Unidad 1. Introducción teórico-Metodológica Universidad Nacional de Lomas de Zamora Carrera de Letras Asignatura: Literatura Europea I Profesora adjunta a cargo: Gabriela Fernández Jefa de Trabajos Prácticos: Viviana Da-Re Segundo Cuatrimestre de 2020 Clase N° 1 – Introducción teórico-metodológica 1- Visión de mundo y construcción de poéticas a- Concepto de visión de mundo: vamos a definir este concepto como un sistema de valores, creencias, pensamiento, ideas, etc. que imperan en una época determinada. Cada visión de mundo posee un fundamento de valor, es decir un núcleo semántico e ideológico que opera como sostén de todo el sistema, como su condición sine qua non. Plantearemos que cada período histórico tendrá una visión de mundo particular, con amplias zonas de cruce y coexistencia, y los fundamentos de valor de cada período serán los siguientes: Edad Media la fe Renacimiento el hombre Barroco crisis de valores renacentistas (Neo)clasicismo la razón Romanticismo la subjetividad Siglo XX ¿la ruptura? Pensamos este último fundamento de valor con signos de interrogación en términos de que nos tendríamos que ponderar varias cosas: - Si el siglo XX admite más de un fundamento de valor - Si la ruptura se plantea en términos tan diversos que no constituye un fundamento homogéneo (por ejemplo, la vanguardia quiere destruir la institución arte, los movimientos de modernización quieren imponer la idea de novedad y superación de lo anterior) b- Concepto de Poética: Retomamos la noción de poética planteada por Todorov (1975) en su formulación de 1967 revisado para la edición de 1973. allí distingue entre dos actitudes para encarar los estudios literarios: Según la primera actitud, el texto literario mismo es un objeto suficiente de conocimiento; Según la segunda actitud, cada texto particular es considerado como la manifestación de una estructura abstracta. Página Todorov llama a la primera actitud interpretación (también denominada exégesis, comentario, explicación de texto, lectura, etc.). Se define por aquello a lo que apunta: nombrar el sentido del texto examinado. 1 Ambas opciones no son incompatibles, sino complementarias. Unidad 1. Introducción teórico-Metodológica La segunda actitud enumerada se inscribe dentro del marco general de la ciencia (en tanto la perspectiva general que el analista escoge no tiene por objetivo la descripción de la obra sino el establecimiento de leyes generales de las que ese texto particular es el producto). Esta actividad se asemeja a la ciencia en la medida en que su objeto no es el hecho particular sino la ley. “La poética viene a quebrar la simetría establecida así entre interpretación y ciencia dentro del campo de los estudios literarios. Por oposición a la interpretación de obras particulares, no se propone nombrar el sentido, sino que apunta al conocimiento de las leyes generales que presiden el nacimiento de cada obra. Pero por oposición a ciencias como la psicología, la sociología, etc., busca tales leyes dentro de la literatura misma. Por consiguiente, la poética es un enfoque de la literatura a la vez ‘abstracto’ e ‘interno’” (1975: 18-19) La poética se interroga sobre las propiedades de ese discurso particular que es el discurso literario: toda obra es considerada como la manifestación de una estructura abstracta mucho más general, de la cual ella es una de las realizaciones posibles. El objetivo de este estudio es proponer una teoría de la estructura y del funcionamiento del discurso literario, una teoría que presente un cuadro de los posibles literarios, tal que las obras literarias existentes aparezcan como casos particulares realizados. La poética participa del proyecto semiótico general, que unifica todas las investigaciones cuyo punto de partida es el signo. ……………………………………………………. A partir de las definiciones de Todorov, podríamos decir que el concepto de poética implica la concepción de la literatura y del teatro como constructio, como conjunto de constructos morfotemáticos que por selección y combinación generan una estructura sígnica, y un determinado efecto, producen sentido y portan en su práctica una ideología estética. Se trata de constructos morfotemáticos porque implican la idea de artificio o procedimiento (toda poética es un conjunto de procedimientos). Este artificio es el resultado de una construcción morfotemática porque involucra un orden de representación de contenidos y también un orden de representación formal: la forma siempre implica una serie de factores contenidistas. Siguiendo a Jacobson, la poética se define en la proyección del eje de la selección en el eje de la combinación, no se define por rasgos aislados (se seleccionan determinados procedimientos y se combinan en la formulación de la poética). 