Subido por z.tecnixeltron

KUROOBI cinturon negro

Anuncio
ESCUELA PERUANA DE
KARATE SHOTOKAN
KUROOBI
CINTURON NEGRO
Y
SHODAN
( 1º DAN)
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION PARA POSTULANTES
CINTURON NEGRO Y 1º DAN (SHODAN)
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
1
REQUISITOS :
1. Haber rendido el examen del 1º Kyu.
2. Ser presentado a Evaluación por un Yudansha miembro asociado de la
institución.
ASPECTOS :
La evaluación para CINTURÓN NEGRO tendrá 3 aspectos :
I.
ASPECTO TÉCNICO
Según guía de examen técnico regular
II.
ASPECTO TEORICO
Prueba escrita de 20 preguntas referidas a la separata adjunta
(KUROOBI) que deberá ser resuelta individualmente en un tiempo
máximo de 40 minutos.
III.
ASPECTO CURRICULAR
Se tomará en consideración la participación y logros obtenidos en
competencias de karate, participación en cursos técnicos u otros
datos curriculares de tipo profesional y de estudios que ameriten
mencionarse.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
2
GUIA DE EXAMEN TÉCNICO REGULAR
Este nivel requiere:
- La demostración de las posiciones, desplazamientos, técnicas de
bloqueo, técnicas de ataque directo, técnicas de golpes indirectos,
patadas, cambios de posiciones, enfoque a diferentes niveles, curso
y forma de las diferentes técnicas de acuerdo a la rutina requerida.
- Demostración del equilibrio y balance de las patadas usando el
mawashi geri, ushiro geri , keage y el kekomi.
- Demostración de la fortaleza del ashí dachi (posición en un solo pie)
- Demostración de los principios físicos y técnicos a través de una
técnica estática (rotación, hikite, enfoque, curso, kime)
I.
KIHON
1. (Avanza)
oi zuki sanbonzuki (zenkutsu)
2. (retroc.)
jyodan age uke (zenkutsu) +
Chudan kizami mae geri +
Chudan gyaku zuki
3. (Avanz.)
chudan soto uke (zenkutsu) cambia en el sitio
a chudan yoko empi uchi (kiba-dachi) +
jyodan taten uraken uchi( kiba-dachi) cambia
en el sitio chudan gyaku zuki (zenkutsu)
4. (retroc.)
chudan shuto uke (kokutsu) +
Chudan kizamimae geri, cambia en el sitio a
Chudan nukite (zenkutsu)
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
3
5. (avanz.)
chudan uchi uke (zenkutsu) +
Jyodan kizami zuki-chudan kizami mae geri +
Chudan gyaku zuki (zenkutsu)
6. (vuelta) (avanz.) chudan kizami mae geri(zenkutsu) +
Jyodan mae geri (zenkutsu)
7. (vuelta) ( avanz.) chudan kizami mawashi geri (zenkutsu)
+jyodan mawashi geri (zenkutsu)
8.
Jyodan yoko geri keage (kiba-dachi)
(ejecutado al lado izquierdo y al derecho)
9.
Chudan yoko geri kekomi (kiba-dachi)
(ejecutado al lado izquierdo y al derecho)
10. (avanz.)
chudan kizami yoko geri kekomi (zenkutsu) +
Jyodan mawashi geri +
Chudan jyaku zuki (zenkutsu)
11. (vuelta) (avanz.) chudan kizami mawashi geri (zenkutsu)
chudan kizami yoko kekomi +
chudan oi zuki (zenkutsu)
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
4
12. Balance:
Yodan mae geri ( hacia el frente )
Chudan o jyodan yoko geri keage (hacia el lado)
chudan o jyodan yoko kekomi ( hacia el lado)
Chudan mawashi geri ( hacia el frente )
Chudan ushiro geri (hacia atrás) (zenkutsu)
PRUEBA DE CONTROL : el examinado en posición zenkutsu dachi,
efectúa jyaku zuki hacia el blanco sostenido por el examinador ,
el cual lo mueve hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia
atrás y de lado a lado. Debe de realizarse a la máxima velocidad,
con alcance y punto de enfoque lo mas cerca para hacer contacto
con el blanco manteniendo solidez en la posición y correcto uso
de la cadera.
II.
