeister (2007) afirman que las teorías ayudan al investigador porque:
• Estructuran su pensamiento sobre un tema.
• Proporcionan conceptos, paradigmas básicos, dirigen las preguntas importantes y sugieren
formas para darle sentido a los datos.
• Conectan un estudio con el conocimiento que otros investigadores han aportado.
10
F undamentos
teóricos
bloque
tres
• Toman lugar en todas las investigaciones, aunque su importancia varía.
• Son provisionales y abiertas a revisión.
• Dan explicaciones precisas y comprensivas acerca de la operación del mundo social.
• La forma en que una teoría progresa significativamente y se expande o altera se origina al
interactuar con resultados de otras investigaciones.
• Organizan el conocimiento empírico, guían la investigación al ofrecer hipótesis demostrables y
sobreviven a rigurosas pruebas.
Cruz et al. (2014) describen la relación que tienen las teorías en el proceso del proyecto de
investigación en el siguiente diagrama:
Figura 2. Niveles del marco teórico. Fuente: elaboración propia según Cruz et al. (2014).
Al principio todo proyecto es la observación de un hecho que se plantea como un problema de
investigación. A partir del estudio de la teoría, podemos ser capaces de plantear hipótesis, ya que
en ella encontraremos la lógica de la relación entre conceptos y categorías. De esta manera, gracias
al estudio de las teorías podemos identificar las principales variables que intervienen en nuestro
proyecto de investigación, las cuales serán medidas a través de indicadores e índices por medio de
instrumentos, los cuales nos acercarán a un análisis profundo de la realidad.
Después de revisar teorías que se relacionan con nuestro fenómeno, podremos desarrollar su
perspectiva teórica, la cual, empleando las palabras de Hernández, Fernández y Baptista (2014), nos
ayuda a visualizar dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento
en el cual se desarrolla la investigación y señala cómo encaja la investigación en el panorama de lo
que se conoce sobre un tema o tópico estudiado.
Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos resulta útil para compartir los descubrimientos
recientes de otros investigadores.
11
S eminario
de investigación
Un elemento importante
que debemos considerar
es la identificación de
los postulados teóricos
relacionados con nuestro
proyecto de investigación.
Un postulado es una
proposición aceptada, que
sirve para realizar nuevos
razonamientos. En este
caso, las teorías pueden
contener postulados que
utilicemos como base
para formular las hipótesis
pertinentes para nuestra
investigación.
I
Navarro (2015) sostiene que después de haber revisado los estudios
previos relacionados con nuestro problema de investigación se
podrá obtener alguna de las siguientes conclusiones:
1. Que existe una teoría completamente desarrollada que se
aplica a nuestro problema de investigación.
2. Que hay varias teorías que se aplican al problema de
investigación.
3. Existencia de generalizaciones empíricas que se aplican al
problema.
4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación.
Bajo esta perspectiva tendremos claro bajo qué teoría o teorías
desarrollaremos nuestras hipótesis o, en todo caso, al menos
identificamos algunas conclusiones obtenidas a partir de los
resultados de los estudios previos.
3.2.2. Bases
de datos para
construcción de marco teórico
Para poder desarrollar nuestro marco teórico tendremos que
recurrir a distintas fuentes de información de la cuales extraemos
los elementos necesarios para su redacción. Por tanto, es
importante distinguir los distintos tipos de fuentes de información
que existen:
• Fuentes primarias. Desde el punto de vista de Bernal (2016), en las
fuentes primarias se obtiene información directa, es decir, donde
se origina la información y también se denomina información de
primera mano. Por su parte,. Cruz et al. (2014) comentan que las
fuentes primarias exponen por primera vez los descubrimientos
científicos, las observaciones y los datos originales. Por ello, las
fuentes primarias incluyen:
o Libros
o Artículos científicos
o Reportes de investigación
o Antologías
o Ponencias en congresos
o Tesis
12
F undamentos
teóricos
bloque
tres
o Testimonios de expertos
o Monografías
o Disertaciones
• Fuentes secundarias. Contienen información acerca del tema de investigación, pero no son las
fuentes originales de los hechos o situaciones, sino que únicamente hacen referencia a estas. Es
decir, proporcionan una síntesis de la información que se encuentra en las fuentes primarias. Estas
por lo regular sirven para remitirte a los documentos originales. Ejemplos típicos de este tipo de
fuentes son:
o Compilaciones
o Listados de referencias
o Enciclopedias
o Diccionarios
o Resúmenes
• Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias son aquellas que nos ayudan a localizar las fuentes
primarias y secundarias, ya que compendian los nombres y títulos de estas obras. En el bloque
anterior revisamos las bases de datos institucionales que puedes consultar para realizar tu proyecto
de investigación. Estas pueden considerarse como fuentes terciarias, ya que contienen distintos
artículos científicos.
