Subido por cramirez.inmobiliaria

LF165 NOV2019 DIG

Anuncio
Año 15 | Nº 165 | Noviembre 2019 | ISSN 2220-6248
Inspira • Equipa • Fortalece
SERVIR
HACE BIEN
Qué dice la Biblia sobre el servicio
Razones para involucrarse en servir
Una reflexión para la iglesia
9
características
bíblicas de un buen
predicador
Valor: PYG 10.000 (USD 1,99)
RECURSO PARA
DESCARGAR
taller devocional:
seis semanas de
humillación
espiritual
Haz que tus alumnos
quieran volver
el romance también
se escribe y lee
no dejes que tu
trabajo te controle
¿Ministerios efectivos o
mero activismo en la iglesia?
EDITORIAL
¡Queridos lectores de LA FUENTE!
AÑO 15, EDICIÓN 165, NOVIEMBRE 2019
© Todos los derechos reservados
Armando Espinoza Nº 38, Loma Pytá
Asunción, Paraguay
Tel. (021) 338 1436
www.revistalafuente.com
El propósito de la revista LA FUENTE es inspirar,
equipar y fortalecer al obrero, líder y pastor evangélico
para potenciar el desarrollo y el crecimiento de la Iglesia,
el cuerpo de Cristo.
DIRECCIÓN
Leonard Janz, editor principal.
Denys Rahn, asesor administrativo.
COORD. EDITORIAL
Fredi Sosa: [email protected]
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Soledad Brítez, Fátima Benítez, Wolfgang Streich,
Fredi Sosa, Leonard Janz, Alejandra Prado, Jenilee
Rebarber, Ricardo Tapia & Anita María Olivero, Oscar
Fernández Herrera, Eduardo Santoro, Marcos Bernardini,
Ernesto Turosky, Víctor Súchite y Odenir Figueiredo Jr.
Las expresiones en los artículos publicados son
responsabilidad exclusiva de los entrevistados, autores
y columnistas. La opinión de LA FUENTE sólo se refleja
en el editorial.
DISTRIBUCIÓN
Rossana Mencia: [email protected]
Adquiere un paquete de 20 revistas para tu iglesia por
Gs. 100.000. Contacta al (0985) 489 489.
ADMINISTRACIÓN
[email protected]
PUBLICIDAD
Inserte su volante y publicite su producto, servicio
o evento en LA FUENTE.
Contacte a: [email protected]
IMPRESIÓN
Hudigraf Industria Gráfica. Asunción, Paraguay.
Tirada: 4600 ejemplares.
A menos que se indique otra versión, las citas bíblicas
son tomadas de la Nueva Versión Internacional (NVI).
Imagen de portada: Shutterstock.com
Nuevamente les presentamos una edición con temas de edificación para el cristiano que
desea servir a su Señor. La Fuente no es una revista con lo último en novedades del
mundo cristiano, sino un canal de contenidos para la tarea ministerial. En otras palabras,
nuestro enfoque es la iglesia, y nuestra meta es fortalecer al obrero cristiano.
El tema del mes se titula «Servir hace bien». Pero cuando se habla del servicio, muchas
veces somos como Moisés: lo primero que llega a nuestra mente son las excusas, a veces
inconscientemente, pero a veces bien conscientemente. Así le fue a Moisés. En Éxodo 3,
Dios le pidió realizar un proyecto de liderazgo, algo grande, el de liberar a su pueblo de
la opresión de Egipto, y veamos las reacciones y excusas inmediatas de Moisés:
•
•
•
•
•
Primera excusa: ¿Y quién so yo para hacer todo esto? (3.11)
Segunda excusa: ¿Y qué les voy a decir? (3.13)
Tercer excusa: ¿Y si no me creen? (4.1)
Cuarta excusa: Yo no sé hablar con reyes (4.10)
Quinta excusas: ¿Y qué tal si envías a otro? (4.13)
Así Moisés trataba de deshacerse de la gran tarea. Pero Dios siempre logra Sus objetivos
con nosotros.
Nuestro deseo como equipo de redacción es que esta edición pueda animarte a servir a
Dios. Deja las excusas y busca cómo involucrarte en la iglesia del Señor. Cada persona ha
sido creada con capacidades, con talentos y con una forma única de servir. Pide a Dios
que te muestre un área dónde servir y empieza con lo que puedes. No busques hacer lo
que no puedas. Y, sobre todo, confía en Dios. Él te conoce mejor, Él es tu Creador.
El esfuerzo de servir y hacer el bien a otros se transformará en bendición para ti. Solo hay
una cura para la pereza, la soledad, la tristeza y el estrés de la vida, y eso es involucrarse
con amor sincero por las demás personas. La Biblia dice en 1 Corintios 15.58: que nos
mantengamos «firmes e inconmovibles, progresando siempre en la obra del Señor, conscientes de que su trabajo en el Señor no es en vano».
¡Te invitamos a desafiar a tu iglesia, a tus jóvenes y a tu grupo de estudio
bíblico, a integrarse en algún ministerio, y que sean parte activa de la
visión de su iglesia!
Unidos en nuestro Salvador Jesucristo,
Leonard Janz
Muchas gracias por su trabajo en fortalecer nuestro ministerio, y por
contribuir a la edificación de la fe de cada creyente en Jesucristo.
—Catalino Sorondo, Set. 2019
Docentes del Colegio
Alberto Schweitzer
(Asunción), comparten
artículos de La Fuente
para su inspiración y
actualización.
Citas
Si queremos desarrollar una
educación de calidad para nuestros
niños y la iglesia en general, debemos
estar dispuestos a invertir.
CRISTIÁN SEPÚLVEDA | La Fuente, Nov. 2014
Un hombre
con Dios siempre
ES mayoría.
JOHN KNOX
Cuando los miembros de una iglesia sirven según sus dones
espirituales, dejan de trabajar en sus propias fuerzas y el
poder del Espíritu se manifiesta a través de ellos.
ERNESTO TUROSKY | La Fuente, Nov. 2018
Si somos débiles en la oración,
somos débiles en todo.
LEONARD RAVENHILL (1907–1994)
El discipulado no es
un curso rápido de 5 o 10
lecciones para una persona
muy nueva que llega a su
iglesia; es un compromiso
con el discípulo hasta
que alcanza la madurez
espiritual, y algunas veces
es un compromiso
de por vida.
JOHANNES BLEEKER | La Fuente, Nov. 2018
Una restauración y transformación espiritual se
expresa siempre en una transformación del estilo
de vida. Implica una renovación de la mente, que
es obra del Espíritu Santo. SABINE WIEBE | La Fuente, Nov. 2018
Predicar es cosa seria, y por lo tanto conviene
que quienes realizamos este servicio a Dios lo
tomemos de esta manera. Es conveniente que
como predicadores nos ubiquemos en nuestro
papel de administradores de los misterios
de Dios, y para la Biblia, la mayor y única
exigencia para un buen administrador es que
sea hallado fiel. FLAVIO FLORENTÍN | La Fuente, Nov. 2015
Dar gloria a Dios debe ser un estilo de vida y no
una actividad semanal. FERNANDO DANTAS | La Fuente, Nov. 2017
4 |
NOVIEMBRE 2019
www.revistalafuente.com
PORTADA
Servir hace bien
Buenas Razones para involucrarse en el servicio
E
n nuestra sociedad moderna mucha
gente —quizás demasiada— está
haciendo reclamos, quejas y demandas a diario. En este mundo saturado
de reclamos y exigencias, ¿por qué querrías
tú asumir una actitud de servicio hacia los
demás? ¿Qué beneficios se supone que obtendrías con servir a otros?
