La_Ilustaciòn

Anuncio
I.E. “San Francisco” – Paita
Autor: Jorge Miguel Castro Chiroque
LA ILUSTRACION
La ilustración es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su
lucha con el absolutismo y contra la nobleza. También puede ser definida como la
culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia,
que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
-Racionalismo, sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura,
filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en
nombre de “SIGLO DE LAS LUCES”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la
inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su
inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea
racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo
termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor
parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de un Dios creador y
justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y
por tanto no sabe nada de ella.
-BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD, se considera que la Naturaleza ha creado al hombre
para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para
que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la
igualdad ante la ley.
-Creencia en la bondad natural del hombre, los filósofos de la época piensan
que el hombre es bueno por naturaleza.
-El optimismo, el hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de
máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista.
Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad,
es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente;
así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de
paraíso en la tierra.
-El laicismo, cultura al margen del cristianismo y en algunos aspectos anticristiana.
Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida
burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del
préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos
que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando
de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un
hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan
de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía
(amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota
también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran
las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más
editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
SUS IDEAS GENERALES MÁS PRINCIPALES SON:
-Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que
con un uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado.
-El conocimiento. Se pensaba que el conocimiento no es innato al ser humano, sino que
procede solamente de la experiencia y la observación de la realidad.
-La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada,
cambiada su naturaleza para mejorar.
-Búsqueda de la felicidad. Creían que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la
otra vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal. La
felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa.
-Criticismo. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado.
-Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las ideas que
nacían en uno y otro lado del continente.
-Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la
aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
LA EXPANSIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA ILUSTRACIÓN SE DA EN:
1. Francia
Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y
el mayor número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y
jurista Charles-Louis de Montesquieu, uno de los primeros representantes del
movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las instituciones existentes, así
como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu de las leyes (1748).
Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la
edición de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos
autores, fue concebida como un resumen de todos los conocimientos y a la vez como un
arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes.
Sin duda, el más influyente y representativo de los escritores franceses fue Voltaire.
1.2.VOLTAIRE
(1694-1778), ensayista, dramaturgo, historiador y filósofo, recibió una gran influencia
de la obra de Locke y del pensamiento político liberal inglés. Firme defensor de la
tolerancia, el deísmo y la crítica al dogmatismo, sufrió exilio y cárcel debido a sus ideas.
Entre las obras del filósofo más importante de la Ilustración destacan títulos como Las
cartas inglesas, Cándido y el Diccionario filosófico. Desde el punto de vista histórico
puede considerarse que Voltaire fue el precursor inmediato de la Ilustración en Francia. El
punto de partida fue la publicación en 1734 de Las cartas inglesas, condenadas
inmediatamente por los tribunales por inspirar el libertinaje religioso, social y político. En
ellas demuestra su interés por la sociedad inglesa, por su forma de vida en general que
consideraba mucho más avanzada que la francesa.
En esta obra, en la que aborda la religión, la política o el comercio, Voltaire deja claro que
para él la ciencia, el conocimiento de la verdad, es la base del espíritu libre y tolerante que
debía imponerse a través de toda la sociedad. Voltaire plantea superar todas las discusiones
metafísicas para avanzar desde las ideas más simples.
1.3.CÁNDIDO
Echan a Cándido del un castillo en el que se alojaba porque Cunegonda observa a Pangloss
y una de las camareras juntos entonces cuando ve a Candido pretende imitarles, les ven y le
echan a patadas de allí.
Al poco tiempo, el castillo es destruido y su amigo Pangloss sobrevive por lo que se
encuentran, también encuentra a Cunegonda gracias a una vieja que le lleva hasta ella, su
amigo le había dicho que ella había muerto pero había sido vendida a un banquero y al
inquisidor por lo que Cándido les mata y huyen él, ella y la vieja, la vieja les empieza a
contar la historia de su vida, que es una desgracia. Cándido huye porque le persigue la
justicia y Cunegonda es acogida por el gobernador. Se encuentra con el hermano de
Cunegonda y como está en contra de que se casen le golpea, Cándido se enfada y le mata,
por lo que debe seguir huyendo de la justicia. Encuentra a dos monos correr detrás de dos
mujeres por lo que les mata y resulta que eran sus amantes.
