Subido por eticate

LENGUAJE FILOSOFICO

Anuncio
LENGUAJE FILOSÓFICO
¿Qué es la filosofía?
Maneras de
interpretar la
Filosofía
Saber científico
Formación
intelectual.
Los h ábitos
i ntel ectua les
mejoran.
Historia de la
filosofía
Formación
memorística.
Provee de datos
úni camen te.
Pasatiempo
Formación
imaginativa.
Ti ene su propio método.
Es disti nto al de l as
cie ncias e xpe ri mental es,
aunque coi ncide con e ll as
en que DEMUEST RA O
COMPRUEBA sus
concl usi oes. Opera con
hechos y reali dades
cie rtas.
Se le ve a l a fil osofía como
un conjun to de
afirmaci ones de l os
fil óso fos a l o l argo de la
hi storia. Son afici onados a
l a erudi ci ón.
Se pi ensa que la fil oso fía es
un jueg o. "¿q ué pasaría si...?
Esta es una postura que
manti ene el ide ali smo, ya que
reduce l a real idad al
pensamiento. Pretende ser
cie ntífi ca, pero tiene mucho d e
l a vi si ón de fil osofía co mo
pasatiempo.
RELACIÓN ENTRE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN.
No siempre la información es formativa, aunque la capacidad que tiene
el hombre para conocer es indefinida; el bombardeo de información es muy
negativo porque no hay oportunidad para digerirla.
Hay que formar un criterio para saber qué es lo interesante y qué no lo
es; saber qué hay que oír y olvidar de inmediato, saber qué es lo que necesita
profundizarse, etc. Por lo tanto, hay que formar personas con una visión crítica
de la realidad.
El filósofo es precisamente una persona que posee ésta visión
crítica. Es un hombre curioso por naturaleza. Parte de la
curiosidad para llegar a la sabiduría, pero la curiosidad por la
curiosidad misma no se justifica; hay que saber qué es lo
aprovechable para poner ahí la curiosidad.
¿QUÉ ES UNA FILOSOFÍA REALISTA?
Es una filosofía que funciona en la realidad. Cuando un
filósofo idealista vive su realidad, no la vive como idealista
aunque quisiera (una cosa es la idea de la manzana que me voy
a comer y otra muy distinta “ésta manzana roja que me voy a
comer”).
Una filosofía realista tiene que estar fundada en una SANA
METAFÍSICA. Se entiende por sana metafísica a la ciencia
del SER. Es una ciencia filosófica del ser que no rehúsa la
existencia; del ser que verdaderamente EXISTE.
El laicismo nos ha hecho creer que el hablar de Dios está prohibido porque no
es científico; pero Dios es un SER REAL que verdaderamente existe. Aristóteles nos
habla de Dios, pero no de experiencia religiosa, sino de su saber filosófico.
La filosofía realista pues, contempla toda la realidad, tiene un valor sintético
asombroso; no así las ciencias particulares que sólo atienden a una fracción de la
realidad. Ej. “la matemática estudia la cantidad de la realidad y la biología sólo a los
seres vivos corpóreos.”
TÉRMINOS FILOSÓFICOS FUNDAMENTALES:
SER, ENTE → son sinónimos. Sustantivados serían: ENTIDAD, REALIDAD.
Todo lo que existe es el ser.
SER
REAL
POSIBLE
Lo que puede
exi stir, pero
no existe.
"Los ni etos
de Mi chael
Jackson".
ACTUAL
Lo que exi ste. "Yó ,
Pl ácido .
DE RAZÓN
No pueden
exi stir. El Pato
Donald.,
aguj eros, l a
nada, el mal , las
carencias.
REALIDAD → No sólo las cosas forman la realidad. Aristóteles hace una
división formal de la realidad.
Realidad
Accidentes. El ser que exi ste
en otro (l a substanci a). Tamaño
del gato, Fi gura del gato, col or
del gato.
Substancia. El
ser que existe en
sí mi smo. Gato.
Realidad
En cambio,
Descartes,
hace una
división material
de la realidad.
Cosas
extensas.
Cosas
pensantes.
Tanto la substancia como el accidente son realidades distintas (una cosa
es el color que tiene el gato y otra el gato en sí mismo), aunque sean
realidades inseparables (jamás veremos al color café del gato dormir mientras
éste come).
CONSTITUCIÓN
DE LOS SERES
SERES CORPÓREOS
SENSIBLES. Son todos
aquel lo s seres q ue se pueden
captar por l os senti dos. Está n
compuestos p or dos el ementos:
Materia prima y fo rma substancial .