Hernández et al. (2014) recomiendan consultar a uno o varios especialistas en el tema de tu interés
al iniciar la revisión de literatura. Por ejemplo, puedes preguntar a algún profesor o investigador
experto en el tema, seguramente te podrá orientar respecto a los documentos que te serán útiles
consultar, así como los autores más reconocidos en el área, con lo que ahorrarás mucho tiempo y
trabajo para localizar información relevante.
Ahora bien, para clarificar el uso de las fuentes bibliográficas revisaremos ejemplos de búsquedas
en las bases de datos institucionales. Recuerda que para consultarlas debes iniciar sesión en el link
https://app.ieu.edu.mx/CentrosInformacion/.
Figura 3. Bases de datos institucionales. Fuente: IEU.
13
S eminario
de investigación
I
Iniciemos con la plataforma EBSCO Host. Supongamos que queremos encontrar información
actualizada y pertinente sobre el clima organizacional. Para esto, un procedimiento que resulta útil
es realizar una búsqueda avanzada. Como puedes observar en la siguiente figura, puedes colocar
filtros para localizar palabras clave en el título de las publicaciones, años de publicación, entre otras
características útiles como búsqueda por autor, fuente, ISBN, entre otros.
Figura 4. Filtros para localizar palabras clave. Fuente: EBSCO Host.
Figura 5. Búsqueda en EBSCO Host. Fuente: EBSCO Host.
En la figura anterior se presentan los dos primeros resultados de la búsqueda que hemos realizado.
Si quisiéramos consultar el primer documento, debemos ingresar al enlace “Texto completo en
PDF”, para acceder al artículo científico. En este caso, el documento que hemos localizado es un
artículo que reporta los resultados que los autores han obtenido de un proyecto de investigación
en el cual analizan la relación entre la cultura organizacional y el comportamiento de intercambio
de conocimientos, es decir, se trata de una fuente primaria, ya que presenta resultados originales
de la investigación.
14
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Revisemos ahora un ejemplo en la plataforma eLibro. Realizaremos una búsqueda avanzada y
buscaremos las palabras clave “clima organizacional” de 2016 a 2021.
Figura 6. Búsqueda avanzada en eLibro. Fuente: eLibro.
Los primeros resultados obtenidos son los siguientes:
Figura 7. Resultados de la búsqueda. Fuente: eLibro.
Nuestra búsqueda ha generado 52 resultados; en la figura observamos los primeros dos, pero
imaginemos que nos interesa consultar el primer libro, por tanto, lo seleccionamos para ingresar a
la pantalla de información del libro, en la cual deberás presionar “Leer en línea”.
15
S eminario
de investigación
I
Figura 8. Opción: leer en línea. Fuente: eLibro.
De esta forma, podrás consultar el texto completo de este libro, el cual, por ejemplo, presenta
diferentes modelos e instrumentos para evaluar la cultura organizacional de acuerdo con la visión y
los resultados de distintos autores, por lo que puede considerarse una fuente secundaria.
16
F undamentos
Así podrás localizar distintos documentos que sean pertinentes
para la redacción de tu marco teórico e identificar los conceptos y
constructos necesarios para tu documento, los cuales definiremos
en nuestra próxima sección.
3.2.3. Conceptos y constructos
Kerlinger y Lee (2002) plantean que a pesar de que los términos
concepto y constructo tienen un significado similar, en realidad
existe una diferencia importante entre ellos. Por un lado, un
concepto expresa una abstracción creada por una generalización
a partir de instancias particulares. Bisquerra (2009) comenta que
los conceptos se forman en procesos de observación y reflexión
a partir de los acontecimientos o los objetos.
Por otro lado, un constructo es un concepto “científico”, es decir,
ha sido creado para un propósito científico especial, de manera
deliberada y consciente. León y Montero (2006) indican que un
constructo es una variable que no es directamente accesible a la
observación, sino que la inferimos por medio de indicadores a los
cuales sí tenemos acceso.