Qué nos dice la Biblia
A través de la historia el servicio ha sido
elogiado como una virtud sobresaliente.
Es bien sabido que la misma Biblia enaltece a la persona que es servicial, y que el
propio Señor Jesucristo definió Su misión
en términos de servir (Mr 10.45). Considera los siguientes pasajes:
• «Gente pobre en esta tierra, siempre la
habrá; por eso te ordeno que seas generoso con tus hermanos hebreos y con los
pobres y necesitados de tu tierra» (Dt
15.11).
• «Si te dedicas a ayudar a los hambrientos y a saciar la necesidad del desvalido,
entonces brillará tu luz en las tinieblas,
y como el mediodía será tu noche» (Is
58.10).
• «Con mi ejemplo les he mostrado que es
preciso trabajar duro para ayudar a los
necesitados, recordando las palabras del
6 |
NOVIEMBRE 2019
Señor Jesús: “Hay más dicha en dar que
en recibir”» (Hch 20.35).
• «Les hablo así, hermanos, porque ustedes han sido llamados a ser libres; pero
no se valgan de esa libertad para dar
rienda suelta a sus pasiones. Más bien
sírvanse unos a otros con amor» (Gal
5.13).
• «Porque Dios no es injusto como para
olvidarse de las obras y del amor que,
para su gloria, ustedes han mostrado
sirviendo a los santos, como lo siguen
haciendo» (He 6.10).
Podemos ver que, bíblicamente, fe y servicio son inseparables.
Muchas cosas serían diferentes en la vida
de nuestras iglesias —y en el mundo— si
esta verdad fuera tomada más en serio. Alguien ha dicho que la iglesia en la actualidad se parece a un partido de fútbol, donde hay 22 personas exhaustas en el campo
que necesitan descanso, observadas por 40
mil en las graderías que necesitan ejercicio.
Así mismo, en la iglesia las bancas generalmente están llenas de espectadores que
necesitan ejercitar sus dones espirituales,
mientras que un grupo literalmente pequeño tiende a estar sobrecargado en los
ministerios de la iglesia.
¿Cómo podría cambiar esta situación? ¿De
quién depende? ¿Eres tú un espectador? Se
necesita tu ayuda en el campo.
Razones para el servicio
Hay mucha gente que parece negarse a
servir, lastimosamente, pero no todos se
niegan por las mismas razones. No todos
rehuyen el servicio porque sean holgazanes o porque sean egoístas o crueles. Pero
hay más razones para optar por el servicio.
Aquí hay algunas razones por qué es conveniente servir activamente a otros:
1. Siempre es un buen momento
«Voy a servir cuando me sobre más tiempo libre», pensamos, o «cuando la vida se
me haga un poco más fácil». El problema
es que siempre te verás ocupado. Siempre
habrá urgencias que resolver. Parafraseando Eclesiastés 11.4-5, si estás esperando las
condiciones perfectas para servir, nunca
harás nada por nadie.
A menudo, cuando estamos atravesando por un mal momento, lo último que
queremos es saber de las necesidades de
otros. Ya nos estamos sintiendo vulnerables nosotros mismos, o incluso francamente frágiles. A veces, nos gustaría construir un búnker y escondernos hasta que
pase la tormenta. Pero en realidad, estos
www.revistalafuente.com
Mientras servimos a otros,
podríamos encontrar un
nuevo sentido de propósito
que nos reenfoque
en la vida.
son buenos momentos para concentrarse
en los demás. Mientras servimos a otros,
podríamos encontrar un nuevo sentido de
propósito que nos reenfoque en la vida, o
simplemente lleguemos a darnos cuenta de
que lo que estamos pasando no es tan crítico como lo estábamos viendo encerrados
en nosotros mismos.
2. Todos tenemos algo para dar
Algunas personas sienten que no tienen
nada importante que ofrecer. Creen que
no están calificados para servir, o piensan
que solo alguien con un «llamado» especial puede participar en la obra de Dios.
Aquellos que se sienten así simplemente
podrían no saber que Dios ya los ha llamado y dotado para el servicio. Necesitan
aprender lo que Pedro escribió en su primera carta: «Como buenos administradores de los diferentes dones de Dios, cada
uno de ustedes sirva a los demás según lo
que haya recibido» (1 P 4.10 DHH).
Debemos reconocer que, a lo mejor, como
iglesia hemos creado un sistema de clases
en el cuerpo de Cristo, compuesto por los
«llamados» y los «no tan llamados». ¡Nada
más lejos de la verdad! Todos hemos sido
llamados por igual para el servicio. A los
que se sienten inútiles se les debe enseñar
pacientemente que Dios los ha dotado
para el servicio dentro del cuerpo, y una
vez que comprendan esto como un hecho,
pueden convertirse en algunos de los mejores ministros de la congregación.
Además, todos estamos llamados para diwww.revistalafuente.com
ferentes propósitos, algunos más «visibles»
que otros, pero no necesariamente más
importantes. El campo de servicio incluye
tu ciudad, tu trabajo y tu hogar. Donde
quiera que estés, Dios tiene algo vital que
realizar.
3. El servicio sí hace una diferencia
«Ni siquiera voy a raspar la superficie del
problema», pensamos, así que, «¿para qué
perder el tiempo?». En vez de pensar así,
concéntrate más bien en ayudar a mejorar
la situación de alguien hoy. Una acción a
la vez, y luego otra. El Salmo 119.105 dice
que la Palabra de Dios es una lámpara para
nuestros pies y una luz para nuestro camino. Si está a nuestros pies, no iluminará
todo el camino, sino un paso a la vez. Pero
eventualmente, mirarás hacia atrás ¡y verás
cuán lejos has llegado!
El servicio requiere determinación. A veces exige mucho esfuerzo el solo hecho de
comenzar. Pero también puede provocar
cambios que jamás hubiéramos imaginado
antes de atrevernos. Y a fin de cuentas, aun
si no logramos producir «el gran cambio»
a través de nuestro servicio, ¿no podría ser
que los que necesitábamos cambiar éramos
nosotros, después de todo? ¿No podría haber sido eso parte del propósito de Dios al
impulsarnos a servir?
Una reflexión para la iglesia
Es un hecho palpable que nuestras iglesias
contienen a personas que han sido lastimadas en el servicio y todavía están sufriendo.
Algunas de ellas incluso han sido lastima-
das y vienen de un amargo antecedente en
una iglesia anterior. A lo mejor estaban
sirviendo en una situación poco saludable. Y debido a su pasado, ahora dudan en
involucrarse nuevamente. La sanidad y el
apoyo deben ser nuestro objetivo para estos miembros.
Otros pueden haber experimentado algunos de los dolores frecuentes que vienen
con el servicio. Muchas veces, aquellos que
sirven con el mayor de las buenas intenciones reciben los tratos más ingratos. En
lugar de reconocimiento, reciben críticas,
o son olvidados. Todos los que han servido en la iglesia por algún tiempo han sido
lastimados por alguien o por algo. Así es el
servicio. Es injusto a veces.