2- El punto de vista Comparatista Página 2 El concepto de poética trabaja tanto en el plano de lo abstracto como de lo concreto (por ejemplo, poética del barroco, poética del drama barroco, poética de La vida es sueño). Se pueden establecer desplazamientos que proponen ir del plano más concreto al más abstracto y viceversa: se puede hablar de la poética de un género, de un período, de un autor, de un texto. Unidad 1. Introducción teórico-Metodológica a- El concepto de Literatura Comparada: según la definición de la AILC la Literatura Comparada es el estudio de la historia literaria, de la teoría literaria y de la explicación de los textos desde un punto de vista internacional o supranacional. Son fenómenos que competen a la LC los fenómenos de circulación, producción y recepción que exceden y/o interrelacionan los marcos de las literaturas nacionales: Ejemplos: Problemas de períodos de producción literaria anteriores a la constitución de las nacionalidades: la literatura producida en períodos coloniales, ¿a qué nación pertenece? Producción literaria en lenguas extranjeras: la literatura traducida (como la que leeremos nosotros) ¿pertenece a la literatura de origen o a la literatura del traductor? Para la literatura comparada la traducción es una mediación demasiado fuerte para considerar que una obra traducida sigue siendo parte de la literatura de origen; considerar lo contrario sería equivalente a pensar que la lengua es “transparente” y permite un pasaje lineal a otra lengua. Problema de las literaturas de frontera/áreas/regiones: hay fenómenos que no son patrimonio de un país, sino de una región o área. Planteo de literatura nacionales en correlato con fronteras geográfico-políticas: hay casos en los que atribuir una nacionalidad a un escritor es problemático: Beckett (inscripto dentro de la literatura inglesa) produce algunas de sus obras en inglés y otras en francés; traduce sus obras en francés al inglés y viceversa. Por otro lado, no era inglés, sino irlandés. Algo similar ocurre con Kafka) Existe una necesaria complementariedad entre la Literatura Comparada y las literaturas nacionales. b- Supranacionalidad e internacionalidad: lo que infunde un carácter propio a la LC es un conjunto de problemas que solamente ella puede y quiere encarar (Guillén, 1986: 32) Página Internacionalidad: implica el estudio de las relaciones e intercambios entre dos o más literaturas nacionales. son problemas internacionales aquellos cuyo punto de arranque lo constituyen las literaturas nacionales y su dinámica de interrelación e intercambio. Siempre se trata de procesos históricos, causales o genéticos (x es la causa de y; x genera a y). 3 Supranacionalidad: implica problemas que trascienden o exceden las fronteras nacionales. Intervienen categorías a las que no puede atribuirse una identidad nacional por distintos motivos: I. son patrimonio universal de la humanidad (por ejemplo, el uso de la metáfora en poesía, patrimonio de todo discurso poético, más allá de las fronteras) II. son genéticamente independientes (por ejemplo, los procedimientos del teatro en épocas de dictadura: sin conexión entre autores y textos se utilizan convenciones similares para la construcción de los textos) III. son patrimonio de un conjunto determinado y acotado de naciones (teoría de las regiones) (se trata de fenómenos regionales, como, por ejemplo, la gauchesca como fenómeno rioplatense) Unidad 1. Introducción teórico-Metodológica Aquí podríamos considerar, entre otros, los fenómenos de intertextualidad y recepción. (Por ejemplo, el vínculo entre la Odisea, de Homero y Ulises, de James Joyce) Es necesario agregar, como cierre, que la Literatura Comparada fue variando con el tiempo sus focos de interés. En la actualidad, además de las áreas tradicionalmente comparatistas, podemos considerar dentro de su órbita los estudios de género, los estudios de multi e interculturalidad, la imagología, entre otros acercamientos a la literatura. En todos los casos, la idea de diálogo está presente: la concepción de que ninguna literatura se basta a sí misma; todas son producto del intercambio. 