KATA
1. El postulante ejecutará cualquiera de los cinco heianes.
2. El postulante presentará un kata preferido (tokui kata)
3. El jurado elegirá un kata de referencia (shitei kata) el cual será
escogido de la siguiente lista :
Shitei Kata
Tekki shodan
Bassai dai
Jion
Enpi
Kanku Dai
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
5
III KUMITE
1. Jiyu ippon Kumite : (pelea semi libre)
Se demostrara especialmente:
- TORI (atacante) : Buscará el momento adecuado para lanzar su
ataque con la finalidad de llegar a su objetivo, rompiendo la
concentración de su oponente para lo cual usará un Kensei (amague)
culminando su ataque con un kime para luego pasar al zanchin
correspondiente.
- UKE (defensor): neutralizará el ataque de tori con el movimiento
adecuado y al mismo tiempo de adecuará para lanzar el
contraataque efectivo con mucho control y hacia un punto vital del
oponente.
Tanto tori como uke deberá de mantener en todo momento un espíritu
pragmático y decisivo con las técnicas que realizan.
1 jyodan oi zuki
1 chudan oi zuki
1 chudan mae geri
1 jyodan mawashi geri
1 chudan yoko kekomi
1 chudan ushiro geri
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
6
KUROOBI
INTRODUCCION
El término “Kuroobi” significa literalmente “cinturón” (obi) “negro” (kuro)es
la parte inicial de todas las artes marciales (budo) . En el budo se considera a
todo los kyu como grados de estudio y a los Dan como grados de práctica y
perfeccionamiento. El cinturón Negro marca un hito en el desarrollo del
practicante. Aquel que llega a este nivel debe estar en condiciones de poder
iniciar con su verdadero desarrollo a través del camino . “do” . Escogido. En el
caso nuestro, el Karate-do.
El ser humano es un ser imperfecto pero perfectible, es decir, puede mejorar
ilimitadamente. La practica del karate – do es, en si, un medio y un fin. Un
medio mediante el cual el practicante busca el grado mas alto de
perfeccionamiento al que puede llegar, de acuerdo a sus características
personales y espirituales. Un fin, puesto que la perfección es inalcanzable
totalmente, por lo cual la practica es continua y permanente.
Al igual que el crecimiento y el desarrollo del ser humano pasa por etapas (
infancia, niñez, adolescencia, adultez) las cuales se van superponiendo una
sobre otra conformando un estado mas elevado, del mismo modo en la
practica del karate - do o de cualquier otro budo las etapas del Kyu y Dan, el
estudio y el perfeccionamiento, la graduación, la enseñanza, la tradición y la
trascendencia, deben ser cumplidas plenamente, reactualizándolas
constantemente. Aquel que se inicia en el camino o “Do” debe reflexionar
profundamente al respecto.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
7
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL KARATE
Antiguamente existían tres escuelas en okinawa naha-te, shuri-te y Tomarite se pensaba que correspondían a dos escuelas de boxeo chino watang y
shorinji kempo, las cuales florecieron durante las dinastías Yuang Ming y Chin.
Se atribuye la fundación de la escuela watang a un tal Chang Sang feng
mientras que la Shorinji Kempo se dice que fue fundada por el propio Daruma
(Boddhidarma), el creador del budismo zen
Las leyendas nos dan cuenta que la Escuela wutang tomo el nombre de una
montaña china, donde se decía había sido practicada por primera vez,
mientras que la Shorinji es la pronunciación japonesa correspondiente al
templo Shaolin , en la provincia de Hunan, donde Daruma practicaba la
doctrina de Buda. según una versión histórica, a sus seguidores se les
imponían un entrenamiento muy rigoroso, después de que muchos cayeran
exhaustos, les ordenaba recomenzar el entrenamiento de su cuerpo a la
mañana siguiente de tal forma que sus corazones y sus mentes crecieran para
seguir el camino de buda. Su método era una especie de boxeo, el cual llegaría
a conocerse con el nombre de Shorinji Kempo. Aunque no es un hecho
constatable, parece que el boxeo chino llego a Okinawa a través del mar y
combinándose con el estilo indígena de combate, conformo los fundamentos
de lo que hoy se conoce como Karate – Do.