Estas personas necesitan estímulo para involucrarse nuevamente. Deberíamos acercarnos a ellos y motivarlos «al amor y a las
buenas obras», tal como Hebreos 10.24
nos ordena que hagamos.
Puesto que los beneficios de servir son mucho mayores a las posibles desventajas, sirvamos con entusiasmo y animemos a otros
también a servir. ¡Quien sirve, crece!
• Swindoll, C. R. (1983). Desafío a servir: La belleza
de una vida desinteresada. Editorial Caribe.
• Stetzer, E. (2014). «3 Reasons People Are Not Involved in Your Church», en Christianity Today. En
línea: https://is.gd/YoW3ih.
• McNall, M. (2017). «Things That Hold Us Back
From Serving Others», en Relevant Magazine. En
línea: https://is.gd/Ifi4ge.
NOVIEMBRE 2019
| 7
FAMILIA
SERIE: El rol de los padres frente al noviazgo de sus hijos (3/3)
Auto-limitarse en el noviazgo cristiano
La clave para un noviazgo con pureza moral
¿C
ómo se puede definir qué
comportamientos son permitidos y cuáles son prohibidos
en un noviazgo de jóvenes cristianos? Esta
es una pregunta difícil de responder. Sin
embargo, es bueno recordar que a nuestros primeros padres (Adán y Eva), Dios
les permitió algunas cosas en el jardín de
Edén y les prohibió tajantemente comer
del árbol de la ciencia del bien y del mal.
Génesis 2.16-17 nos da el relato: «Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De
todo árbol del huerto podrás comer; mas
del árbol de la ciencia del bien y del mal no
comerás; porque el día que de él comieres,
ciertamente morirás» (RV60).
La voluntad de Dios y la tuya
Dios creó a Adán y Eva, y a todos sus
descendientes, con la capacidad de tomar
decisiones o con voluntad propia. De lo
contrario, hubiese creado robots. Dios no
deseaba que Adán y Eva le desobedecieran
porque el pecado traería consecuencias.
Ciertamente, fue la desobediencia contra
Dios que los llevó al conocimiento del
mal. Volviendo a nuestra pregunta: ¿Qué
comportamientos están permitidos y cuáles prohibidos en una relación de noviazgo? La Biblia no nos da reglas detalladas
al respecto, pero sí nos enseña principios
bajo los cuales los creyentes debemos vivir.
www.revistalafuente.com
Además, Dios nos da la libertad de tomar
decisiones en este y los demás aspectos de
la vida, pero si le desobedecemos sufriremos las consecuencias. De allí que los padres cristianos deben enseñar a sus hijos a
obrar de acuerdo a la voluntad de Dios y
no a su propia voluntad. En ese sentido,
el joven y la señorita que se encuentran en
una relación de noviazgo deben auto-limitarse, o ponerse límites a sí mismos y a
su pareja, para conservar la pureza sexual
y reservar los encuentros sexuales para el
vínculo del matrimonio, tal y como Dios
lo espera.
Esperar por el bien de los dos
Si Dios nos ha dotado de «dominio propio» o autocontrol, significa que los jóvenes cristianos pueden y deben esperar
hasta que estén casados para tener relaciones sexuales. De lo contrario, sufrirán las
consecuencias: un embarazo prematuro o
no planificado, infectarse con una enfermedad de transmisión sexual, baja autoestima por sentir decepción a causa de haber
pecado, etc., etc.
Por lo tanto, los jóvenes cristianos deben
auto-limitarse. Deben entender que en su
relación se permiten los abrazos, besos y
caricias sanas, sin exceso de contacto físico. En el caso de que esto ocurra, deben
marcar un «alto», porque entienden que la
virginidad o la pureza sexual es un tesoro
que está reservado para compartirlo el día
de la boda en adelante.
Cuando se establece una relación de noviazgo con la motivación correcta (una
amistad sentimental para conocerse intencionalmente con el fin de descubrir si
son compatibles para compartir el resto
de la vida juntos), y no porque se sienten
solos o porque «todos tienen novio o novia», entonces tendrán claro que en el noviazgo hay actitudes lícitas, pero también
hay límites, hay cosas permitidas y otras
prohibidas. Consulta con Dios en oración,
acude a la Palabra de Dios y a tu propia
conciencia antes de tomar decisiones en
tu relación de noviazgo. Trata de agradar
a Dios y a tu familia, porque después de
Dios, tu familia es prioridad.
Víctor Súchite
Vive en Guatemala, tiene un doctorado en Ministerio Pastoral y es pastor
y consejero familiar. Es fundador del
ministerio “La familia es prioridad”,
que tiene como objetivo fortalecer a
los matrimonios y ayudar a mejorar
las relaciones familiares. Su cápsula radial “La familia es prioridad” se escucha en 400 emisoras del continente. Víctor y su
esposa Mayra llevan 31 años de casados y tienen tres hijos:
Tania —casada con Dany Rodríguez—, Kevin —casado con
Ingrid Grotewold— y Yadira.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 9
DESARROLLO PERSONAL
SERIE: El trabajo como punto de equilibrio en la vida (3/3)
No permitas que el trabajo te controle
El tiempo para descansar y mantener el balance en el ritmo de vida
L
y maximizan su desempeño. Mas bien, la
adicción al trabajo se trata de sentir una
compulsión a trabajar. Mientras que el
empeño laboral está asociado con resultados positivos, la adicción al trabajo está
asociado a resultados negativos tanto en la
vida individual, como de la familia y del
propio trabajo.
e tomó 6 días a Dios crear el mundo. Y estos fueron unos días de alto
y genial desempeño, donde Dios
demostró todas Sus habilidades como arquitecto, agricultor, ingeniero y científico.
Fueron muchos los diferentes papeles, roles y tareas que asumió Dios a la hora de
formar el mundo y la creación que disfrutamos hoy. Sin duda, fue arduo trabajo, y
Dios, el omnipotente, al séptimo día decide proclamar un día de descanso y luego
santificarlo —una gran lección que necesitamos nosotros recordar.
Dios nos dejó un ejemplo de lo que es esmerarse y esforzarse en el trabajo, en dar
lo mejor de uno, pues Él siempre nos ha
dado lo mejor de Él. Pero también nos
dejó un ejemplo de la importancia de reposar luego del trabajo.
Un problema actual
En EUA la adicción al trabajo ha sido estimada desde un 10 al 25 por ciento de
la población.1 Esta es una estadística muy
10 |
NOVIEMBRE 2019
alta, pero algo que tendemos a subestimar.
Podemos imaginarnos también cuántas
personas están al borde de unirse a esta estadística si no toman medidas para evitar
caer en la adicción al trabajo.
La adicción al trabajo no se trata de simplemente trabajar arduamente o durante
largas horas al día; es bueno que haya personas a las que les gusta trabajar y disfrutan su trabajo, que tienen responsabilidad
Ahora bien, esto no quiere decir que no
habrá motivos para esforzarnos al trabajar,
o que no tengamos que dar una milla extra en ocasiones para alcanzar lo que nos
proponemos y lo que Dios desea que alcancemos.