SERES
ESPIRITUALES
NO-SENSIBLES.
Constan d e un sólo
el emen to que e s la
forma substancial .
La forma substancial del viviente es lo mismo que el alma y ésta es
PRINCIPIO VITAL. En todos los seres no-vivientes sólo se llama forma
substancial.
Ejemplo No. 1. Movimiento accidental.
Proceso de
fundición
Esfera de cobre.
La forma substan ci al
que está en ACTO es
l a figura esférica. La
substanci a cob re es
l a POTENCIA.
Cubo de cobre. La
forma substancial q ue
está en ACT O es la
figura cúb ica que e ra la
PRIVACIÓN al princi pio.
En todo movimiento hay una potencia (elemento que no cambia), en este
caso el “COBRE”; hay un acto (la forma que tiene) que es la “FIGURA
ESFÉRICA” y hay una privación (forma que va a tener) que es la “FIGURA
CÚBICA”. El elemento que va a permanecer es la materia prima.
Ejemplo No. 2. Movimiento substancial.
ACTO. Forma
substancial.
ALMA DEL
GATO.
PRIVACIÓN de
Potencia.
Materia
prima
Forma substanci al.
CADÁVER DE GAT O.
Aristóteles dice que la materia prima no es cantidad ni cualidad, ni nada
determinado, sino que es “algo que no tiene determinación”. Es límite puro
substancial, no da nada positivo al ser; no tiene acto, es pura potencia, ya que,
su única función es la limitación.
El acto actualiza al compuesto, no al mismo acto ni a la privación, ni
menos a la materia prima, o a la potencia.
Aristóteles define a Dios como el “ACTO PURO”. Para que haya un solo
ser es necesario el ACTO y para que exista la multiplicidad de seres es
necesaria la POTENCIA.
Todo ser compuesto tiene alma limitada en referencia al cuerpo. El alma
no tiene límite, o sea, que el cuerpo es alma limitada. La materia prima será el
límite puro substancial para las substancias corpóreas. A continuación se
presenta un esquema para aclarar lo anterior.
SER INFINITO
SERES FINITOS
SERES FINITOS
DIOS
ESPIRITUALES
CORPÓREOS
ESSE (SOLO EXISTENCIA)
ESSE Y
identifican.
ESENCIA
se
ESSE
distinto
ESENCIA.
de
la
ESSE
distinto
ESENCIA.
de
la
ESSE → ACTO.
ESSE → ACTO.
Es NECESARIO.
ESENCIA → POTENCIA.
ESENCIA → POTENCIA.
Es ACTO PURO.
Pudieron existir o nó. Son
seres contingentes. Seres
limitados por su esencia.
La esencia está compuesta
de forma substancial y de
materia prima.
Forma substancial → ACTO
Mat. Prima → POTENCIA.
Son seres con doble
limitación, por su ESENCIA
(especie) y por la materia
prima (individualidad).
Ejemplo: “Yo tengo una doble limitación. Primero, como ser humano y luego
como Claudia Suárez Ibarra (individuo), ya que, me limita una estatura, peso,
color de ojos, etc…
ALMA + LÍMITE =
CUERPO (ser corpóreo)
↓
MATERIA PRIMA
Lo fundamental de la doctrina de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino
está en los conceptos de potencia y acto.
Antes de Aristóteles existieron dos filósofos muy importantes que fueron
Parménides de Elea y Heráclito de Efeso. Ambos se preguntaban ¿qué es el
cambio? Y si este era real o aparente.
Parménides dice que el movimiento no existe, es sólo apariencia, el ser
es UNO (único) e inmutable; por lo tanto, el movimiento y la multiplicidad son
imposibles.
Heráclito
dice que no existe el ser, todo es cambio. “Todo fluye, nada
permanece”.
Aristóteles resuelve el problema del movimiento y de la multiplicidad con la doctrina de la
POTENCIA y el ACTO.
Parménides dice: “El ser es, el no-ser no
es”. Del ser no se hace el ser, porque ya es. De
la nada, nada se hace. La respuesta que da
Aristóteles, es:
"El ser es, el no-ser no
es . Del ser en ACTO
no se hace el ser en
acto. Del ser en
POTENCIA SÍ se hace
el s er en acto."
El ser en acto es pleno, está terminado; la potencia es imperfección. La
potencia y el movimiento expresan imperfección. Por movimiento se entiende el
paso de la potencia al acto.