Viaja al dorado con un amigo, se llevan todo el oro que pueden y parten en busca de
Cunegonda, conoce a Martín que es un filósofo totalmente diferente a Pangloss ya que es
muy pesimista. Al final del libro Cunegonda acaba siendo esclava y Candido encuentra a su
amigo Pangloss ya al revivido hermano de Cunegonda encadenados, rescata a ambos,
viajan a Turquía donde liberan a Cunegonda de la esclavitud y se instalan todos en una
granja.
1.4.ESTILO
La novela caricaturiza la filosofía de Leibniz, y es un muestrario de los horrores del
mundo de siglo XVIII. En Cándido, Leibniz está representado por el filósofo Pangloss,
tutor del protagonista. A pesar de observar y experimentar una serie de infortunios,
Pangloss afirma repetidamente que «todo sucede para bien» y que vive en «el mejor de los
mundos posibles».
La obra se trata de una narración en 3º persona compuesta por 30 capítulos breves además de
una estructura lineal rápida; la obra se puede dividir en 3 partes: expulsión del castillo y
huida hacia el nuevo mundo, búsqueda de Cunegonda y regreso al viejo mundo hasta el
jardín de Constantinopla.
Es una novela picaresca de la cual Voltaire nunca admitió ser escrita por el ya que estaba
firmada como “el señor doctor Ralph”
La obra es narrada desde un punto de vista irónico y sarcástico y elementos muy exagerados.
1.5.Inglaterra
La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y
Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y
Adam Smith.
Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, según el
cual "El rey reina, pero no gobierna"
Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera
aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial) propugnada por Montesquieu.
1.6.Alemania
Alemania se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y
Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de
los fundamentos y alcance de la razón. La figura más significativa es sin duda Inmanuel
Kant.
En política, hemos de decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época,
sino un conjunto de pequeños estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran
importancia el reino de Prusia, que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.
1.7.
España
La llegada a España de la Ilustración se produjo gracias al cambio de la dinastía, es decir,
a la llegada de la dinastía Borbónica, la cual procedía de Francia y estaba muy
comprometida con la Ilustración. Esto otorgó a España un sentimiento más Europeo y una
apertura hacia el resto de Europa.
Sin embargo, la penetración e implantación de la Ilustración en España fue lenta y
conflictiva, y además, los ideales de este movimiento intelectual nunca se lograron del
todo.
Las clases pudientes se opusieron a depender de la nueva clase que había arrasado en toda
Europa, la burguesía, se negaba a dejar su influencia y pasar a un segundo plano, además el
pueblo era inculto y tenía un alto índice de analfabetismo, se encontraba ideológicamente
dominado por una institución como la iglesia católica muy poderosa y privilegiada, (reacia
por tanto al cambio) y que percibía en las nuevas ideas la contestación a su autoridad
indiscutida durante siglos.
Los gremios estaban encerrados sobre sí mismos y limitaban el acceso al aprendizaje.
La enseñanza primaria era bastante deficiente y mal dotada de medios. La enseñanza
superior se impartía en la Universidad.
LOS GRANDES CAUCES DE ESTA PENETRACIÓN FUERON:
1.
La obra personal del padre Feijoo
2. Las traducciones de libros franceses; y la publicación de libros y folletos que trataban
las nuevas ideas.
3. El cambio de estilo de vida influenciado por los grandes viajeros que al salir al
extranjero entraban en contacto con la Ilustración y el siglo de las luces.
4. La política pacifista, reformador y progresista de los reinados de Fernando VI y, sobre
todo, de Carlos III.
5. La creación de diversas instituciones culturales como la Biblioteca Nacional (1712),
los seis volúmenes del diccionario "La Lengua Castellana" (1726 a 1739), la Ortografía
(1741), la Gramática de la Lengua Castellana (1771), y la creación de las primeras
publicaciones periódicas literarias y científicas.