Establecer prioridades
En los últimos dos años, la necesidad de
un arduo esfuerzo ha sido mi pan de cada
día. He comprobado que todo lo que dicen a cerca de comenzar una pequeña empresa es cierto, pues ha sido trabajo duro y
sacrificado. El primer año de la compañía,
para lograr impulsar la empresa, tuve que
trabajar 6 días a la semana a tiempo comwww.revistalafuente.com
debemos hacer del
reposo algo sagrado
—ese tiempo donde
simplemente contemplemos
en agradecimiento las
maravillas que Dios ha hecho
en nosotros y lo que nos ha
permitido alcanzar.
pleto durante todo el año —algo que no
fue fácil para mí hacer siendo madre.
Hay ocasiones en que el arduo trabajo es
necesario para poder llevar a cabo ciertas encomiendas. En mi caso, mi única
opción para generar ingresos para mis finanzas personales era trabajar fuera de mi
compañía mientras la misma iba creciendo, ya que es normal que en los comienzos
de una pequeña empresa ocurran pérdidas.
El trabajo que requiere esta encomienda
es mucho. Cuando tienes una pequeña
empresa sabes que el éxito de la empresa
dependerá del tiempo y el empeño que logres dedicarle. En esos momentos cuando
se requiere mayor tiempo de trabajo, es necesario saber balancear las oportunidades y
conocer nuestros límites.
Para cualquier persona, esto podría representar una tentación a caer en la adicción
al trabajo. Pero, desde antes de comenzar
mi empresa ya tenía mis prioridades bien
alineadas… y en ninguno de los primeros
lugares estaba la empresa. En el primer lugar se encontraba el Señor y Sus propósitos
en mi vida. Sé que Él en Su voluntad me
ha otorgado la oportunidad de perseguir
este proyecto con el objetivo de ser de bendición y continuar trabajando para Él. En
segundo lugar estaba mi hijo, su bienestar
y mi desempeño como madre. De manera
que, ante los desafíos que vienen con tener
una pequeña empresa —donde también
aprendemos a depender de Dios, pues
requiere de fe— me he puesto claro mis
prioridades para poder balancearlo todo.
www.revistalafuente.com
Luego del primer año comencé a reducir
mis días de trabajo a 5 días a la semana;
y no era que no tenía trabajo que hacer
o tiempo que dedicarle a la empresa, sino
que determiné que ya había hecho lo que
podía durante ese primer año. Del resto se
encargará el Señor, y ya quería devolverle
ese día al tiempo con mi hijo.
Límites al trabajo
De este mismo modo he aprendido a ponerle límites al trabajo —de otra manera
el trabajo nos controlaría. Por ejemplo,
cuando salgo del trabajo es hora de concentrarme en el tiempo con mi hijo, al
igual que sacar tiempo de distracción y diversión, ya sea los fines de semana o tiempo de vacaciones para ambos.
He tenido que aprender a enfocarme y
concentrarme para poder mantener la eficiencia en el tiempo que le dedico al trabajo. Pero, más que nada, he tenido que saber
cuándo detenerme y reposar. Así como lo
hizo Dios, debemos hacer del reposo algo
sagrado —ese tiempo donde simplemente
contemplemos en agradecimiento las maravillas que Dios ha hecho en nosotros y
lo que nos ha permitido alcanzar. Si Dios
santificó el día de reposo, significa que nosotros también nos deberíamos tomar muy
en serio la necesidad de tomar un alto para
reposar.
Incluso descansar
No dejemos nunca que el trabajo o las
ambiciones interfieran con la voluntad de
Dios en nuestras vidas, o que terminen
acaparando todo lo que somos. Reconozcamos que Él es el Dios de nuestro tiempo y de nuestro trabajo. Demos siempre
lo máximo para Él y para la vida que Él
desea que tengamos; honrémosle con los
frutos de nuestro trabajo y en la manera
en que llevamos el balance de nuestro ritmo de vida y ponemos en orden nuestras
prioridades y necesidades —incluyendo
descansar.
1. M. D. Griffiths. «Work Addiction and ‘Workaholism’:
Are these two constructs the same?», en Psychology Today. En línea: https://is.gd/IWka2b.
Jenilee Rebarber
Jenilee es la creadora y editora del
blog The Altar Place. Es doctora en
optometría, empresaria y estudiante
de Liderazgo Ministerial en el seminario de la Universidad Southeastern.
Es nativa de Puerto Rico y vive actualmente en los Estados Unidos con su hijo Adrián.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 11
ESCUELA DOMINICAL
SERIE: Impartiendo enseñanzas atrapantes (3/3)
Haz que tus alumnos quieran volver
Cómo terminar una clase dejando expectativas para la siguiente
E
l hecho de crear expectativas es uno
de los elementos claves para motivar la participación de nuestros
niños en clase. Uno de los factores principales para generar interés es despertar la
curiosidad en ellos, de modo que quieran
seguir aprendiendo acerca del tema que
vamos a desarrollar.
2. Dividir el tema en dos
En este artículo, vamos a describir ciertas
técnicas que podemos utilizar para planificar una clase y que nos permitan crear
expectativas para la siguiente.
Al término de la primera clase, podemos
presentar una pista (conector) que sea de
provocación para el siguiente encuentro.
1. Utilizar diferentes
metodologías
Ya que no todos los niños responden de la
misma forma, es importante ir mezclando
las estrategias de trabajo para que todos
puedan disfrutar, como por ejemplo, actividades individuales, en equipo, juegos.
Los niños se motivan con las clases que
incluyen dinámicas y que parezcan divertidas.
También la utilización de diferentes metodologías ayuda a despertar el interés en los
niños acerca de lo que harían en la próxima clase.
www.revistalafuente.com
Otra técnica favorable para estimular el
interés en los niños es la división de un
tema en dos partes. Dentro de nuestra planificación, podemos implementar dicha
división de tal forma que expongamos una
primera parte en una clase y la segunda
parte en la próxima.
3. Haz de la curiosidad
tu mejor herramienta
Los «conectores» son herramientas que estimulan el interés por aprender, y con ellos
podemos despertar la curiosidad acerca de
lo que va a ocurrir. Algunos ejemplos de
conectores que promueven las expectativas
en los niños pueden ser: preguntas, pistas,
informaciones incompletas, imágenes borrosas.
Esto nos ayuda a captar la atención de los
niños y facilita el aprendizaje. Nos puede
servir tanto para empezar como para terminar una clase, llegando a nuestro objetivo de promover en los niños expectativas
acerca del tema.
4. Sé creativo en el uso
del espacio
Cambia el escenario de vez en cuando.
Utilizar diferentes espacios del entorno,
o cambiar de orden el mobiliario, pueden
ser ideas geniales para hacer las clases diferentes.
Recordemos que el hecho de crear expectativas en clase aumenta la curiosidad, el
interés y, sobre todo, la atención de los
niños. Si consigues crear expectativas para
lo que vendrá, los niños estarán motivados
a la espera de algo que será sorprendente,
diferente, especial.
Pero, no hay que olvidar, que dichas expectativas creadas tienen que ser cumplidas para no desmotivar al grupo.