La potencia y el acto no son seres sino funciones del ser. La potencia
puede ser en un movimiento accidental, LA SUBSTANCIA y en un movimiento
substancial la potencia es la MATERIA PRIMA. (ver ejemplos anteriores).
El acto tiene distintas funciones: en un movimiento accidental, el acto es
la forma accidental; en un movimiento substancial, el acto es la forma
substancial.
FORMA → SUBSTANCIAL → Aquello que va a limitar la materia prima.
→ ACCIDENTAL → Lo limitado por la substancia.
La FORMA es una ESENCIA (lo que es, QUID EST). Es lo que se
conoce, lo que nosotros conocemos de las cosas son siempre FORMAS. El
conocimiento requiere de inmaterialidad y las formas son inmateriales.
En el orden del ser: el acto va a ser acto de ser o ACTUALIDAD o
EXISTENCIA = ESSE.
El ser está compuesto por esencia (potencia) y existencia = ESSE (acto).
El cuerpo está compuesto de materia prima (potencia) y forma substancial
(acto). El ser finito está compuesto de substancia (potencia) y accidente (acto).
El ser infinito es sólo existencia o ESSE (acto). Sólo lo que tiene actualidad es
esencia. La esencia tiene distintos nombres que son:
ESENCIA →FUNDAMENTAL → SUJETO DEL ESSE.
→ SECUNDARIOS → FORMA → Principio de determinación.
→ QUIDDIDAD → Principio de definición.
→ NATURALEZA → Principio de operaciones.
DIVISIÓN CLÁSICA DE LA FILOSOFÍA:
Filosofía
Teóricas
puras
Metafísica
Tratados
ostensivos:
Ontología
(ser en
general).
Teología
(ser por sí).
Tratado
defensivo:
Crítica.
Principalmente
teóricas,
Secundariamente
prácticas.
Física
filosófica
Cosmología
Ética o
Filosofía
Moral.
Fi losofía
del Hacer.
Psicologí a
racional .
A continuación explicaremos en qué consisten las ciencias filosóficas:
 CRÍTICA (la captación de la inteligencia).
 COSMOLOGÍA → Estudia el universo móvil material inorgánico.
 PSICOLOGÍA RACIONAL → Estudia al ser móvil material orgánico.
 ÉTICA o FILOSOFÍA MORAL → Estudia los actos libres orientados al fin
último (eterno) del hombre.
 FILOSOFÍA DEL HACER → Estudia los actos libre orientados a los fines
terrenos (temporales) del hombre.
La filosofía es entonces el conjunto de las ciencias filosóficas; es sintética
de suyo, y es un saber por causas últimas. Pero surge una pregunta, ¿qué es
la ciencia? La respuesta más adecuada sería: “un saber por causas de lo
necesario”.
División del saber:
 Vulgar → saber las rutas de los camiones, saber atravesar las calles,
etc. ES UN SABER COMÚN.
 Empírico → implica experiencia. El hortelano sabe distinguir los
distintos árboles aún siendo invierno.
 Técnico o artístico → ya conoce las causas contingentes. El
carpintero conoce la materia que trabaja, sabe que madera sirve para
cada cosa. Transforma la realidad.
 Prudencial → causa contingentes del orden moral.
 Científico → conoce por causas necesarias (contempla la realidad).
El astrónomo contempla la órbita de Mercurio.
En la ciencia no importa tanto lo sistemático porque, por ejemplo, “el
directorio telefónico es muy sistemático, pero nada tiene de científico”. Lo
DEMOSTRATIVO es lo constitutivo de la ciencia. La ciencia busca la verdad.
Pero, ¿cómo distinguir una ciencia de otra? La respuesta es: hay que
considerar al OBJETO FORMAL y no al material (lo que la ciencia estudia),
ejemplo: “Al hombre lo estudian diversas ciencias como son: la antropología, la
Biología, la Historia, etc., pero cada una de éstas ciencias ve al hombre en un
aspecto distinto.”
Este objeto formal, puede ser: motivo o terminativo.
El objeto formal motivo → es el interés a través del cual se considera al
objeto material. Está integrado por cuatro elementos:
1. Causas.
2. Evidencia.
3. Abstracción.
4. Necesidad.
El objeto formal terminativo → es el resultado del interés del objeto
formal motivo sobre el objeto material.
Ejemplo: “el objeto formal terminativo de la metafísica es la ENTIDAD.
El objeto formal terminativo de la teología es la DEIDAD.