- Etapas
Este movimiento se extiende por la totalidad del Siglo XVIII y penetra en el XIX. Como
parece lógico, en él pueden establecerse una serie de etapas:
-Antecedentes. Los antecedentes del movimiento hay que buscarlos en el siglo anterior, el
XVII. En ese tiempo aparecen las aportaciones de Descartes y Spinoza, que potencian la
importancia de la razón como medio de conocimiento del mundo.
-Reformismo. Durante la mayoría del Siglo XVIII se desarrolla el pensamiento ilustrado
y se intenta la aplicación práctica de algunos de sus principios. Esto se hace de acuerdo
con los poderes establecidos, prácticamente todos ellos de corte absolutista.
-Revolución. En los últimos años del Siglo XVIII el panorama de la Ilustración cambia
bastante. De momento aparece en el pensamiento europeo una mayor valoración de los
sentimientos, incluso por encima de la razón. Por otro lado, muchos de los pensadores
ilustrados del Siglo XVIII habían reflexionado sobre cuestiones políticas y sociales que se
convertirán en la base de dos importantes movimientos revolucionarios: la Revolución
Norteamericana y la Revolución Francesa. Estos movimientos se dice comúnmente que
suponen el final de la Ilustración.
Cuando nos enfrentamos al Siglo XVIII español la primera operación que debemos
acometer es el intento de establecer particiones o etapas en el mismo. En primer lugar te
propongo una periodización cronológica basada en el desarrollo de las ideas ilustradas en
nuestro país. Según esto, debemos señalar tres momentos que se siguen cronológicamente.
-De 1700 a 1758. Al instaurarse la dinastía borbónica francesa se comienzan a
introducir las ideas ilustradas, que chocan con los gustos del público, porque estos son
fieles al barroco.
-De 1758 a 1788. La llegada al trono de Carlos III y su gobierno impulsa la propagación
de las ideas reformistas e ilustradas.
-De 1789 a 1808. Los acontecimientos de la Revolución Francesa traen como
consecuencia un retroceso en las reformas ilustradas.
LA CORRIENTE LITERARIA:
1.
Posbarroco: Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron
característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no se
aporta nada nuevo ni de especial calidad.
2. Neoclasicismo: Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas
propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y
romanos. Los rasgos que definen esta corriente podemos resumirlos en los que
siguen:
-Vuelta al mundo clásico.
-Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles).
-Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad.
-Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados.
-Imitación de la naturaleza.
1. Prerromanticismo: Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo
XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que
cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror. También es
característico de esta corriente la ambientación de las obras en una naturaleza
estridente, macabra o desbordada: días de tormenta, noches oscuras y tenebrosas,
cementerios, ruinas, etc... Esta ambientación será la típica del movimiento
romántico.
*Sobre las corrientes artísticas citadas debemos hacer algunas matizaciones*
-En primer lugar, hemos de saber que el Posbarroco ocupa la práctica totalidad de la
primera mitad del Siglo XVIII.
-En segundo lugar hay que tener en cuenta que en los últimos años del siglo coexisten la
corriente neoclásica y la prerromántica. Esta coexistencia no es solo en el tiempo, sino
que se da incluso en la obra de algunos escritores, como es el caso de José Cadalso que
tiene una parte de su obra que coincide con lo que llamaremos Neoclasicismo (las Cartas
marruecas, por ejemplo), y otra parte de la misma a la que podemos llamar prerromántica
(las Noches lúgubres).
a) La prosa:
El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo, ya que, como
hemos visto, los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la
exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas. Entre los ensayistas más conocidos
de la época hay que resaltar a Feijoo y a Jovellanos.
El ensayo ilustrado fue muy importante en los periódicos. Aunque habían aparecido
esporádicamente en siglos anteriores, es durante el XVIII cuando se produce un desarrollo
pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita (gracias a una lectura
cómoda y barata) tuvo dos consecuencias:
-La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática.
-El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo
en la opinión pública.
La finalidad de los periódicos del siglo XVIII no pudo ser informativa (dadas las
dificultades de comunicación y lo tardío de la llegada de las nuevas noticias), sino que fue
educativa y divulgativa.