Alejandra Prado
Alejandra es de Paraguay, es licenciada en Psicopedagogía y posee un
posgrado en Aprendizaje y Neurocognición. Actualmente se desempeña como psicopedagoga en el colegio
Santa Elena además de trabajar en su
consultorio particular.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 13
CUIDADO PASTORAL
SERIE: El pastor como guía espiritual (2/2)
¿Hacer más fácil la tarea pastoral?
pautas para una sana guía espiritual en la iglesia según Hebreos 13.17
H
acia el final de la Carta a los Hebreos se encuentra esta conocida
exhortación:
«Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por
vuestras almas, como quienes han de
dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no
os es provechoso» (He 13.7 RV60).
14 |
NOVIEMBRE 2019
El autor de Hebreos insta a la iglesia de
manera contundente a que obedezcan a
sus líderes. Aunque la traducción usada
(RV60) reproduce el término griego egeoumenous como «pastores», su significado
más literal sería «guías» o «los que lideran». Esto muestra que el liderazgo en la
iglesia debe ser compartido entre más de
una persona.
Desafortunadamente, este texto bíblico
ha sido mal utilizado por aquellos que
quieren imponer su autoridad sobre los
miembros de la congregación señalando la
ordenanza bíblica de sumisión a las autoridades eclesiásticas. El pastor y verdadero
guía espiritual entiende que debe llevar el
liderazgo de la iglesia junto con otros líderes capacitados y comprometidos con la
obra del Señor. No solo eso, sino que sabe
que la autoridad no se impone, sino que
es dada por el Señor y conquistada ante
los hermanos por la labor y testimonio demostrado en el ministerio.
Aunque el texto parece enfocar en la obediencia y sumisión a las autoridades de la
iglesia, quisiera llamar nuestra atención a
otra faceta de este versículo bíblico y que
muchas veces no se contempla a primera
vista. Fijémonos en lo que dice justo después de la exhortación a la obediencia y
la sujeción: «… porque ellos velan por
vuestras almas, como quienes han de dar
cuenta» (v. 17).
Basado en esta porción del texto, quisiera
exponer dos verdades fundamentales que
impulsan al pastor en ser un guía espiritual
bíblico.
1. El pastor como guía espiritual
vela por sus hermanos
La palabra en griego utilizada para «velan»
viene del término agrupneo, que significa
«mantenerse despierto» o «pasar la noche
sin dormir». El texto no está sugiriendo
que el pastor tiene la obligación de pasar
noches sin dormir (¡aunque esto muchas
veces ocurre!), ni tampoco que esté las 24
www.revistalafuente.com
Cuando un pastor asume
un liderazgo espiritual
velando y cuidando de las
ovejas, este está mostrando
con su propia vida que Dios
vela y cuida de cada una
individualmente.
horas a la disposición de su congregación.
Lo que vemos en el texto es que el guía
espiritual está preocupado por su congregación, y el motivo de su preocupación no
es porque esta carga le fue impuesta, sino
que es una preocupación motivada por
el amor, y por la vocación y llamado que
Dios le ha dado para pastorear. El autor
del texto, inspirado por el Espíritu Santo,
dice a los hermanos que obedezcan y se sujeten a sus pastores, no solo porque Dios
así quiere que hagan, o porque es lo mejor para su salud espiritual, sino también
porque estos líderes están demostrando un
cuidado profundo por ellos.
Ser un guía espiritual es ser alguien que
muestra el camino de Dios a los demás, lo
que incluye mostrarles quién es Dios, con
todos Sus atributos y gloria. Cuando un
pastor asume un liderazgo espiritual velando y cuidando de las ovejas, este está mostrando con su propia vida que Dios vela y
cuida de cada una individualmente.
2. El pastor como guía espiritual
entiende su responsabilidad
Note que el texto no afirma que el pastor
tendrá que rendir cuentas por la vida de
cada persona que pastorea. Es evidente
que cada persona es responsable delante de
Dios por su propia vida y conducta. No
obstante, el texto dice «como quienes han
de dar cuentas». Hay un sentimiento de
responsabilidad delante de Dios y de los
hombres que un pastor asume por la vida
de sus ovejas.
El tono usado en este versículo no muestra ningún tipo de obligación o imposición a cuidar o velar. La idea trasmitida es
que un pastor, en primer lugar, tiene un
llamado especial de Dios a cuidar de Su
pueblo. Luego lo hace por amor, y deseoso
de ver a estas personas creciendo en su fe
mirando a Cristo como la referencia principal. El apóstol Pablo muestra este mismo
sentimiento cuando, en la Carta a los Filipenses, expresa que aun cuando para él lo
mejor sería morir y estar con el Señor (Fil
1.21), prefería estar vivo para el beneficio
de la obra y para la edificación de los hermanos que pastoreaba (vv. 22, 24).
La labor de ser un guía espiritual no es
fácil. Velar y cuidar de los hermanos que
Dios ha puesto en nuestro camino y entender la gran responsabilidad que esto significa, nos resulta muchas veces agotador.
Por eso, el texto que estamos estudiando
hace mención de que los miembros de la
iglesia deben facilitar la labor pastoral obedeciendo y sujetándose, de modo que sus
www.revistalafuente.com
líderes puedan pastorearlos «con alegría, y
no quejándose».
Hay un ciclo que facilita la convivencia,
liderazgo y fluidez ministerial expuesto en
el texto. Los miembros de la iglesia obedecen y se sujetan a sus líderes mientras estos
velan y cuidan de ellos, y al hacer esto, les
facilita su labor y evita el desgaste relacional y emocional entre ellos.
Como guías espirituales sabemos muy
bien que tenemos dos tipos de ovejas: las
que son fáciles de pastorear y las que muestran alguna resistencia; las que obedecen y
las que hacen lo que mejor les parece; las
que se someten y las que son rebeldes. Pero
a pesar de esta realidad evidente en nuestras congregaciones, Dios nos pide que velemos y cuidemos de todas ellas para que
crezcan y se presenten sin mancha delante
del Señor.
¡Que Dios nos ayude a desarrollar nuestra
labor ministerial y nos capacite cada día
para ser los guías espirituales que Él nos
llamó a ser para nuestras congregaciones!
Fernando Dantas
Pastor, misionero y profesor. Fernando es de São Paulo, Brasil, pero vive
actualmente en Madrid, España.
Posee una maestría en Misiología
y actualmente cursa un doctorado
en ministerio. Fernando es pastor
ordenado de la Iglesia Presbiteriana de Brasil, profesor en el
Seminario Europeo de Formación Teológica y Evangelización, y misionero con la organización World Link Ministries
y co-fundador de centros bíblicos en la India y Amazonas.
[email protected]
COSTUMBRES
BÍBLICAS
GRUPOS
PEQUEÑOS
¿Qué leche tomaban los israelitas?
LOS Productos lácteos y su utilización en los tiempos bíblicos
H
oy en día, con la industrialización y la refrigeración, resulta
todo muy sencillo. Vas al supermercado, buscas la góndola de productos
lácteos y eliges el que quieres, con el sabor
que quieras, leche, yogurt, queso, etc. En
tiempos bíblicos, los derivados de la leche
debían consumirse rápidamente debido
a las altas temperaturas, aunque se conservaban por mayor tiempo en odres. El
queso bien preparado podía durar por más
tiempo.
El primer versículo donde aparecen productos lácteos es cuando Abram invitó a
comer a algunos visitantes (ángeles) requesón y leche (Gn 18.8).