Ahora vamos a explicar los cuatro elementos que forman el objeto formal
motivo:
1. CAUSAS → PRÓXIMAS → ciencias particulares.
→ REMOTAS O ÚLTIMAS → ciencias filosóficas.
∗∗ Ver ejemplo pág. Siguiente.
¿Qué
causó el
incendio?
1
Una explosión de
TNT
¿Qué
permitió la
explosión?
2
Fenómeno. Hecho observado. Una
casa en llamas.
Un dispositivo
¿Quién
accionó ese
dispositivo?
¿Quién
diseñó y
programó el
robot?
El cuñado del
dueño de la casa
porque es muy
envidioso.
3
4
Un robot
∗∗∗ Los números 1, 2 y 3 serían las causas próximas.
El número 4 sería la causa última.
2. EVIDENCIA → INTRÍNSECA → el propio objeto se impone.
→ EXTRÍNSECA → no por nosotros sino a través de un
testimonio confiable.
3. ABSTRACCIÓN → 1er. GRADO → FÍSICA EXPERIMENTAL → NO
considera lo que se llama materia individual. SÍ considera la materia
sensible.
→ 2º. GRADO → MATEMÁTICA → NO considera a la
materia individual, NI a la materia sensible. SÍ considera la materia
cuantitativa.
→ 3er GRADO → METAFÍSICA → NO considera a la
materia individual, NI a la materia sensible, Ni a la materia cuantitativa.
No le interesa la materia, SÍ LA ENTIDAD.
4. NECESIDAD → Teórico puro o especulativo puro.
→ Principalmente teóricas y → DEL HACER → facere.
Secudariamente prácticas
DEL OBRAR → agere.
Ejemplos:
Objeto
Causa
Evidencia
Abstracción
Necesidad
formal
Física
próxima
intrínseca
última
intrínseca
1er. grado
especulativo
experimental
Física
filosófica
1er. grado
Estas dos ciencias se diferencian por la causa.
especulativo
Hasta aquí hemos visto lo que es
ACTO ↔ POTENCIA; ESENCIA
↔EXISTENCIA; MATERIA ↔ FORMA. Sólo nos falta ver la substancia y el
accidente de las estructuras metafísicas.
CATEGORÍAS DE
LA REALIDAD O
PREDICAMENTOS
O MODOS DE SER.
SUBSTANCIA.
Existe en sí
mismo.
cualidad
cantidad
ACCIDENTE.
Existe en
otro.
relación
acción
pasión
ubicación
situación
cuando
hábito
DEFINICIONES DE ACCIDENTES:
1. CUALIDAD: → Es el accidente que le da a la substancia su
determinación propia. MANZANA ROJA.
2. CANTIDAD: → Es el accidente que le da a la substancia el tener partes
fuera de partes. MEDIA MANZANA.
3. RELACIÓN: → Accidente cuyo ser consiste en decir orden a otro. LA
MANZANA ROJA ES DE JUAN.
4. ACCIÓN: → Es el accidente que resulta del ejercicio de la causa
eficiente. JUAN SE COME LA MANZANA.
5. PASIÓN: → Es el accidente que resulta de la recepción de la causa
eficiente. LA MANZANA ES COMIDA POR JUAN.
6. UBICACIÓN: → Es el accidente que resulta de la circunscripción de los
cuerpos que rodean. LA MANZANA ESTÁ ENCIMA DEL ESCRITORIO.
7. SITUACIÓN: → Le da a la substancia la distribución de las partes en el
lugar. LA MANZANA ESTÁ DEBAJO DE UN LIBRO.
8. CUANDO: → Accidente que le da a la substancia la medición por el
tiempo. LA MANZANA ES UN FRUTO QUE SE DA EN EL MES DE
ABRIL.
9. HÁBITO: → Es el accidente que le da a la substancia la circunscripción
del vestido (propio del hombre).
SUBDIVISIÓN DE LA CUALIDAD:
1) POTENCIA
y
la IMPOTENCIA
↓
↓
Facultad
Facultad disminuida
↓
↓
Vista
2) HÁBITO
Miopía
y
la DISPOSICIÓN
↓
↓
Cualidad estable
cualidad pasajera
↓
↓
Arte del Bel canto
disposición al canto
3) CUALIDADES PASIBLES y
↓
↓
Sonido, olor, color
4) FORMA
↓
Figura natural
PASIONES
ira, amor sensible
y
FIGURA
↓
Figura artificial
MODOS DE
PREDICAR O
PREDICABLES O
CATEGOREMAS
(SERES DE
RAZÓN)
MODOS DE
PREDICAR LA
SUBSTANCIA.
