Subido por Carlos Alberto Rengifo Tapayuri

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR MAYO

Anuncio
DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO
A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban
cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas miseria que
albergarían a cientos de miles de trabajadores que a lo largo del siglo XIX llegaron desde distintas
partes del mundo.
En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho
horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de
necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que
hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar
una multa de 25 dólares.
1
MAYO
Los Trabajadores
Gota a gota se forman los mares,
frase a frase se escriben los versos,
grano a grano se yerguen los montes
copo a copo fabricase el lienzo
que surgió fibra a fibra del tallo
de un lino más rubio que el sol de los cielos.
De la débil semilla que en el surco
guarda avaro en los meses de invierno,
brota luego la planta florida
cual fragante y gentil pebetero;
y la flor se hace fruto en verano
y el fruto en invierno nos brinda sustento.
Nada hay grande ni bueno en la tierra
que no nazca en el humilde y pequeño.
Mas es triste mirar que la fuerza
se vuelve cual potro sin freno
ni la mano del bien no le indica
la luz que en las sombras enciende lo eterno.
Carmen Silva
2
MAYO
COMBATE NAVAL DEL 2 DE MAYO (1866)
El 2 de mayo del año 1866, es una fecha muy recordada por todo el Perú, ya que en aquel día, se
realizó el último acontecimiento bélico contra las fuerzas colonialistas españolas, que fueron derrotadas
en el puerto del Callao, siendo una gran victoria peruana y latinoamericana, en favor de la libertad del
continente americano, del yugo español.
Esta fecha fue establecida por los españoles para bombardear el puerto chalaco, y pasado el mediodía,
la fragata española Numancia, que enarbolaba la insignia de Méndez Núñez, hizo los primeros disparos,
intercambiando el fuego por ambas partes, extendiéndose el combate hasta las 5 de la tarde, cuando
todos los buques españoles ya habían abandonado la línea de ataque con averías de diversa magnitud,
y con muertos y heridos a bordo, incluyendo al brigadier Méndez Núñez.
Las defensas peruanas, sufrieron un gran golpe en la torre de la Merced, a consecuencia de una
explosión, con la lamentable pérdida de todos los que allí se encontraban, incluyendo al Ministro de
Guerra y Marina, don José Gálvez, quien desde allí había dirigido el combate, encarnando el espíritu de
heroicidad, valor y arrojo que mostraron los peruanos aquel día.
La pequeña fuerza naval peruana, al mando del capitán de navío Lizardo Montero, se acercó en dos
oportunidades a atacar a los buques enemigos, y fueron los artilleros del Tumbes los que hicieron los
últimos disparos de aquella larga y gloriosa jornada. El final de esta infructuosa aventura española sobre
costas sudamericanas no se hizo esperar, puesto que luego que los buques españoles se retiraran a la
isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar los daños recibidos, el 10 de mayo, zarparon en
forma definitiva de costas peruanas.
Cabe destacar que numerosos marinos conjuntamente con los oficiales del Ejército, contribuyeron con su
experiencia en la dirección de las piezas de grueso calibre instaladas en la ribera y tuvieron a su cargo la
interpretación de los mensajes correctivos en clave de los señaleros de los buques.
Así, oficiales de marina, personal subalterno y de marinería, resaltaron en la defensa del honor nacional,
conjuntamente con los miembros de otras fuerzas y con la ciudadanía entera, que, al frente del ocasional
adversario, escribieron una página de gloria de nuestra historia republicana
3
MAYO
DÍA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente. Su misión humanitaria es proteger
la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos e inundaciones.
También presta atención médica, comida, vestido y refugio, sin discriminar condición social, económica,
raza o credo. Para hablar bien claro: la Cruz Roja nos ayuda a todos por igual.
¿Por qué el 8 de mayo?
Se celebra el 8 de mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo,
fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico brindado a los
militares y la agonía que sufrían lo heridos durante la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a
franceses con austriacos
¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo existen sedes que se encargan de ser los primeros en asistir, en corto
tiempo, a los afectados y luego, si es una situación de desastre a nivel mundial, todos los países
colaboran a través de ella.