Leche y miel
Los israelitas afirmaban: «El Señor nos
sacó de Egipto con actos portentosos y
gran despliegue de poder, con señales,
prodigios y milagros que provocaron gran
terror. Nos trajo a este lugar, y nos dio esta
tierra, donde abundan la leche y la miel»
(Dt 26.8-9).
La promesa a Israel de llevarlos a una tierra
que producía leche y miel es muy frecuente en el Pentateuco; aparece por lo menos
unas 20 veces (p. ej., Ex 3.8-17; 13.5;
33.3; Lv 20.24; Nm 13.27; 14.8; Dt 6.3;
26.15; 27.3; 31.20).
16 |
NOVIEMBRE 2019
La leche y la miel eran productos que se
podía obtener sin mucho trabajo en Canaán, rica en pastos y en flores. Es una hipérbole bien escogida, que presenta a Canaán como un país bendecido por el Señor
con fertilidad natural.
No mezclar carne con leche
Un mandamiento que el Señor le dio a Israel fue: «No cocerás ningún cabrito en la
leche de su madre» (Ex 23.19; cf. 34.26;
Nm 34.26). Aunque no se presenta una
explicación del porqué de esta prohibición, los judíos tuvieron como precepto
no cocinar ni comer preparados de carne
con leche de ningún animal. Algunos sugieren una razón sanitaria, y otros dan a
estos aplicaciones espirituales. Por ejemplo, la costumbre implicaría no mezclar
un símbolo de la vida (leche) con la muerte (carne).
La leche, sus derivados
y la vida espiritual
Como la leche contribuye al crecimiento
físico hasta alcanzar la madurez, a la doctrina cristiana elemental se la compara a la
leche, que fortifica y hace crecer a los pequeñuelos espirituales, hasta que puedan
asimilar «alimento sólido», las verdades
espirituales más profundas.
Pablo señala: «Les di leche porque no podían asimilar alimento sólido, ni pueden
todavía» (1 Co 3.2). El autor de Hebreos
dice: «En realidad, a estas alturas ya deberían ser maestros, y sin embargo necesitan
que alguien vuelva a enseñarles las verdades más elementales de la palabra de Dios.
Dicho de otro modo, necesitan leche en
vez de alimento sólido. El que solo se alimenta de leche es inexperto en el mensaje de justicia; es como un niño de pecho»
(He 5.12-13). Mientras Pedro escribe:
«Deseen con ansias la leche pura de la palabra, como niños recién nacidos. Así, por
medio de ella, crecerán en su salvación» (1
P 2.2).
Solo enunciaremos los principales: leche
de vaca, leche de cabra, leche de oveja, cuajada, nata, requesón, mantequilla, y queso.
La leche de camella no era consumida por
los israelitas, pero sí por otros pueblos.
Podemos seguir afirmando hoy que el mejor alimento para el crecimiento del cristiano es la Palabra de Dios.
Hoy en día varios autores indican a la leche y la miel como alimentos para el crecimiento, y los relacionan con el crecimiento y la felicidad espiritual.
• A. Ropero. Gran diccionario enciclopédico de la Biblia.
Fuentes:
Clie.
• A. Edersheim. Usos y costumbres de los judíos en tiempos
de Cristo. Clie.
• G. Fee. Lectura eficaz de la Biblia. Vida.
www.revistalafuente.com
GRUPOS PEQUEÑOS
En el Nuevo Testamento, Jesús es el mayor ejemplo, pasando grandes períodos de
comunión a solas con el Padre (Marcos
1.35).
En la iglesia del primer siglo, encontramos
en Hechos 13.2 que tenían muy claro esta
prioridad: «Ministrando éstos al Señor, y
ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra…»
(RV60). ¡Primero ministraban a Dios y
luego ministraban a las personas! ¡Primero
adoramos a Dios y luego trabajamos para
Dios!
SERIE: El ministerio musical en la iglesia (1/3)
¡Adorar es servir!
El balance y las prioridades del adorador
E
l tema de la alabanza y adoración
es muy amplio en las sagradas escrituras. Durante todos estos años
de experiencia, en el ministerio musical de
adoración en la iglesia y en la vida personal, he observado la importancia de tener
una teología bíblica sólida de la alabanza
y adoración, la dependencia del Espíritu
Santo y los aspectos prácticos de la alabanza y adoración, como son los ensayos de
las voces, los instrumentos musicales, las
canciones, etc.
En esta ocasión, ¡veamos algo de este tema
tan apasionante!
«Entonces Jesús le dijo: Al Señor tu
Dios adorarás, y a él sólo servirás» (Mt
4.10b RV60).
En este pasaje encontramos algunas claves
para tener un ministerio musical exitoso.
Aquí vemos el llamado de Dios a ser adoradores y a adorar a través del servicio.
En la Palabra de Dios, encontramos una
variedad de significados para la palabra
«adoración». En este pasaje hallamos dos
palabras que significan eso mismo. La
primera es «adorarás», que en griego se escribe proskuneo y significa besar la mano,
rendir homenaje, postrarse en reverencia.
www.revistalafuente.com
Esto tiene que ver con el «acto de adoración». Por ejemplo, cuando le cantamos en
la reunión.
La segunda palabra que vemos es «servirás», que en griego se escribe latruo y significa adorar a Dios a través del servicio.
Somos llamados a adorar a Dios de estas
dos formas: cantando y sirviendo.
Balance
Todo cristiano, ministro, y en especial los
del ministerio musical de la iglesia, necesitamos mantener el balance entre nuestra
vida devocional, “el tiempo a solas con
Dios en oración y adoración, el estudio
de su palabra,” y el servicio en la iglesia o
fuera de ella, a Dios y a las personas. No
descuidemos ninguna de las dos formas de
adoración.
¿Por qué es esto tan importante? Porque al
estar en Su presencia recibimos la unción y
el poder para el servicio. Se renueva nuestra visión, recibimos nuevas fuerzas, poder
sobre el pecado, frescura espiritual, inspiración de nuevos cantos, etc.
No podemos dar lo que no tenemos. No
podemos llevar a nadie a Su presencia si
no estuvimos nosotros primero allí. En
lo personal y en el ministerio musical de
la iglesia, solemos tener tiempo de adoración, oración y reflexión bíblica antes del
ensayo.
Adorando a través del servicio
«… Y a él sólo servirás» (Mt 4.10): Servicio. ¡Adorar es servir! Todo servicio hecho con amor para Dios es un acto de
adoración. Desde limpiar los baños hasta
evangelizar. Los que están en el ministerio musical deben ser formados y pasar la
prueba del servicio, comenzando a servir
en diferentes áreas y continuar sirviendo
siempre, ¡arriba y abajo de la plataforma!
Mantengamos siempre este balance entre
la adoración y el servicio. Y demos siempre
la prioridad a nuestro primer ministerio,
que es adorar Dios.
Prioridades
Ministrando a Dios primeramente
«Al Señor tu Dios adorarás» (Mt 4.10): El
acto de adoración. ¡Nuestro primer ministerio es hacia Dios!
En el Antiguo Testamento tenemos el
ejemplo de Daniel, quien tres veces al día
se apartaba para estar a solas con Dios, cultivando la comunión con Él (Dn 6.10).