Las obras que adoptan forma de carta, ya sean dirigidas a personas reales, o a personajes
ficticios, se convirtió en un género muy abundante durante el siglo XVIII. De entre todos
los autores de literatura epistolar hay que destacar al gaditano José Cadalso con “Cartas
marruecas”.
CADALSO
Nace en 1741 en Cádiz; viajo por Europa, donde conoció diferentes literaturas. A través de
las tertulias madrileñas conoce el mundo literario. En 1782 muere en el bloqueo a Gibraltar.
Su talento como poeta se nota en sus Canciones anacreónticas, siendo él quien impulsa a
los poetas salmantinos a componer y estudiar el género anacreóntico.
En 1772 publica Los eruditos a la violeta; está dividida en lecciones, una para cada día de la
semana. Este libro le induce a escribir en el mismo año un suplemento. En 1773 publica El
buen militar a la violeta.
En 1789 en el Correo de Madrid van apareciendo las Cartas Marruecas, de cuyas cartas se
mencionaba que eran una copia de las cartas persas de Montesquieu.
Hughes demuestra que sólo está influido por el tercer elemento, que es la crítica despiadada
a las instituciones de Francia, Europa y Asia.
A diferencia de Cadalso, Montesquieu escribe a partir de su intelecto, mientras que Cadalso
lo hace desde un punto de vista moral.
Montesquieu escribe desde el punto de vista del presente y Cadalso no excluye cierto punto
de vista futurista.
1. CARTAS MARRUECAS
En esta obra se critica la nobleza escolástica porque solo acepta sus teorías, se reflexiona
sobre el hombre, la fama, los lujos, etc.…se habla sobre la libertad de matrimonio, se critica
la nación por la avaricia del lujo y la riqueza, la nobleza hereditaria, las guerras, las malas
costumbres, etc.…y aparece en los propios personajes la preocupación por las nuevas
palabras.
2. ESTILO
- En este libro el lenguaje es culto y preciso, abundan las palabras cultas.
- El libro se compone de una introducción un prologo, las cartas, una nota y una
propuesta.
-
Usa el dialogo, la narración, la exposición y descripción, también usa argumentos
con los que expone.
Es muy frecuente la ironía y el sarcasmo.
b) LA POESÍA:

La poesía española durante el siglo XVIII se adapta a diferentes tendencias:
1. a. POESÍA POSBARROCA: Este tipo de poesía se da durante toda la primera mitad
del siglo. Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los
maestros de ese movimiento: Góngora y Quevedo.
1. b. Poesía rococó: Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una
nueva forma de hacer poesía que recoge ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que
la definen son:
-Enfrentamiento con el estilo barroco.
-Vuelta a los modelos clásicos (griegos y romanos) y del Renacimiento español.
-Numerosas innovaciones métricas.
-Los temas más destacados son:
-Pastoriles.
-El amor, visto de una forma sensual y tierna
-Los placeres de la vida: el vino, las fiestas, el cuerpo femenino, etc.
1. c. POESÍA ILUSTRADA: Desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, la poesía
española del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: la amistad
y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la
educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. Aparte de lo
anterior, la poesía de este período presenta otros caracteres:
-Sometimiento a las reglas de arte. Los autores de la época piensan que existen unas normas
que marcan lo que debe ser una obra literaria correcta.
-La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica. Esto explica la abundancia de
fábulas, género muy útil para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo".
1. d. POESÍA PRERROMÁNTICA: En los últimos años del siglo empiezan a
aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más
íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden
ser:
-Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte.
-La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas).
-Lingüísticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apóstrofes...
C) EL TEATRO:
Como sucedía con la poesía, durante toda la primera mitad del siglo las formas teatrales que
predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en formas.
En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que denominamos teatro neoclásico. Los
caracteres que lo definen son los que siguen a continuación:
-Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda
de sus ideas de reforma de la sociedad.
-Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
-El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
-Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su
sexo y condición social.
-Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
-No mezclar tragedia y comedia.
-No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
-No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
-Eliminar el personaje del gracioso.
-Utilizar un lenguaje claro.