LOS 7 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA
Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado
nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de
batalla. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo
político.
4
MAYO
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte de las hostilidades
y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades
humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben,
sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad: El
Movimiento Internacional de la Cruz Roja de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades
tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
5
MAYO
6
MAYO
7
MAYO
DÍA DE LA MADRE
El Día de la Madre debe ser una de las fechas que más esperan las personas para agasajar y honrar al
ser que las trajo al mundo. En nuestro país, esta importante festividad se celebra cada segundo domingo
de mayo, al igual que en otros lugares del mundo como Estados Unidos, Alemania, Venezuela, Ecuador,
Puerto Rico, Colombia, Italia y Japón, entre otros. Hoy, domingo 10 de mayo, celebramos a las madres
peruanas.
En otras naciones como España, por citar un ejemplo, el Día de la Madre se celebra el primer domingo
de mayo, mientras que en Argentina y Bielorrusia, el tercer domingo de octubre.
Pero ¿desde cuándo se celebra esta fecha tan especial? Si bien en tiempos modernos se suele pensar
que el Día de la Madre no es más que una estrategia de mercadotecnia que emplean las empresas para
vender sus productos u ofrecer servicios, los orígenes de la festividad se remontan a la Grecia antigua,
donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Poseidón, Hades y Zeus.
En los países cristianos esta celebración sirvió para venerar a la Virgen María, la madre de Jesucristo. El
8 de diciembre, fecha en que los católicos celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción, se festeja el
Día de la Madre en Panamá.
En lo que a Estados Unidos concierne, en 1873, mujeres de 18 ciudades realizaron una reunión especial
por el día de las madres. El 12 de mayo de 1907, la activista Ana Jarvis quiso conmemorar el
fallecimiento de su progenitora y estableció una fecha para recordar no solo a la suya sino a todas las
madres del país.
Debido a que su campaña se fue extendiendo por todo el territorio, el presidente Woodrow Wilson, en
1914, declaró que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de mayo, tradición adoptada por
otros países que permanece hasta la actualidad como una de las fechas más importantes del calendario.
En el caso de México, el Día de la Madre se celebra anualmente el 10 de mayo.
¿Qué días se festeja el Día de la Madre en los países del mundo?
POEMA
8
MAYO
MADRE
A esta mujer callada, esta mujer oscura
la alabo, así, vestida de simpleza y cordura.
Su bondad está hilada de consuelo y abrigo,
y su corazón lleno de experiencia y de días
es más cándido que el corazón del trigo.
Y nada hay tan de madre como sus manos pías,
doctas en la dulzura y en todo noble uso,
que hacen el pan e Dios y hacen rezar el huso
y criaron con afanes santamente prolijos
las plantas del huerto de su vida: sus hijos.
Madre, eres cosa buena, sencilla y santa,
como el fuego que nunca se apaga en el hogar;
como el agua que riega, abreva, lava y canta;
como el viento que sopla en la era de aventar;
Como la hormiga enorme en esfuerzo y paciencia;
como el haza que a un tiempo nos da el pan y la flor;
como el nogal fresquito en días de calor;
como esta vieja casa que es nido y es querencia.
Aquí a su lado sueño. Rezando al tiempo toco
sus cabellos, cenizas de mortal enemigo.
Como siempre secretamente la bendigo.
Como siempre los ojos se me han nublado un poco.
9
MAYO
10
MAYO
11
MAYO
DÍA DE LA ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO
María Parado de Bellido es una mujer proveniente de raza indígena, nacida en Huamanga en el año de
1761, y se casó muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano,
Tomás, María, Leandro y Bartola.
Al enterarse de que el general español Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que
era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo
que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz
llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden del militar español y
sometida a un severo y violento interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la misiva.
Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a
sus cómplices pero fue también en vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del
cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía.
El 11 de mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien
escribió con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, una de las más célebres páginas de
nuestra historia.
