Subido por Yanira Valeska Carvajal Casas

MARÍA LUISA PACHECO

Anuncio
Marina Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco, conocida como María Luisa
Pacheco nació en La Paz, Bolivia, en 1919. Estudia con su padre arquitecto y
en la Escuela de Bellas Artes de La Paz durante los años 40.
Gana una beca para estudiar en Madrid con el pintor cubista Daniel Vázquez.
Posteriormente se contacta con Antoni Tápies y otros miembros de la
vanguardia española adoptando un estilo abstracto y funda el Grupo de Ocho
Artistas Contemporáneos cuando regresa a La Paz en 1955.
En 1956 se muda a Nueva York, donde continúa su labor artística. Pasado un
año, obtiene la Beca ‘Guggenheim’, premio que repetiría los siguientes años
(1959 y 1960).
A finales de la década del 1960 amplió el concepto indigenista. Sus obras pueden llegar a identificarse
con estructuras arquitectónicas modernas, tanto de Nueva York como con el paisaje andino.
Ha realizado más de un centenar de exposiciones, en América y Europa principalmente, siendo objeto de
varios premios. Mantuvo para identificarse el apellido de su primer esposo.
Falleció en Nueva York en 1982.
ARTE: María Luisa comenzó su trabajo artístico a finales de los años
1930, dentro del realismo académico, retratando principalmente en
sus obras el paisaje y la figura humana.
La pintura
abstracta de
María
está
inspirada
por
la
cultura quechua y aimara de Bolivia, en la vida de la mujer rural, y en
los glaciares y los picos de la Cordillera de los Andes. Sintetizó y
renovó la figura de la campesina con formas cubistas, demostrando la
enseñanza recibida de parte de sus primeros maestros.
A su llegada a Nueva York, comenzó a pintar imágenes geográficas
—tanto neoyorquinas como andinas— que le permitió convertirse en
una pensadora y distribuidora del espacio y la forma, e hizo que su
obra se transforme en algo particular. Tras la obtención de su
ciudadanía estadounidense, su lenguaje se tornó totalmente informal
y abstracto, enfatizando el expresionismo.
Se la reconoce por ser la boliviana más destacada representante
del expresionismo abstracto.
A finales de la década de 1960, amplió el concepto indigenista. Sus
obras se transformaron en formas imaginarias que se puede identificar
con estructuras arquitectónicas modernas, tanto de Nueva York como
con el paisaje andino.
PREMIOS:


Primer Premio en pintura del Salón Pedro Domingo Murillo con la obra Siembra (1953);
Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1959).
Descargar