Subido por seclen_al

semana 10

Anuncio
1. ¿A qué documento conocemos como sesión de aprendizaje?
Ministerio de Educación del Perú (2018) en el Diseño Curricular Nacional de Educación sustenta
que las sesiones de aprendizaje se planifican y ejecutan de acuerdo con el estilo de cada
docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, debemos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones: prever estrategias para desarrollar los diferentes estilos de
aprendizaje en los estudiantes y que ellos puedan transferir sus aprendizajes a situaciones
nuevas; programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que se
pretenda desarrollar; los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyen a desarrollar
las capacidades; activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar
conflictos de carácter cognitivo; aplicar técnicas para el procesamiento de la información
(mapas conceptuales, esquemas, redes sociales, etc.); propiciar la reflexión permanente del
estudiante sobre su propio aprendizaje; promover situaciones de participación y cooperativa
que permitan el desarrollo de actitudes y valores.
2. Cuáles son los criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones de
aprendizaje.
A continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación de
sesiones:
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la
sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo
harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de
los desempeños previstos.
5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las
dificultades y los avances que manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las
competencias y capacidades por sobre el activismo.
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del
docente como acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar
alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc.
10. Así como la reflexión de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y
cómo hicieron para llegar ahí.
3. ¿Cuáles son los elementos básicos de la sesión de aprendizaje, comente de cada uno
de ellos?
Título Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o
del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”.
Propósitos de la sesión Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los
desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la
unidad didáctica.
Preparación de la sesión de aprendizaje Se deben responder dos preguntas: ¿Qué
necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá?
La importancia de estas preguntas radica en la previsión que podemos hacer a fin de
asegurar las mejores condiciones para el aprendizaje.
Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se
usarán, qué estudiantes formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer
antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes
según sus necesidades y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos
fuera del aula, animarlos a experimentar, etc.
En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos.
Momentos de la sesión
Se divide en : Inicio, desarrollo y cierre, teniendo en
cuenta el desarrollo de procesos pedagógicos que atraviesa toda la sesión de aprendizaje y
los procesos didácticos que se ejecuta en el desarrollo de la sesión
INICIO
INICIO
Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para
vincular los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea,
se debe establecer relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los
estudiantes. En caso de que se esté iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de
actividades con los estudiantes y dejarla expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos
como el docente tengan claridad del camino que han trazado para resolver el reto de la
unidad.
En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un
diálogo, observando un video o realizando un juego, entre otras actividades. Además, se debe
comunicar a los estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuál será el reto a cumplir, qué
aprenderán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo.
Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus
saberes previos y ser posible de lograr. Asimismo, su complejidad debe estar de acuerdo a
sus características y desarrollo cognitivo.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la
explicitación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual
demostrarán lo aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la
revisión y el perfeccionamiento continuo del producto
Recoge los saberes previos. Pregunta a los niños y a las niñas
Comunica el propósito de la sesión
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que permitirán que todos
trabajen y aprendan mejor
DESARROLLO
DESARROLLO
En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes con ayuda del
docente, a fin de que se les pueda ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta de tipo
verbal o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y
materiales que se puedan usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los
estudiantes.
Presenta el siguiente problema:
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
REPRESENTACIÓN
FORMALIZACIÓN
REFLEXIONA
.
CIERRE
En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los estudiantes
fueron llegando en el proceso de la presente sesión. Esto servirá para puntualizar alguna idea,
un procedimiento, una solución, etc., y para reflexionar acerca de dónde se encuentran con
respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar hasta allí. Se espera que las
respuestas de los estudiantes sean razonables y creíbles, y realicen explicaciones verbales o
utilicen su producto físico.
También, se puede recoger información de lo que han aprendido a través de sus explicaciones
y razones.
Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y
refuercen sus aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su familia,
o puedan realizar alguna búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda. Las tareas
deben ser conocidas y comprendidas por los estudiantes, pues son ellos quienes las
desarrollarán. Por este motivo, es necesario compartir el propósito y los criterios con los que
luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y cómo se espera que respondan la tarea.
Reflexiones sobre el aprendizaje: ¿Qué lograron? ¿Qué dificultades encontraron?
En este espacio se toma nota de los logros observados en los estudiantes con relación a los que
fueron planificados. El registro de logros y dificultades permitirá realizar la retroalimentación
de la enseñanza
Elementos básicos de una sesión de aprendizaje