12
MAYO
13
MAYO
DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
14
MAYO
La familia es el tesoro más grande que tenemos, y a medida que vamos creciendo puede que nos
alejemos un poco de ella. Éste día, nació para recordar que la familia es lo más importante.
15
MAYO
El centro de todo es la familia, la cual te brindará el soporte y la ayuda para avanzar en tu vida. Por eso
es que el 15 de mayo se festeja el Día Internacional de la Familia, sin embargo no es un día comercial, y
tal vez, por eso no se conozca tanto. Para festejarlo y disfrutarlo solo hace falta estar con tus seres
queridos, y si quieren, realizar actividades en familia.
Origen y reflexión
El origen de esta celebración se encuentra en el año 1994, que fue declarado por las Naciones Unidas,
como el Año Internacional de la Familia.
Hace algunos años el concepto de familia comenzó a cambiar y ampliarse mucho más, esta fue una de
las causas por las que se decidió darle una fecha especial a las mismas. Se lo consideró un año de
reflexión, y de celebración en torno a todas las familias del mundo.
Lo principal y más importante que se intenta expresar originariamente, y al celebrar año a año ese día,
es que no importa como sea tu familia, si es chica, grande, con dos madres, con dos padres,
monoparental, lo importante es el amor que se tienen y la ayuda y comprensión que entre todos se
brindan.
16
MAYO
17
MAYO
ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE TÚPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS
El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los más atroces asesinatos de la historia de la humanidad, en
el Cusco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del
cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y
decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.
Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac
Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta
(Cusco).
Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en
las minas – “mita” -), en la morían por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en
primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición
formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde
Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del
siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al
corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.
Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al
ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca,
esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al
18
MAYO
ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General
Ventura Landa.
El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a
Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su
muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para
efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores,
instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se
ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
COMBATE NAVAL DE IQUIQUE (1879)
Como antecedente a este primer combate que sostuvieron las armadas peruana y chilena en Iquique, el
día 17 de mayo la flota peruana fue rumbo a Arica, donde desembarcó el Presidente Prado, para dirigir
la guerra desde ese puerto sureño. Casi de inmediato fueron despachados a Iquique el monitor Huáscar
y la fragata Independencia, con instrucciones de levantar el bloqueo de ese puerto, sostenido por la
corbeta chilena Esmeralda, la cañonera Covadonga, y el transporte Lamar.
El 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar al mando del Capitán de Navío Miguel Grau, y la
Independencia al mando del Capitán de Navío Juan Guillermo More, ingresaron a la bahía de Iquique y
se enfrentaron a los ya mencionados buques enemigos. El transporte Lamar izó bandera norteamericana
y puso rumbo al sur, en lo que fue imitado por la cañonera Covadonga que fue perseguida por la
Independencia. Mientras tanto, el Huáscar en Iquique cañoneaba a la Esmeralda, buque que maniobró
para colocarse delante de la población. Ante esto, el comandante Grau decidió utilizar el espolón,
logrando finalmente hundir a la nave enemiga, cuyos sobrevivientes fueron rescatados por los marinos
peruanos. En este combate murió el Teniente Primero Jorge Velarde, primer héroe naval peruano de la
contienda.
Mientras tanto, la Independencia había encallado en Punta Gruesa, al Sur de Iquique y tan pronto se
percató de esto, el comandante de la Covadonga Guillermo Condell volvió sobre sus aguas.
Contrariamente a lo que había sucedido en la rada de Iquique con los náufragos de la Esmeralda, ordenó
19
MAYO
disparar contra los sobrevivientes peruanos. Cuando la Covadonga vio acercarse al Huáscar huyó del
lugar y el monitor procedió a recoger a los sobrevivientes.
Posteriormente Grau, en un gesto de caballerosidad que lo enaltece, escribió Carmela Carvajal, viuda de
Arturo Prat Chacón, comandante de la Esmeralda, muerto en la cubierta del Huáscar, una carta en la que
elogiaba la actuación de su esposo y le enviaba algunas de sus prendas personales, entre ellas su
espada.