En un principio las dos escuelas de boxeo chino se asociaron con las de
Okinawa Shorin Ryu y Shorei Ryu, pero la verdadera relación que existió entre
ambas se perdió hace mucho en las tinieblas del tiempo, lo mismo puede
decirse de las escuelas Shuri-te Y Naha-te.
Lo que si se sabe es que las técnicas de la escuela shorin eran más aptas para
personas de menor envergadura y fuerza. Tanto unas como otras tenían sus
ventajas e inconvenientes. La Shorei, por ejemplo, enseñaba un tipo de
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
8
autodefensa más efectivo, pero le faltaba la movilidad de la Shori. Las técnicas
actuales de Karate han recogido lo mejor de cada una de esas escuelas.
El hombre responsable de la sistematización del karate , tal como lo
conocemos ahora, fue GICHIN FUNAKOSHI, quien nació en el distrito de
YAMAKAWA - CHO en la capital real de SHURI (Okinawa) en 1868 y cuando era
únicamente un muchacho de once años de edad, comenzó a estudiar karate
con los maestros supremos de este arte de aquella época, Ancoh Itosu , Ancoh
Azato. Con el tiempo llego a ser un experto en karate por su propio derecho.
Se le acreditaba el haber sido el primer hombre que introdujo al japón el
karate propiamente dicho , cuando hizo exhibiciones en 1917 y otra en 1922
en exposiciones de Educación Física patrocinadas por el Ministerio de
Educación.
A medida que el estudio del karate se hacia creciente popular en Japòn,
muchos otros expertos de Okinawa y china llegaron a patrocinar la instrucción.
Al mismo tiempo de practicaban mucho las antiguas técnicas japonesa de
lucha a mano libre, de jiujitsu y kendo (combate con espada) y los deportes
modernos importados de occidente estaban popularizándose rápidamente. El
karate tomo pronto muchos elementos de unos y de otros, y fue establecida
la base para el karate moderno estilo japonés.
La asociación japonesa de karate (J.K.A) fue organizada en 1949, con Funakoshi
como instructor jefe. Esta organización posibilito el rápido progreso del karate
a partir de ese tiempo, llevando al desarrollo de los tres aspectos del karate
actual.
Funakoshi, el padre del karate moderno, murió en TOKIO en Abril de 1957, a
la edad de ochenta y nueve años, Pero decenas de miles de karatecas que
aprendieron bajo la dirección viven todavía, asegurando que el arte que
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
9
enseño no muriera con él. Por lo contrario, personas en muchos países
extranjeros han mostrado interés en aprender Karate y este se encuentra
transformándose rápidamente en un arte mundial.
EL DOJO KUN
El DOJO KUN o código de Ética del karate fue legado por el Sensei Takahara
Peichin, quien fue posteriormente conocido como el maestro karate
SAKUGAWA (Shuri 1733 -1815)
DOJO KUN
GINKAKU KANSEI NI SUTO MURU KOTO
Intentar perfeccionar mi carácter
MAKOTO NO MICHI O MAMURU KOTO
Ser correcto leal y puntual
DORYOKU NO SEICHIN O YASHINAU KOTO
Tratar de superarme y ser honesto
REIGI O OMONSURU KORO
Respetar a los demás
KEKKI NO YU O IMASHIMURU KOTO
Abstenerme de procederes violentos
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
10
La meta del practicante de karate no debe ser el perfeccionamiento de su
habilidad física, por cuanto estaría limitado su karate personal; pero si su meta
es guiada por estos preceptos y muestra verdadero interés por perfeccionar
su carácter y espíritu, entonces, podrá enfrentarse con todas sus limitaciones
y conseguir un nivel dentro se sus posibilidades.
El maestro Funakoshi dijo : “La verdadera meta del karate – do no consiste en
vencer o ser vencido, sino en conseguir la perfección del carácter de sus
practicantes”.
ASPECTOS TÉCNICOS
En el entrenamiento del Karate-do se contemplan tres aspectos :
1. El entrenamiento del KIHON
2. El entrenamiento del KATA
3. El entrenamiento del KUMITE
Este ultimo en sus tres variantes :
KIHON KUMITE (gohon kumite, sanbon kumite e ippon kumite)
JIYU IPPON KUMITE
JIYU KUMITE
I.
KIHON
Es el movimiento básico o fundamental de las técnicas de un Arte
Marcial. Es el estudio de uno o varios movimientos repetidos hasta
que el movimiento se convierta en casi instinto.