Título
Propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños, enfoques
transversales)
Preparación de la sesión de aprendizaje (organización de los estudiantes,
materiales y recursos educativos)
Momentos de la sesión: inicio, desarrollo y cierre.
Título de una sesión de aprendizaje
Se elabora a partir de la actividad principal o producto que se obtendrá de la
sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “cuento cómo era mi aula”
Propósitos de la sesión
En el proceso de construcción del aprendizaje, se planifica generar logros de
aprendizaje desde



las interacciones de experiencias
saberes y emociones estimuladas en el alumno a consecuencia del
desenvolvimiento en su ambiente social
se propone obtener resultados de aprendizaje en términos de competencias,
capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños.
lementos que corresponden al propósito de la sesión




Competencias de la Sesión de Aprendizaje. La competencia es el conjunto o la
serie de conocimientos y actitudes adoptados que implican poner en
funcionamiento las capacidades en situaciones concretas y contextos específicos.
Estándares de aprendizaje. Hacen referencia a los estándares de aprendizaje
como descripciones que corresponden al desarrollo de una competencia, esas
descripciones van a permitir que el docente pueda identificar el nivel de
complejidad que tiene el estándar que es referenciado en un grado específico de
estudios el cual corresponde a un ciclo respectivo. Estas descripciones se van a dar
desde el principio hasta el final del ciclo escolar, donde estos estándares van a
marcar las metas de estos aprendizajes.
Desempeños. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Ayuda
a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un
grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden
estar por encima o por debajo del estándar.
Enfoque transversal. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales, en la
medida que se consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen
valores y actitudes que tantos estudiantes, maestros y autoridades deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Preparación de la sesión de aprendizaje
Los medios materiales, según Rodriguez (2005) son elementos que van a
contribuir en los aprendizajes, aportan eficientemente relacionar los aprendizajes
a las metodologías junto a las actividades organizadas que cumplan los fines
esperados.
Para clasificar los medios y materiales educativos se tiene en cuenta dos criterios:
Por su naturaleza: pueden ser humanos, materiales y organizativos. En nuestra
Sesión hemos considerado:


Recurso Verbal: Diálogo, Preguntas
Material de lectura
Según el canal de percepción: Son visuales, auditivos y audiovisuales. En nuestra
Sesión hemos considerado:



Las Plataformas Virtuales: Zoom
Pizarra virtual: Pointfix
Redes Sociales: WhatsApp
Momentos de la sesión de aprendizaje: inicio, desarrollo y cierre.
La propuesta de diseño de la sesión de aprendizaje se ordena en tres momentos:
inicio, desarrollo, cierre.
Cada uno de estos momentos tiene un sentido; sin embargo, en su conjunto, la
clase debe dar cuenta de un continuo.
La distinción entre uno u otro momento es para enfatizar su intencionalidad
pedagógica y didáctica.
Cuando se diseña, hay que considerar que en cada momento debieran estar
claras: las estrategias de aprendizaje y los materiales que se utilizarán, los que
serán acordes con la finalidad de cada momento y la estrategia elegida.
Momento de inicio la sesión de aprendizaje
Es un momento especialmente destinado a rescatar e identificar los aprendizajes y
experiencias previas relacionadas con el tema, tópico o aprendizaje que se espera
lograr en esa clase.
Es necesario, igualmente, dar a conocer el sentido e importancia del aprendizaje
propuesto, la relación con otros aprendizajes ya sea de la misma asignatura o de
otras y, explicitar cómo se van a evaluar.
Tambien, es importante que desde el inicio del proceso los estudiantes tengan
claridad cómo serán evaluados y cuáles son los contenidos y aprendizajes
principales que incluirá la evaluación.
Motivación
Se planifica con la intención de lograr vincular el contenido, las actividades que se
van a desarrollar, los propósitos establecidos, con los intereses y necesidades del
educando.
Tiene por finalidad descubrir el concepto del tema y su importancia.
Problematización
Es la situación en la que el docente lleva al alumno, mediante preguntas
hipotéticas, polémicas, con el fin de enfrentarlo hacia un “conflicto cognitivo”
Esta situación lleva al alumno a la reflexión y, por consiguiente, la activación de los
saberes previos (Pacheco, 2014).
Saberes previos
Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias,
concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera
de ver, valorar y actuar en el mundo.
Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje.
Recursos para el inicio de la sesión
Para introducir la clase existe una serie de recursos utilizables, como ejemplo:





Exposición breve del docente, destinado a posicionar el tema; plantear los
objetivos, destacar puntos importantes, señalar el modo de trabajo y, de evaluar;
Reportaje realizado por los estudiantes, en la clase anterior el profesor puede
indicar a los estudiantes que recopilen información sobre el tema o aprendizaje; al
inicio de la clase la pueden exponer y generar una discusión;
Lluvia de ideas con tarjetas, el profesor plantea algunas preguntas generadoras y
los estudiantes anotan en las tarjetas sus respuestas y luego, las fundamentan; en
conjunto se jerarquiza la información;
Philipp 66, se reúnen grupos de seis estudiantes y, discuten durante seis minutos
sobre un tema o pregunta formulada por el profesor; un relator expone las
conclusiones; se analiza y examina la información;
Role Playing, se forman grupos; cada integrante representa un rol relacionado con
el tema propuesto por el profesor, luego se discute y comenta sobre el tema
central;

Medios audiovisuales, breves imágenes en video, power point, transparencias, etc.
que sirvan para visualizar el tema y/o motivar (es importante no extenderse para
no perder el sentido introductorio de la clase)
Momento de desarrollo
Es el momento más intenso de la clase, caracterizado por una fuerte interacción
entre el profesor y los alumnos, de éstos entre sí y con los materiales de enseñanza
y, encaminado a desarrollar y poner en práctica las habilidades cognitivas y
específicas de la disciplina.
Las acciones (actividades) que se desarrollen en este momento deben dar
oportunidad para que los alumnos pongan en práctica, ensayen, elaboren,
construyan y/ o se apropien del aprendizaje y contenidos de la clase.
A través de estas acciones se deberán crear situaciones que desafíen a los alumnos
a poner en juego sus habilidades cognitivas y sociales.
Debe ser un momento de trabajo de los alumnos donde el docente guía, supervisa,
ordena, aclara, asesora o acompaña, utilizando materiales y guías claras y
autosuficientes
La o las tarea(s) a realizar deben ser precisas. La evaluación formativa es central
en este momento para ayudar en los aprendizajes.
Recursos para el desarrollo de la sesión
Algunos recursos (estrategias y técnicas) que ayudan a la interacción en este
Momento, son las siguientes:







Exposición del profesor, para entregar información, contextualizar y/o motivar a
los estudiantes;
Presentaciones (pizarra, power point, prezi, etc.) que ayudan a retener ideas,
ordenar los conceptos, clarificar algún aspecto puntual o específico, visualizar
posibles resultados, etc.;
Grupos de Trabajo, es uno de los recursos que más se utiliza, porque ayuda a
promover el aprendizaje activo y autónomo; dando espacio también a una
interacción entre pares que fomenta el desarrollo de habilidades sociales y
actitudinales;
Lluvia de ideas, permite una participación amplia de los estudiantes dando cuenta
de los diversos puntos de vista frente a un mismo hecho o fenómeno; también
ayuda a entregar soluciones creativas a un problema planteado;
Método de los cuatro pasos (preparar, demostrar, aplicar, ejercitar), permite
dominar paso a paso un proceso de trabajo productivo;
Método de Proyectos, favorece el desarrollo de competencias en tareas y/o
trabajos interdisciplinarios;
Estudio de casos, sirve para la resolución de problema usando conocimientos
adquiridos; • Trabajo de laboratorio, permite a los estudiantes observar y tomar
contacto con fenómenos reales;



Simulaciones, permiten ver modelos a escala de un problema semejante a la
realidad;
Demostraciones, permiten mostrar secuencias o flujos de una tarea o acción
compleja;
Textos guías, para que los estudiantes trabajen en forma autónoma.
Momento de cierre de la sesión de aprendizaje
En general, los momentos de Inicio y de Desarrollo están bastante arraigados en la
cultura académica.
Sin embargo, el Momento de Cierre de la clase no está incorporado en la cultura y
es un momento clave desde la perspectiva de asegurar y/o afianzar los
aprendizajes.
De allí lo importante de considerar en el Diseño de Clase, un momento específico
que contemple el uso de algún recurso estratégico y de materiales.
Puede ser éste un Momento en que los estudiantes que estuvieron más
comprometidos con la clase afiancen sus aprendizajes
Los que quedaron con algún cabo suelto o alguna parte sin comprender, pueden
completar y aclarar los puntos que estaban más oscuros
Por último, quienes estuvieron más distraídos tienen la oportunidad de mirar en
forma sintética o sinóptica los contenidos y aprendizajes centrales de la clase.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, el propósito principal de este
momento es fijar los aprendizajes.
Junto con ello, se puede aprovechar la instancia para redondear las ideas o puntos
centrales del trabajo realizado