En el ejemplo que estamos desarrollando, supongamos que
queremos analizar las causas que originan el ausentismo y
planteamos variables alternativas: 1) la distancia entre el centro
laboral y el domicilio del trabajador y 2) la personalidad:
Para el primer caso, existe una medida objetiva que nos permite
registrar su valor, en otras palabras, podemos cuantificar el
número de kilómetros que cada trabajador debe recorrer desde
su casa hasta su trabajo. Sin embargo, la personalidad no es un
concepto tangible, por ende, se deben utilizar indicadores para
describirla.
teóricos
bloque
tres
Te invito a que repliques
esta búsqueda en las bases
de datos institucionales y
en bases de datos de libre
acceso como Redalyc o
Scielo para que compares
los resultados obtenidos y la
riqueza de información que
puedes obtener en cada
una de ellas.
Por ejemplo, si
nosotros observamos
el comportamiento de
los empleados de una
empresa, nos daremos
cuenta que algunos de ellos
no asisten a trabajar, por
tanto, podemos generalizar
un concepto llamado
“ausentismo”, el cual tiene
una definición clara basada
en un comportamiento: no
asistir al lugar de trabajo.
Dicho de otro modo, no existe un instrumento de medición
objetivo para la personalidad (tal como podría ser una báscula para
el peso o una regla para la distancia), sino que estos instrumentos
se construyen a partir de indicadores que surgen de las teorías.
Entonces, para “medir” la personalidad de los trabajadores
debemos definir primero, según la teoría, qué debemos
comprender por el término, para después establecer indicadores
que lo construyan. En este caso, si realizamos una búsqueda de
literatura respecto a los distintos instrumentos que podemos
17
S eminario
de investigación
I
utilizar para analizar la personalidad, seguramente nos encontraremos dos muy conocidos: el
modelo de los cinco grandes factores de la personalidad y el indicador Myer-Briggs.
Como puedes observar, la personalidad al ser un constructo no medible directamente, de acuerdo
con el modelo teórico que se seleccione, variarán los indicadores que servirán para caracterizarla.
Para concluir este bloque, en la última sección explicaremos cómo redactar el marco teórico.
3.2.4. Construcción de marco teórico-conceptual
Después de haber localizado diversos documentos que contienen información relacionada con
nuestro problema de investigación, podemos redactar la sección del marco teórico del proyecto de
investigación. Para esto, una estrategia que resulta útil para muchos estudiantes es la recopilación
de fichas de trabajo en las cuales se puedan registrar los conceptos, datos e información que
posteriormente se citará o parafraseará en el marco teórico.
El procedimiento para realizar estas fichas consiste en resaltar la información que consideres
pertinente y construir tu registro. Una propuesta muy sencilla, pero que puede ser efectiva, es
colocar un encabezado con el tema general de la ficha y el subtema. Posteriormente, en el cuerpo
de la ficha introduce el texto basándote en tres posibles alternativas:
• Textual. Copiar directamente el contenido de la fuente.
• Resumen. Anotar con nuestras propias palabras sin cambiar el sentido respecto a lo que
expresa el autor.
• Ideas propias. Una reflexión que se realice a partir de lo leído en el texto.
Finalmente, se debe colocar la cita del documento a partir del que fue elaborada la ficha. Ahora bien,
es necesario que vayas construyendo una lista de referencias, que utilizarás a la hora de redactar tu
documento. La siguiente figura muestra un ejemplo:
Tema: Cultura organizacional
Subtema: manifestaciones culturales
De acuerdo con Salas (2009), “las manifestaciones culturales son expresadas e
interpretadas de forma consistentes, además, se fortalecen unas con otras,
asumen que los miembros de la organización comparten visiones y que la
organización está cimentada en el consenso” (p. 23).
Figura 9. Ejemplo de ficha de trabajo. Fuente: elaboración propia.
En la lectura base Metodología de la investigación holística (Carhuancho Mendoza y Nolazco, 2019)
puedes encontrar un procedimiento de construcción de fichas más elaborado que con seguridad te
será útil para la redacción de tu marco teórico.
18
F undamentos
teóricos
bloque
tres
Ahora bien, hay que resaltar que la función del marco teórico es brindar la información necesaria para
comprender mejor el problema de investigación. Por tanto, es necesario que no solo se resuman los
textos que leas, sino que se analice e interprete la información que encuentres en ellos.
Recuerda que un buen marco teórico no es aquel que tiene muchas páginas, sino el que trata con
la profundidad requerida los aspectos relacionados con el problema de investigación y que vincula
lógicamente los conceptos y las teorías que se identifiquen en la literatura existente.