Los elementos técnicos básicos son :
1- DACHI : POSICIONES
a) POSICIONES NATURALES (SHIZEN-TAI)
1. HEISOKU DACHI
:
Pies juntos
2. MUSUBI DACHI
:
Pies abiertos
3. HEIKO DACHI
:
Pies paralelos
4. HACHIJI DACHI
:
Pies separados (yoi)
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
11
5. UCHI HACHIJI DACHI
6. TEIJI DACHI
7. RENOJI DACHI
:
:
:
Pies remetidos
Pies en T
Pies en L
b) POSICIONES BASICAS
1. KIBA DACHI
2. ZENKUTSU DACHI
3. KOKUTSU DACHI
4. KOSA DACHI
:
:
:
:
Posición de jinete
Posición adelantada
Posición retrasada
Posición cruzada
c) POSICIONES AVANZADAS
1. SANCHIN DACHI
2. HANGETSU DACHI
3. NEKO ASHI DACHI
4. SOCHIN O FUDO DACHI
5. SHIKO DACHI
:
:
:
:
:
Posición remetida
Posición de media luna
Posición de pie de gato
Posición enraizada o sólida
Posición abierta
2. TSUKI : GOLPES DIRECTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
CHOKU ZUKI
OI ZUKI
GYAKU ZUKI
KIZAMI ZUKI
MOROTE ZUKI
TATE ZUKI
URA ZUKI
KAGI ZUKI
YAMA ZUKI
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Puñetazo básico
Golpe de embestida avanzando
Puñetazo cruzado
Puñetazo en percusión o “jab”
puño a dos manos
Puñetazo con puño en vertical
Puño en gancho corto ascendente
Puño en gancho frontal
Puño en U por encima de la
cabeza
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
12
3. ATAQUES INDIRECTOS
º URAKEN UCHI
º TETTSUI UCHI
º SHUTO UCHI
:
:
:
º HIJI o EMPI UCHI
:
4. UKE
: BLOQUEOS
º GEDAN BARAI / UKE :
º AGE UKE
:
º OTOSHI UKE
:
º SOTO UKE
:
º UCHI UKE
:
º HAIWAN UKE
:
º KEITO UKE
:
º SHUTO UKE
º HAISHU UKE
º MOROTE UKE
º KAKIW AKE UKE
º SUKUI UKE
:
:
:
:
:
º OSAE UKE
º SOKUTO UKE
º NAGASHI UKE
:
:
:
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
Ataque de puño al revés
Ataque puño de martillo
Ataque con el canto exterior de
la mano
Golpe con el codo
Bloqueo descendente
Bloque ascendente
Parada aplastante
Parada media hacia el interior
Parada media hacia el exterior
Parada con el antebrazo
Parada con la zona del pulgar
(palma vertical)
Parada con el borde de la mano
Parada con el dorso de la mano
Parada reforzada
Parada separando y abriendo
Parada cogiendo la pierna al
ascender
Parada deslizando hacia abajo
Parada con el canto del pie
Parada deslizante semicircular
con la palma
13
5. TÉCNICAS DE PIERNAS (KERI WAZA)
º MAE GERI
:
Patada frontal
º YOKO GERI
:
Patada de costado
º USHIRO GERI
:
Patada hacia atrás
º MAWASHI GERI
:
Patada circular
º KERI TOBI
:
Patada en S
º KAKATO GERI
:
Patada descendente con el talón
º HIZA GERI
:
Golpe con la rodilla
º MIKASUKI GERI
:
Patada de media luna
º KERI KEAGE
:
Patada en latigazo
º KERI KEKOMI
:
Patada penetrante
USO DE LAS MANOS BRAZOS Y PIES
USO DE LAS MANOS
Las manos pueden emplearse de dos formas abierta y cerrada
A. CERRADA (KEN) Puede ser de 6 formas
1. SEIKEN – TSUKI
:
Puño frontal
2. URAKEN
:
Puño de revés
3. KENTSUI
:
Puño de martillo
4. IPPON KEN
:
Puño de un solo nudillo
5. NAKADAKA – KEN
:
Puño del nudillo medio
6. HIRAKEN
:
Puño de los nudillos delanteros
B. ABIERTA (KAISHO)
º Muñeca recta
:
Puede ser de 12 formas
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
14
1. SHUTO
2. HAITO
3. HAISHU
:
:
:
Mano de sable
Borde interior
dorso de la mano
4. NUKITE
5. OSAE
:
:
Mano de punta
Palma de la mano
Muñeca Flexionada
1. TEISHO
2. SEIRYUTO
3. KUMADE
4. WASHIDE
5. KEITO
6. KAKUTO / KOKEN
7. TATE SHUTO
:
:
:
:
:
:
:
Base de la palma
Borde interior de la palma
Mano de garra
Dedos unidos
Palma vertical
Muñeca doblada
mano vertical
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
15
USO DE LOS BRAZOS
Generalmente se usa en bloqueos (UKE)
UDE / WAN Antebrazo
Para bloquear se pueden emplear las cuatro superficies del antebrazo
1.