Entre los escritores más destacados encontramos a Leandro Fernández de Moratín, autor,
entre otras, de El sí de las niñas.
MORATÍN
. Nace en 1760, es hijo del poeta dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín.
Probó suerte en todos los géneros literarios, pero es en el teatro donde más destaca. Como
poeta se caracteriza por su sencillez que deja entrever ciertas reminiscencias horacianas
Escribió además relaciones de viaje, como las Apuntaciones sueltas sobre Inglaterra,
Alemania, y un Diario escrito en clave.
No obstante su verdadero talento se manifiesta en el teatro, aunque haya dejado pocas
piezas teatrales.
Como traductor paso al español Hamlet, pero en prosa. Esta obra iba contra todos sus
principios teatrales; probablemente tradujo esta obra atraída más que nada por la materia,
porque en algunas notas de la obra se advierte sus discrepancias respecto a la misma.
También era un gran amante de la comedia; tradujo sobre todo a Moliere, que era su gran
modelo.
Destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y divertido.
Durante la guerra de Independencia se puso al lado de José Bonaparte. Al ser derrotados los
franceses, se exilio en Francia y murió en Paris en 1828.
EL SÍ DE LAS NIÑAS
El tema principal de la obra es el amor, aunque podría haber otros temas de menor
importancia.
Don Diego y Doña Irene (madre de Doña Francisca) han concertado el matrimonio de Don
Diego con Doña Francisca, sin consultar para nada con lo que Doña Francisca piense,
puesto que siempre hace lo que dice su madre Doña Irene. Pero Doña Francisca está
enamorada del sobrino Don Diego, Carlos, al que conoce por Don Félix, sin saber esto
Doña Francisca.
Doña Francisca está nerviosa y presionada por su madre, en una conversación en la que
aparece Don Diego, en este instante se le pregunta a Don Diego por el amor de la pareja
queriendo saber si el amor es verdadero, pero Doña Irene no le deja contestar y le obliga a
contestar que todo va bien, sin tener en cuenta los sentimientos de la hija.
Carlos, el amado de Doña Francisca se ve obligado a marchar a Zaragoza a pasar la noche
fuera de la ciudad.
En este último acto los dos enamorados se encuentran perdidos al enterarse Don Carlos de
que su rival es su tío Don Diego. La pareja renuncia a su felicidad; pero Don Diego se
entera y convence a Doña Irene de que debe casar a su hija con Don Carlos.
El mayor fin que persigue Don Diego al casarse es el poder y el amor de su amada.
VALORACIÓN DE SUS COMPORTAMIENTOS
Don Diego tiene un comportamiento de un hombre muy serio y formal y a la vez con
mucho carácter.
Doña Irene tiene el comportamiento de una mujer muy caprichosa, puesto que siempre
tiene que conseguir lo que ella quiera, a la vez de caprichosa también es una señora
bastante amargada.
Doña Francisca en parte tiene un buen comportamiento puesto que quiere hacer lo que ella
quiera pero siempre sin dañar a su madre (a pesar que no está desacuerdo con su madre).
Don Carlos tiene un comportamiento positivo puesto que él está enamorado.
ESTILO
En este libro el lenguaje es bastante variado puesto que se utiliza el lenguaje culto y
sencillo, pero yo diría que predomina más el sencillo, puesto que las expresiones que utiliza
son bastante sencillas y fáciles de entender.
Utiliza pocos recursos literarios, las metáforas son las más utilizadas, puesto que muchas
veces sacan las cosas de su lugar.
Sus poesías son pocos sentidas, reduciéndose a versos satíricos.
SITUACIONES DRAMATICAS
Cuando Don Diego se siente mal porque no se va a casar con Doña Francisca.
Cuándo Doña Irene se pone a llorar, porque su hija está enamorada de Don Diego.
Estas situaciones me han resultado dramáticas porque sacan las cosas de sitio, es decir
exageran y dramatizan las cosas.
Utiliza pocos recursos literarios, las metáforas son las más utilizadas, puesto que muchas
veces sacan las cosas de su lugar.
Descargar