Género.
Diferencia
específica.
MODOS DE
PREDICAR EL
ACCIDENTE.
Especie.
PROPIO
CONTINGENTE.
No confundir con
accidente po rque
éste es un ser
real y el
co ntingen te es
un ser de razó n.
Ejemplo: “HOMBRE”
 Género → esencia determinable → animal.
 Diferencia específica → esencia determinante → racional.
 Especie → esencia determinada → animal racional.
 Propio → risible, sociable.
 Contingente → blanco, alto, simpático.
Para conocer una realidad, primero hay que definirla y luego hay que
dividirla. Definir es decir lo que una cosa es. No es un juicio, sino un concepto
complejo.
DEFINICIÓN
NOMINAL.Por
REAL. Por su realidad. Hay
que llegar a ella para decir
qué es el objeto.
el nombre.
etimoló gica
Vul gar
ESENCIAL
(es la más
perfecta). Se
hace por el
género
próximo y
di ferencia
específi ca .
CAUSAL.
Si gue un
proceso
causal.
DESCRIPTIVA.
Sólo describe.
REGLAS PARA LA DEFINICIÓN:
 Debe ser clara.
 Debe ser breve.
 Contener todo y sólo lo definido (ni amplia, ni estrecha).
 No debe ser negativa.
 Debe hacerse por género y diferencia específica.
El DIVIDIR es distribuir un todo en sus partes o un nombre en sus
significados.
La división, puede ser:
1. Nominal → dividir el nombre en sus significados.
2. Real → dividir el todo en sus partes.
REGLAS PARA LA DIVISIÓN:
1. Debe hacerse por un proceso que se llama “SIC ET NON” (así y no
así.
2. No debe cambiarse el fundamento de la división.
3. Debe ser formal (se toman las formas, no los bloques materiales).
Colores
Ejemplo de división SIC ET NON:
noprimarios
primarios
nosecundarios
secundarios
terciarios
noterciarios
EL PENSAMIENTO COHERENTE:
La coherencia es una de las leyes del pensamiento. Si un pensamiento
es incoherente no puede permanecer. La coherencia se da en relación de unas
verdades con otras, de las cuales se pueden obtener nuevas verdades.
La verdad es un asunto del juicio. Dos juicios contradictorios no pueden
ser al mismo tiempo verdaderos, ni al mismo tiempo falsos.
El siguiente es un Raciocinio:
y
Por tanto,
A
es
B
----- Juicio
C
es
A
----- Juicio
C
es B
------ Juicio
El pensamiento está de acuerdo con ciertos principios. Un juicio ó es
verdadero ó es falso, no hay término medio. Cuando un juicio tiene que ver con
otros en sus implicaciones es cuando se establece lo que llamamos sistema. El
conocimiento es de suyo sistemático. Algo que es sistemático es vital, puesto
que no es estático.
Un conocimiento coherente va a hacer que se asegure el conocimiento
del otro.
VERDAD → Adecuación del entendimiento con la realidad o con la cosa.
DIVISIÓN DE LA CAUSA:
 Material → responde generalmente a la pregunta,
¿De qué está hecha la cosa? Madera.
 Formal → ¿Qué es la cosa? Mesa.
 Eficiente → ¿Quién hizo la cosa? El carpintero.
 Final → Primera en la intención, última en la
ejecución. ¿Para qué hizo la cosa? Para comer.
∗Todas son causas entre sí, puesto que se presuponen unas a otras.
Ejemplos:
CAUSALIDAD NECESARIA (cubilete con dados) → que el dado
enseñe un número del uno al seis.
CAUSALIDAD CONTINGENTE → que el número sea seis.
Elementos de necesidad en una lechuga → vegetal, verde con hojas.
Elementos accidentales de una lechuga → el tamaño, el sabor.
Aplicación contingente de una lechuga → hacer ensalada, sopa, etc.
POSTURAS
GNOSEOLÓGICAS:
Existen
tres
preguntas
del
conocimiento:
1ª. ¿Se puede conocer la verdad? Si la respuesta es: Sí, es Realismo. Si
es no, es escepticismo.
2ª. ¿Qué es lo que conocemos? Si la respuesta es: Lo que yo conozco
es mi idea, es Idealismo. Si es, lo que yo conozco es la realidad, es realismo.
3º. ¿Con qué facultades conocemos? Si la respuesta es: sólo con los
sentidos, es Empirismo. Si es, sólo con la razón, es racionalismo. Si es, con los
sentidos y con la razón, es realismo.
Descargar