2.
3.
4.
HAIWAN
SHUWAN
GAIWAN
NAIWAN
:
:
:
:
Cara superior
Cara inferior
Borde exterior
Borde interior
:
:
:
:
:
:
Base inferior de los dedos
Borde del pie
Talón
Empeine
Punta de los dedos
Rodilla
USO DE LOS PIES Y PIERNAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
KOSHI
SOKUTO
KAKATO
HAISOKU
TSUMASAKI
HIZAGASHIRA
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
16
II.
KATA
Conjunto de movimiento dentro de un esquema lógico – pragmático
preestablecido – Es la esencia misma del karate y de todas las Budo.
Es la “forma” de todo el karate. Encierra en si todos sus aspectos
físicos, mentales, éticos, espirituales y tradicionales.
Características :
1. El número de movimientos (cuarenta, veinte, etc) esta
determinado ya para cada Kata y todos ellos han de realizarse en
el orden correcto.
2. El primer y el último movimiento de cada Kata deben de ser
efectuados sobre el mismo punto de la línea de realización
(Embusen). Esta línea tiene formas diversas dependientes de cada
kata, y así pueden ser en forma de T, en forma de I, etc.
3. Existen algunos Katas que son (Básico) y otros que son opcionales
(superiores)
· Los primeros son los tres Taikyoku, los cinco Heianes y los tres
Tekki.
· Los segundos son los denominados : BASSAI (DAI Y SHO) KANKU
(DAI Y SHO) EMPI, HANGETSU, GANKAKU, JION, MEIKIO, CHINTE,
NISHUSHIHO, JIIN, GOJUSHIHO (SHO Y DAI) , WANKAN, UNSU,
SOCHIN, JITTE.
4. Para hacer un kata en forma dinámica se deben de recordar y
observar las tres siguientes reglas:
a) Uso correcto de la fuerza
b) Expansión y contracción del cuerpo
c) Velocidad rápida y lenta del movimiento.
d) La belleza, potencia y ritmo del kata dependen del
cumplimiento de estas reglas.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
17
5- El karateca comienza y termina cada kata saludando con una reverencia
hecha inclinando el cuerpo hacia adelante. Esto forma parte del kata. Cuando
varios katas se ejecutan sucesivamente, el saludo se hace al comienzo del
primero y al final del último.
GODO KATA
:
Kata en grupo
KOJIN KATA
:
Kata individual
TOKUI KATA
:
Kata particular
HAYAKU
:
Realización del kata con kime a tiempo
de combate real.
YOW AKU
:
Realización del kata sin kime pero en su
tiempo de ejecución.
EMBUZEN
:
Línea de desarrollo del Kata
YOI
:
Alertas, preparados
YAME
:
Terminar y seguir alertas
ZANCHIN
:
El espíritu siempre alerta
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
18
SIGNIFICADO DE ALGUNOS KATA SHOTOKAN
TAIKYOKU :
“PRIMERA CAUSA”
Son los katas básicos. Son katas sencillos y por lo tanto los más fundamentales
por cuanto, está basado en un bloqueo y un ataque, ejecutados desde
zenkutsu dachi. Tiene tres versiones: shodan – nidan – sandan.
HEIAN
:
“PAZ Y TRANQUILIDAD”
Los katas HEIAN, denominados PINAN originalmente, es un nombre
compuesto por las palabras “HEIWA”y “ANTEI”, que significaban paz y
tranquilidad. Originalmente fueron elaborados por el maestro Ancoh Itosu,
uno de los maestros de Funakoshi. Son los katas básicos del estilo shotokan.