3- Sobre la perspectiva decolonial y la literatura comparada En esta clase solo haremos un breve comentario, para acompañar la lectura de la bibliografía. Tanto los planteos sobre la perspectiva poscolonial/decolonial como los trabajos sobre literatura comparada apuntan a manifestar cuál es el lugar desde el cual leemos. Por lo tanto, hay una serie de ideas que se desprenden de estos textos y que van a oficiar de presupuestos para nuestra comprensión del objeto de estudio. Estas ideas pueden resumirse del siguiente modo: 1- Hay una diferencia entre los planteos poscoloniales y los decoloniales. Sustancialmente (vean al respecto la conferencia de Ramón Grosfoguel, que encontrarán en https://www.youtube.com/watch?v=IpIfyoLE_ek) la perspectiva poscolonial sigue siendo eurocéntrica. No toma como punto de partida el llamado “descubrimiento” de América, ya que el estudio de los fenómenos que comprende no lo requieren. 2- La perspectiva decolonial es una mirada a Europa desde fuera. Su propósito es demostrar como la colonialidad del poder se ha impuesto, de la mano de la colonialidad del saber. 3- La centralidad de Europa (según lo describe Dussel) ha sido una construcción y, sobre todo, un producto de la ideología del romanticismo alemán. Esto implica que hay dos conceptos de Modernidad: uno parcial, que toma solo fenómenos intraeuropeos para definirse (se ve como “superación” de la Edad Media). Otro concepto, más abarcador, considera la relación -de invasión y explotación- de América y la apertura de la ruta comercial del Atlántico como punto de partida de la Modernidad. 6- La literatura comparada es un modo de entender y abordar la literatura más allá de las fronteras geográfico-políticas. En tal sentido, las literaturas nacionales se Página 5- En este marco, el estudio de las literaturas prestigiosas, como la inglesa, también es producto de una serie de operaciones que exceden el terreno del arte: Ashcroft, Tiffin y Griffiths estudian la entronización de la literatura inglesa como canónica y la propia filología inglesa, en tanto modo de abordaje, como una estrategia del imperio para “contraescribir”, es decir para contrarrestar la pérdida de su hegemonía política a través del mantenimiento de la hegemonía cultural. 4 4- La perspectiva decolonial considera que hay una relación intrínseca entre Modernidad y colonialidad Unidad 1. Introducción teórico-Metodológica revelan como una categoría insuficiente, en tanto no dan cuenta de la circulación y recepción literarias entre países, regiones y continentes. 7- La literatura comparada nace como disciplina eurocéntrica. Por ese motivo, considera y estudia en sus orígenes la “gran” literatura de Europa. No obstante, tal como explica el comparatista italiano Armando Gnisci, hoy se ha convertido en una disciplina con vocación de encuentro y con capacidad para reconocer la pluralidad de “mundos del mundo”. 8- El llamamiento de Gnisci es hacia los intelectuales europeos. La literatura comparada es, para este autor, “una disciplina de descolonización”. Esto significa que las mentes europeas deben descolonizarse a sí mismas, entendiendo que todas las literaturas, en un plano de recíproca hospitalidad, tienen la misma jerarquía. El mapa que Gnisci traza habla de intercambios y diálogos, no de dependencias y rangos. Y esta mirada sobre la literatura es asumida como compromiso y posicionamiento éticos y políticos. El manifiesto transcultural profundiza, a su vez, estas ideas. Esto no pretende agotar los conceptos: solo es un punteo muy sucinto de algunas nociones clave de la bibliografía. Todos los artículos tienen un aspecto en común. Lo que intentamos es dar cuenta de que los conceptos de literatura, canon, valor estético, etc., lejos de ser neutrales, están cargados de intereses e ideología. Entendemos que es hora de devolver la política a la literatura, tal como hacen los autores que trabajamos y consideramos que es la forma más productiva de pensarla. Devolver la política a la literatura implica no concebir una idea de “arte” desgajada de los mismos centros y periferias que rigen en otros campos y considerar que determinados discursos (ya sea literarios, teóricos o críticos) son hegemónicos en virtud de lo que, desde los estudios decoloniales, se ha llamado la “colonialidad del saber”. Bibliografía 5 Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin (1998) “El imperio contraescribe: introducción a la teoría y la práctica del postcolonialismo”, en María José Vega y Neus Carbonell, La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, pp. 179-187. Dussel, Enrique (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 41-53. Gnisci, Armando (1998) “La literatura comparada como disciplina de descolonización”, en María José Vega y Neus Carbonell, La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, pp.188-194. Gnisci, Armando (ed.) (2001) Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. Guillén, Claudio (1986) Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica. Todorov, Tzvetan (1975) ¿Qué es el estructuralismo? Poética, Buenos Aires, Losada. Prof. Gabriela Fernández Página