Una vez que hayas recopilado suficiente información en las fichas de trabajo puedes comenzar a
redactar el marco teórico.
Para esto existen dos métodos: el mapeo y el vertebrado (o de índice). Revisemos en qué consiste
cada uno.
Método de mapeo
Para poder planear la redacción del marco teórico se elabora un mapa conceptual, el cual nos
ayudará a organizar los contenidos. Con base en la revisión de literatura, podemos definir la
estructura del mapa al identificar los términos clave para desarrollar el marco teórico. Monroy y
Nava (2018) proporcionan el siguiente ejemplo: supongamos que estamos interesados en el tema
del clima organizacional. Un problema en el que podríamos enfocarnos es validar una escala para
medir el clima organizacional en el contexto de las empresas mexicanas.
En este caso, la literatura que deberíamos revisar es aquella relacionada con los estudios que incluyan
tanto la definición como los modelos de medición del clima organizacional. Por tal motivo, podemos
ocupar palabras clave tales como clima organizacional, mediciones, dimensiones, factores, modelos
y cultura organizacional.
De esta manera, a partir de los conceptos clave, revisamos la literatura correspondiente y registramos
los principales conceptos en nuestras fichas de trabajo. Si seguimos estos pasos, podemos construir
el mapa conceptual, el cual nos servirá como base para redactar el marco teórico:
Figura 10. Método de mapeo. Fuente: elaboración propia con base en Monroy y Nava (2018).
19
S eminario
de investigación
I
Método por índices (vertebrado)
El método por índices busca desarrollar el marco teórico de manera más rápida al diseñar, en primer
lugar, un índice tentativo general. El nombre de vertebrado alude al hecho de que este índice puede
interpretarse como un esqueleto o columna vertebral a partir del cual se redactará el marco teórico.
Este índice podrá ajustarse posteriormente, sin embargo, en esta etapa del desarrollo del documento
nos es útil, ya que nos permite visualizar un esquema general de la construcción del marco teórico.
Para esto, podemos tomar como referencia los temas y subtemas que hemos colocado en las
fichas de trabajo, por ejemplo:
1. Clima organizacional
a. Definiciones
b. Teorías aplicables
c. Modelos
d. Medición
i. Dimensiones
ii. Instrumentos
De esta forma, podemos identificar las partes que deben constituir el marco teórico. Posteriormente,
lo que se debe hacer es colocar información en cada uno de los temas y subtemas que se incluyen
en el índice. En este paso es probable que sea necesario recurrir nuevamente a las fuentes
bibliográficas para completar toda la información requerida. Un aspecto que debes considerar es
que no debes construir el marco teórico basándote únicamente en una fuente de información, sino
que su redacción debe reflejar el trabajo de búsqueda y análisis de documentos.
3.3 Marco Legal
Los diversos fenómenos que estudiamos en el ámbito social, educativo y administrativo se
encuentran insertos en un contexto que es regulado por leyes, normas y estándares que aseguran
la convivencia y la correcta ejecución de las actividades en cada institución. Por ejemplo, en el área
contable hay leyes, normas y decretos que definen cuál debe ser la actuación de los profesionales
de estas áreas y cuáles son las sanciones correspondientes en caso de no hacerlo así.
Estas leyes resultan muy importantes cuando realizamos una investigación, pues constituyen el
marco de acción de los profesionales y personas que observamos y establecen cuáles son los
estándares de actuación que se espera de ellos. Estos elementos deben ser considerados dentro
de la investigación, pues delimitan las posibilidades de acción y las sanciones a través del conjunto
de leyes, normas y procedimientos involucrados con nuestro objeto de estudio.
Por ejemplo, si nuestro objeto de estudio es la forma en la que se lleva la práctica docente en una
institución educativa, debemos considerar cuáles son las leyes y normas que regulan la práctica
docente a nivel nacional, lo que se dice de esta práctica a nivel local y las normativas específicas
que se dan en la institución en la que se realiza la indagación. Todos estos elementos nos ayudarán
20
F undamentos
teóricos
bloque
tres
a comprender mejor la práctica docente y los límites de acción que tienen a partir de este marco
legal. De esta manera tenemos un referente a la hora de recopilar información sobre este tema y
de interpretarla.
3.3.1 Leyes
y normas involucradas con el
problema de investigación.