20
MAYO
21
MAYO
EL PERÚ CELEBRA EL DÍA NACIONAL DE LA PAPA
El Peruano consume un promedio de 83 kilos de papa al año….
Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa, por ser el mes de mayor producción del
tubérculo y así revalorar su importancia cultural, social, económica, nutritiva y culinaria. La Papa
es considerada uno de los principales productos alimenticios en el mundo después del trigo, el
arroz y el maíz. El Perú es considerado el centro de mayor biodiversidad al contar con 100
especies y 2,800 variedades de las 3,900 que existen en el mundo. La papa es uno de los
ingredientes más importantes dentro de nuestra gastronomía, tanto que se calcula que cada
peruano consume un promedio de 83 kilos de papa al año y es uno de los cuatro ingredientes
básicos de la cocina a nivel mundial.
La papa es originaria de América del Sur, domesticada hace unos 7000 años en el altiplano
andino por sus habitantes. Con la conquista de América, la papa fue llevada a Europa y su
cultivo se extendió a todo el mundo. Este tubérculo es la base de la alimentación de muchos
pueblos, especialmente en Perú, en donde existen más de cuatro mil variedades, muchas de las
cuales van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad.
La papa es un gran alimento, que posee alto contenido de vitamina C y minerales como hierro y
zinc. Entre una de sus propiedades más destacadas se encuentra la de ser un poderoso
antioxidante.
22
MAYO
23
MAYO
DÍA MUNDIAL DEL NO FUMADOR SE CELEBRA EL 31 DE MAYO
En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco. Esta
fecha sirve para alentar a los fumadores a dejar este vicio e incrementar el conocimiento del público del
impacto que tiene el tabaco en la salud. ¿Cuáles son sus efectos nocivos? La nicotina, principal
componente del tabaco, produce dependencia, por lo que esta práctica puede convertirse en una
adicción.
Día Mundial del No Fumador..
En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco. Esta
fecha sirve para alentar a los fumadores a dejar este vicio e incrementar el conocimiento del público del
impacto que tiene el tabaco en la salud. ¿Cuáles son sus efectos nocivos? La nicotina, principal
componente del tabaco, produce dependencia, por lo que esta práctica puede convertirse en una
adicción.
Además, contiene monóxido de carbono, el cual procede de productos de combustión que se usan en
gasolina o diesel, gases irritantes que afectan el aparato respiratorio. También sustancias cancerígenas
que pueden ocasionar tumores y cáncer en las personas ante su constante exposición. Pese a ser una
24
MAYO
droga legal, en la mayoría de los países no está permitida su venta a menores de 18 años debido a su
peligro para la salud.
RAZONES PARA NO FUMAR
* Mejora la salud y disminuye el riesgo de contraer enfermedades.
* Da más energía y sensación de control de la propia libertad.
* Mejora el aspecto de los dientes y la percepción de los olores y sabores.
* Desaparece el olor a tabaco en las ropas y en el aliento.
* Respeta el derecho de las personas a respirar aire limpio.
* Es un ahorro considerable de dinero.
* La nicotina reduce tus vasos sanguíneos e incrementa la presión en tu corazón.
* Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi tres veces más que quienes no fuman.
* Está ligado con ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón.
FUMADORES PASIVOS
No solo los fumadores son afectados, también las personas más cercanas, los denominados fumadores
pasivos. Aquellas personas que se encuentran alrededor de los que fuman se ven afectados por el aire
contaminado. Es por ello que actualmente está prohibido fumar en lugares públicos, trabajo, restaurantes
e incluso centros nocturnos.
Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del tabaco. Según la OMS, alrededor de 250
millones de los niños que están vivos morirán a causa del tabaco.
Además, cuando una mujer embarazada fuma, el feto debe ser considerado pasivo, los componentes del
cigarrillo atraviesan la placenta, provocando diversas alteraciones e incluso muerte súbita.
25
MAYO
26
MAYO
27
MAYO
Descargar