Eduardo Santoro
Actualmente pastor de la iglesia «Jesús en ti», en México. Evangelista y
cantautor, por más de treinta años,
con cinco producciones musicales.
Casado con su esposa Inés, con la
cual tiene cuatro hijos.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 17
CRECIMIENTO ECLESIAL
SERIE: Formando a nuevos predicadores para la iglesia (2/3)
9 características bíblicas
de un buen predicador
Cualidades indispensables DEL PREDICADOR y su formación
¿H
a dicho usted alguna vez algo
como: «Qué mala esa predicación» o «No me gustó este
predicador»? Le hago esta pregunta a usted, ya sea como predicador o como una
persona que constantemente está escuchando diferentes «estilos» de predicadores. La tarea de la predicación no es sencilla, ya que se ven involucrados muchos
elementos en esta tarea.
Respecto a los «estilos», los hay, así como
hay gustos. Están los serios, los chistosos,
los que apoyan su predicación con vídeos
u obras de teatro; los que en una prédica
usan solo un versículo, los que predican
cientos de versos en la misma prédica; los
cuenta-historias; los que todo es éxito o
asuntos psicológicos… como dice un refrán: «De todo habemos en la viña del Señor». Lo bueno de todo es que para todos
ellos hay uno que escucha; a algunos les
agrada un estilo y a otros no les gustará.
La pregunta es: ¿Qué nos dice la Biblia sobre el tema? ¿Nos define características al
respecto? Vamos a ver qué nos dice.
18 |
NOVIEMBRE 2019
Una buena oratoria y el dominio de las
herramientas homiléticas pueden ser importantes. Sin embargo, como veremos, la
Escritura pone el acento en el carácter del
predicador antes que en sus habilidades.
1. No es un ególatra
2 Corintios 4.5 nos da esta instrucción:
el centro de la predicación es «a Jesucristo como Señor». No se trata de predicar
nuestros propios logros, sino que todo lo
predicado debe ser respecto a Jesucristo y
Su obra redentora.
2. Se concentra en hablar
del reino de Dios
El contenido de la predicación está muy
claro en Lucas 9.2. Se nos señala que cada
uno de los discípulos de Jesús ha sido llamado «a predicar el reino de Dios», no respecto a organizaciones o cosas que tienen
que ver con objetivos personales.
3. Vive lo que predica
Es muy triste decirlo, pero algunos predican la Palabra pero no practican lo que
predican. La exhortación de Santiago 1.22
es a ser «hacedores de la palabra, y no tan
solamente oidores» (RV60).
4. Es humilde, servicial y sufrido
Cuando Pablo habla a los ancianos en Éfeso (Hch 20.19-21), nos da algunas pistas
de lo que ha de ser característico en el predicador. El texto nos dice: «Sirviendo al
Señor con toda humildad, y con muchas
lágrimas, y pruebas…» (RV60). A veces,
estas son características que se dejan de
lado en el quehacer del predicador, porque
parecieran estar lejos de la imagen de éxito
que se desea vender hoy.
www.revistalafuente.com
Esta es definitivamente la
mayor característica que
debe tener un predicador:
nuestra conducta hablando
más que nuestra boca.
5. No está limitado
a un espacio y público
En el mismo pasaje (vv. 20-21) se nos
muestra algo muy valioso, al indicar Pablo que él predicó «públicamente y por
las casas, testificando a judíos y a gentiles»
(RV60). La labor del predicador no está
sujeta a un lugar y a un auditorio determinado. A veces se piensa que la predicación es algo a realizarse exclusivamente en
el auditorio de la reunión cúltica, y únicamente a los hermanos de la comunidad
de fe, pero lo mostrado por Pablo es muy
diferente.
6. No está limitado por el tiempo
En 2 Timoteo 4.2, Pablo recomienda al
joven predicador algo bien importante:
«Predica la Palabra; persiste en hacerlo,
sea o no sea oportuno; corrige, reprende
y anima con mucha paciencia, sin dejar de
enseñar» (NVI). Quizás muchos se vean
tentados a predicar solamente cuando les
corresponde hacerlo en el culto, o quizás
piensan que la gente no escucha, y eso produce frustración. Pero traigamos a la memoria lo que le sucedió a Jeremías, que es
llamado a predicar a una nación que prácticamente no escucha su mensaje, pero eso
no lo detuvo.
7. Cumple la responsabilidad
corporativa
Otra recomendación que Pablo da a Timoteo (2 Ti 2.2): «Tú has oído lo que les
he enseñado a muchas personas. Ahora
quiero que enseñes eso mismo a cristianos
en los que puedas confiar, y que sean capaces de enseñar a otros» (TLA). Esto quiere
decir que el predicador no puede olvidar la
tarea de escuchar a otros, principalmente
a aquellos con mayor experiencia. Enseñar
a otros que puedan hacer la tarea es otro
llamado a cumplir, pero que sean personas
en las que se pueda confiar y que tengan
la capacidad de enseñar a otros, no olvidando que todos nosotros tenemos una
responsabilidad con el cuerpo de Cristo.
8. A pesar del sufrimiento,
sigue predicando
Pablo sigue diciéndole a su discípulo (2 Ti
4.5) que continúe su labor de predicación
a pesar de los momentos difíciles que pueda vivir en el ministerio. ¡Ánimo, predicador! ¡Sigue adelante!
9. No se le apaga el fuego de
entregar la Palabra de Dios a
pesar de las circunstancias
Jeremías dice una de las frases más bewww.revistalafuente.com
llas que un predicador puede guardar en
su corazón: «Hay días en que quisiera no
acordarme más de ti ni anunciar más tus
mensajes; pero tus palabras arden dentro
de mí; ¡son un fuego que me quema hasta
los huesos! He tratado de no hablar, ¡pero
no me puedo quedar callado!» (Jer 20.9
TLA). Hermoso motivo por el cual no podemos dejar de hacer lo que hacemos.
Quisiera recordar esta frase del ‘príncipe
de los predicadores’, Charles Spurgeon:
«Que el sermón principal de tu vida lo predique tu conducta». Esta es definitivamente la mayor característica que debe tener
un predicador: nuestra conducta hablando
más que nuestra boca.
Otra frase del famoso predicador: «¿No
hay Cristo en tu sermón, caballero? Entonces vete a casa y nunca prediques de
nuevo hasta que tengas algo que valga
la pena oír». Parece fuerte la frase, pero,
amados lectores, y sobre todo aquellos que
tienen la hermosa labor de predicar, ¡solo
Cristo merece ser el centro de nuestra vida
y de nuestro mensaje!
Óscar Fernández Herrera
Director del Ministerio Internacional
Formador de Formadores, enfocado
en la capacitación del liderazgo eclesial y equipos pastorales. Consultor
en temas de familia y consejería, así
como en gerencia de proyectos. Posee maestrías en Teología, Gerencia de Proyectos y Liderazgo
Organizacional. Pastor de la Iglesia Comunitaria en Poasito,
Alajuela, Costa Rica, y docente universitario.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 19
JÓVENES Y ADOLESCENTES
tros aprendan a hacer el bien a largo plazo.
Hagamos un claro énfasis en hacer. No
dice «decir». Hacer el bien son acciones
concretas, y eso es el testimonio. Lo que
vieron y oyeron de nosotros.