Tienen cinco versiones : Shodan – Nidan – Sandan- Yondan – Godan.
BASSAI
:
“PENETRAR UNA FORTALEZA”
El nombre de este kata significa “penetrar una fortaleza” y su nombre
original es Passai.
KANKU
:
“MIRAR AL CIELO”
El nombre de este kata proviene del primer movimiento que se realiza en su
ejecución.
JION
:
“AMOR DE LA NATURALEZA”
Este es el nombre original del kata.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
19
TEKKI
:
“CABALLO DE HIERRO”
EMPI
:
“GOLONDRINA EN VUELO”
HANGETSU
:
“MEDIA LUNA”
GANKAKU
:
“LA GRULLA SOBRE LA ROCA”
II KUMITE
Es la forma de entrenamiento en la cual se aplican las técnicas aprendidas en
el kata y perfeccionadas en el kihon, Kata y Kumite andan juntos como dos
ruedas de una carreta. El maestro Funakoshi recalcaba. “.....el karate en última
instancia debe ser practicado con las katas como base principal de
entrenamiento y el kumite como método de ayuda”
Los tipos de kumite son tres básicamente:
a. KIHON KUMITE
:
GOHON KIHON KUMITE :
SANBON KIHON KUMITE :
IPPON KIHON KUMITE :
Kumite Básico
Kumite a 5 pasos
Kumite a 3 pasos
Kumite a un paso
b. JIYU IPPON KUMITE
:
Kumite semi libre
c. JYU KUMITE
:
Kumite libre
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
20
También se puede practicar
- SHIZEN KUMITE
:
- JISSEN KUMITE
:
- SHIAI KUMITE
:
Kumite natural
Combate Real
Combate de prueba
Los elementos básicos del kumite son :
1. KAMAEKATA
caderas.
: Posición de guardia con respecto al tronco y a las
2. TACHIKATA
pies.
: Posición de guardia con respecto a las piernas y los
3. ME NO TSUKEKATA: Situación de la mirada. No concentrarse en un solo
punto, sino abarca todo el panorama.
4. MA-AI
: El espacio – tiempo que separa a los combatientes,
implícita en la frase “estar lejos del adversario y mantenerlos cerca”
5. WASA NO HODOKUSU KOKI : Momento adecuado de ejecución
Si se ataca con iniciativa (SEN NO SEN) o subsiguientes (GO NO SEN), la
verificación de la técnica, sólo producirá efecto si se sabe aprovechar
cada apertura en la guardia del rival, que puede ser de tres clases;
mental, en kamae o en los movimientos.
En lo referido a la apertura de la guardia del oponente según los
movimientos tenemos :
a. Cuando el oponente inicia su técnica .- El movimiento comienza a
localizar un blanco, atacando directa e instantáneamente.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
21
b. Cuando llega el ataque.- Al efectuar el ataque, o al parar en una
combinación, contraatacar cuando la estrategia del rival se ha
extinguido y sus técnicas se detienen.
c. Cuando la mente no guarda atención .- Ante una patada o un directo
inminente, si se hecha un paso atrás frente a la intención del
adversario, este vacilará sobre lanzar o no el ataque, su cuerpo
quedará envarado y se presentará una abertura mental. Se
aprovechará esta posibilidad con éxito aegurado.
d. Creación de la apertura.- Si no existe un hueco, se empleara
cualquier finta para distraer al rival y asi poder crear una apertura
para el ataque.
6. ZANCHIN :
El estado de alerta permanentemente, antes y
después del ataque.
7. TAIZABAKI :
Los cambios de dirección y movimiento del cuerpo
8. KIME
:
Es la esencia del karate y lo que lo distingue de las
otras budo. Es la concentración de toda la fuerza.
9. KOKYU
:
movimiento
La respiración abdominal que pone al KI en
10. HANMI
:
Posición de medio cuerpo (45”) con respecto al
tronco y las caderas.
11. GYAKU HANMI : Posición de medio cuerpo cruzado, con respecto a
la pierna adelantada.
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
22
ESCUELA PERUANA DE KARATE SHOTOKAN
23
Descargar