La delimitación del marco legal es muy importante porque permite dar un marco de acción a los
sujetos, a las instituciones y a los productos que eventualmente buscamos analizar. En algunos
problemas de investigación este marco legal puede tener un peso mayor; por ejemplo, si estamos
analizando un problema que involucra la pornografía infantil, necesitamos definir qué es, cómo se
da y por supuesto en el marco legal la regulación y normativa que hay sobre el tema. En otros casos,
este marco legal constituye solo la serie de regulaciones que sirven de referencia para comprender
el nivel de actuación que tienen los sujetos como es el caso del ejemplo de la práctica docente.
Marco Legal
Para saber qué debemos incluir en nuestro marco legal debemos preguntarnos ¿cuáles son
las leyes, normas y reglamentos que influyen en nuestro objeto de estudio? Esto nos permitirá
delimitar los aspectos más relevantes a nivel legal que están involucrados con nuestro problema de
investigación. Una vez que tenemos el conjunto de leyes, normas, reglamentos que afectan nuestro
objeto de estudio es importante organizarlos de lo más general a lo específico; en función de su
nivel de importancia y jerarquía.
Leyes internacionales (si
aplican)
Leyes nacionales
Leyes estatales
Normativas institucionales
Figura 11. Organización del marco legal. Fuente: elaboración propia
Una vez que tenemos esta información y que logramos organizarla de manera jerárquica es
importante especificar en qué consiste la ley o norma y cómo se relaciona con nuestro problema
de investigación.
21
S eminario
de investigación
I
Por ejemplo, si se trata de un problema de investigación que busca evaluar la práctica docente
en una institución, nuestro primer paso es hacer un listado de las leyes, normas y reglamentos
involucrados con el problema y organizarlos. Esta primera organización quedaría de la siguiente
manera:
1) A nivel internacional los acuerdos con el Banco Mundial y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que resultan relevantes en torno a la necesidad
de evaluación docente.
2) A nivel nacional los artículos relativos a la evaluación docente que se encuentran en nuestra
Constitución, así como en los Planes y Acuerdos Nacionales en el momento en el que se lleva a
cabo la investigación.
3) A nivel local en nuestro estado, puede existir una reglamentación sobre el ejercicio docente y
en particular sobre el nivel de estudios en el que analizamos nuestro problema como puede ser
la educación básica.
4) Finalmente, a nivel local la institución en la que se busca hacer el análisis puede tener normativas
específicas sobre la evaluación docente que debemos considerar para la investigación.
Una vez que ya tenemos nuestro listado de leyes, normas y regulaciones es importante señalar en
qué consiste cada una de estas leyes, cómo se relaciona con nuestro objeto de estudio y porqué
resulta relevante para nuestra investigación. Es importante destacar que el marco legal no es un
listado de leyes y normas involucradas con nuestro problema de investigación, pues debemos
explicarle al lector cómo influye cada una de ellas en el problema específico que estamos analizando.
Ahora bien, es importante referenciar las fuentes de información de las que estamos extrayendo
las ideas que colocamos en nuestro marco teórico, marco contextual y marco legal, así como poner
atención a la redacción, a la ortografía y a la puntuación. Con esto concluimos el tercer bloque de
nuestra asignatura. La siguiente semana finalizaremos nuestro curso en el que describiremos y
analizaremos los requerimientos oficiales de nuestra institución para la redacción de tu proyecto
de investigación.
22
F undamentos
teóricos
bloque
tres
R eferencias
Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades
y ciencias sociales (4ª ed.). México: Pearson Educación. Recuperado de: https://elibro.net/es/
ereader/ieu/108485
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S. y González García, M. (2014). Metodología de la investigacion.
México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/39410
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores. Recuperado de: https://www.uca.
ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill
Interamericana.
León García, O. G. y Montero García-Celay, I. (2006). Metodologías científicas en psicología. Barcelona:
Editorial UOC. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/113763
Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/ieu/39957
Monroy Mejía, M. A. y Nava Sanchezllanes, N. (2018). Metodología de la investigación. México:
Lapislázuli Ediciones. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/172512
Muñoz Razo, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2ª ed.). México: Pearson
Educación. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/37852
Navarro Chavez, J. C. L. (2015). Epistemología y metodología. México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/39400
Shaughnessy, J. J., Balbas Diez Barroso, C., Gutiérrez Martínez, E., Zechmeister J. S. y Zechmeister, E.
B. (2007). Métodos de investigación en psicología. México: McGraw-Hill Interamericana.
23
S eminario
de investigación
I
Actividad
Redacción del marco contextual, el marco teórico y el marco legal
Valor: 20%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
24
Descargar