revisar el conjunto del proceso y destacar las partes y/o aspectos importantes;
establecer las bases de la continuidad de los aprendizajes y los pasos a seguir
reforzar aquellos aprendizajes que el docente considera claves
aclarar dudas y/o ampliar la información y, también para valorar, estimular e
incentivar a los estudiantes destacando los aspectos positivos del trabajo realizado.
Recursos para el cierre de la sesión
Algunos de los recursos que se pueden utilizar en este Momento, aparte de
cualquiera de los anteriores, son:


Una síntesis realizada por el profesor destacando los aprendizajes esperados
centrales;
Un recuento de los momentos más importantes de la clase utilizando un recurso
visual (powerpoint, pizarra, etc);



Una exposición breve destacando los puntos centrales de la clase hecha por un
alumno o por un grupo;
Una evaluación formativa o una autoevaluación breve sobre los aprendizajes
propuestos (recordando que el propósito de este Momento no es evaluar, pero que,
cuando el docente lo estime necesario, puede utilizar la evaluación formativa como
un recurso);
Una dinámica donde cada alumno exprese lo que aprendió utilizando diversos
medios de expresión.
Finalmente, junto con pensar en el desarrollo de la clase, es necesario considerar la
oportunidad en que se comunicará a los estudiantes los estándares o niveles de
logro que se desean alcanzar, utilizando ejemplos.
Metacognición en el cierre la sesión de aprendizaje
Es el proceso pedagógico donde se promueve la autoevaluación en estudiante con
la finalidad de evaluar sobre sus respuestas y logrando mejorar la calidad de su
desempeño.
Se realiza la Metacognición mediante un seguimiento sigiloso subjetivo sobre los
procesos de pensamiento aplicados por el alumno, se busca la reflexión sobre las
estrategias utilizadas por él durante el procesamiento de información (Pacheco,
2014).
a Evaluación en la sesión de aprendizaje
La Evaluación en la sesión de aprendizaje se caracteriza por las siguientes
funciones:







Se caracteriza por ser formativa por su condición de orientador y regulador del
proceso de aprendizaje – enseñanza, promoviendo su eficiencia y su mejora
constante.
Se muestra continúa dado que, la podemos aplicar durante toda la sesión de
aprendizaje.
Se presenta de manera integral porque considera todos los elementos y aspectos
del proceso educativo.
Se caracteriza por ser diferencial al distinguir las diferencias individuales en los
estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
Se muestra cualitativa al anteponer y promover la calidad del proceso educativo.
Es democrática cuando en su proceso alumnos y padres de familia participan de
manera conjunta, y donde los criterios que se aplica para evaluar son conocidos y
comparativos.
Otra característica es ser contextualizada porque valora y vincula el contexto en el
que se desenvuelve el estudiante.
4. Explique las característica de una sesión de aprendizaje y la importancia que tiene la
sesión en los procesos de aprendizaje.
Características de las sesiones de aprendizaje







Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un propósito específico:
capacidades y actitudes.
En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje.
Es formativa por que forma la personalidad de los alumnos.
Es científica por que desarrollar la función básica de la investigación: indagar,
descubrir, construir, inferir, acopiar, organizar, etc.
Es integral porque desarrolla todos los aspectos que conforman la personalidad
del alumno.
Es creativa por que en ella el docente pone en juego toda su experiencia y
creatividad para orientar el aprendizaje de los alumnos
La duración de una sesión de aprendizaje coincide con los bloques horarios en
que se organiza el trabajo pedagógico de cada área.
CARACTERÍSTICAS
¿Cuáles son las características de una sesión de aprendizaje?
Son las siguientes:
Sistema de acciones
Con la finalidad de lograr capacidades y actitudes.
Desarrollo interactivo
Entre los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje
Formativa
Forma la personalidad de los alumnos.
Científica
Ayuda a desarrollar la función básica de la investigación: indagar, descubrir, construir,
inferir, acopiar, organizar
Creativa
El docente pone en juego toda su experiencia y creatividad para orientar el aprendizaje de
los alumnos.
Descargar