3. «Al satisfacer las necesidades
urgentes de otros»
Desde hace poco tiempo Dios está hablándome y tratando en mi vida algo muy interesante.
SERIE: Pérdida de la satisfacción y el sentido de la vida (2/3)
Creando un ambiente
propicio para crecer
Algunas indicaciones para un ministerio motivador
C
omo líderes una de nuestras tareas
es crear el ambiente adecuado para
que aquellos que están dentro de
nuestro liderazgo puedan crecer y proyectarse. Imaginemos por un momento un
invernadero, fuera de él las plantas mueren
ya que el ambiente no es propicio para el
crecimiento, pero dentro de él los diferentes elementos están calibrados para que las
plantas puedan crecer.
Una persona con pérdida de la satisfacción
y el sentido de la vida es una persona que
se ha estancado, no está creciendo, y para
esto, si bien tenemos un factor interno,
también el ambiente externo puede colaborar o estorbar el crecimiento. Pensemos
por un momento en la Palabra. ¿Qué luz
nos da sobre esto? Uno de los pasajes que
encontramos es…
«Los nuestros tienen que aprender a
hacer el bien al satisfacer las necesidades urgentes de otros; entonces no
serán personas improductivas» (Tito
3:14 NTV).
Aquí vemos algunos principios que son
muy relevantes para crear un ambiente
adecuado.
20 |
NOVIEMBRE 2019
1. «Los nuestros»
Desprendiéndonos de toda idea posesiva y
tóxica, está claro que Dios pone personas
alrededor del líder para ser influenciadas
por él. Cuando hablamos de «los nuestros»
estamos diciendo: los que hoy están en
nuestro invernadero, aquellos a quienes
puedo impactar, bendecir y apoyar; hacia
quienes tengo un claro compromiso.
Y no olvidemos la actitud de Cristo: Él sirvió a los Suyos (Jn 13.1ss).
2. «Tienen que aprender
a hacer el bien»
No es opcional, las personas tienen que
aprender; de hecho, todos estamos en
constante aprendizaje… para bien o para
mal. Los nuestros aprenden de nuestro
ejemplo. Comprender este principio a
profundidad nos confronta con la pregunta clave: ¿Para quién es el ministerio donde
estoy?
Parece muy obvia la pregunta, pero muchas veces nos encontramos en ministerios
«para nosotros». O sea, lo hago por el beneficio que puedo obtener del ministerio.
Si esta es la razón, será difícil que los nues-
Todo comenzó cuando estaba caminando
y vi a dos personas orando en la iglesia,
en ese momento pensé: «Muchas veces
oramos cuando hay que actuar, y otras
actuamos cuando hay que orar». Lo que
Dios está tratando de enseñarme es que
hay acciones urgentes que debemos hacer,
ya no hay tiempo para detenernos a orar.
Tenemos que hacer.
Si queremos satisfacer las necesidades urgentes, necesitamos humillarnos ante Dios
para discernir qué necesidades hay, cuáles
son urgentes y qué nos corresponde hacer.
4. «Entonces no serán
personas improductivas»
Ahora imaginen estar en un ambiente
donde los líderes no son para nada improductivos. Al contrario, viven con todas
sus fuerzas estos principios, y los vuelven
contagiosos para los que los rodean. El
ambiente es el adecuado para encontrar
sentido a la vida y satisfacción. Los que están en él serán motivados por el ejemplo y
los testimonios.
Podemos decir que un ambiente así motiva. Como dice el texto: «Piensen en las
cosas del cielo, no en las de la tierra» (Col
3.2 NTV). Y donde las personas son enfocadas correctamente, son apoyadas a recuperar el sentido de la vida.
Marcos Bernardini
Nació en Asunción, está casado con
Lorena y tiene dos hijos, Angelina y
Santino. Posee una licenciatura en
Teología y trabaja como pastor de
jóvenes y adolescentes desde hace 16
años. Actualmente es director ejecutivo de la Asociación Discover. Una de sus pasiones es comunicar las verdades de la palabra de Dios a los adolescentes.
[email protected]
www.revistalafuente.com
ADMINISTRACIÓN
3. Cada ministerio debe establecer su planificación de objetivos y metas en función
de la misma y única visión de la iglesia.
Dos elementos imprescindibles para esto
son la agenda y el mapa. Una agenda determina actividades, tareas, compromisos.
Tiene relación con horarios y fechas. Es
fácil llenar una agenda, pero a menos que
responda a algún propósito específico solo
indicará activismo. ¡No confundir ministerio con reuniones! Aquí es donde se hace
necesario el mapa, el cual dará sentido de
dirección y propósito, marcará el rumbo a
determinado destino. El mapa refleja tanto
la misión como la visión de la iglesia.
SERIE: Administrando los dones espirituales de la iglesia (2/3)
¿Ministerio o activismo?
La administración ministerial eficaz en la iglesia
L
as iglesias tienen muchas áreas que
requieren una mayordomía sabia
por la que tendrá que rendir cuentas
ante el Señor. La administración responsable debe alcanzar a:
• Las personas, que siempre son más importantes que los programas. Incluye
a los pastores y líderes (honra, respeto,
etc.); a la membresía en general (fomentar y edificar relaciones armoniosas y saludables; consejería; resolución de conflictos); y al área del personal (empleados
y voluntarios). Cada país establece normas legales que deben ser observadas y
respetadas respecto a la debida registración del personal contratado.
• La mayordomía de los recursos económicos.
Un equipo de tesorería integrado por
personas de probada integridad. Informes detallados, respeto por los principios bíblicos y por las leyes jurídicas que
se aplican al caso.
• Los recursos físicos, como edificios, bienes
materiales y útiles. Requiere un inventario actualizado, un buen programa de
cuidado y mantenimiento de las instalaciones, un seguro que cubra daños, pérdidas, robos, accidentes, etc.
• La secretaría (documentaciones, registros e información actualizados de la
www.revistalafuente.com
membresía, actas, comunicados, etc.).
• El ministerio de la iglesia, y sus ministerios.
El ministerio y los ministerios
Cuando Pablo menciona en Efesios 4.12
«la obra del ministerio», se refiere por sobre todo a la misión de la iglesia en forma
general. Luego, todos los ministerios particulares o específicos deben estar alineados
y converger en el ministerio y dar cumplimiento a la misión. Así, la suma de todos
los ministerios específicos da como resultado la obra del ministerio de la iglesia.
Principios importantes de
administración ministerial
1. Los ministerios siempre deben responder
a necesidades específicas. Esto requiere
que periódicamente se puedan evaluar,
repensar o redefinir en función del estudio del contexto. Este estudio puede
determinar nuevas necesidades y desafíos que impliquen realizar ajustes o
cambios en los ministerios.
2. La iglesia debe reconocer a sus mejores
líderes al frente de cada ministerio. Es
de gran valor establecer por escrito los
criterios básicos que la congregación
sostiene para el liderazgo y para los integrantes de los equipos ministeriales.
Bajo la agenda podríamos estar haciendo
actividades que, aunque valiosas y bien intencionadas, no estuvieran apuntando en
la dirección deseada. Todos los remeros del
bote deben alinear y concentrar sus esfuerzos en la dirección indicada por el mapa
para alcanzar la meta establecida.
• Los ministerios deben funcionar de manera interrelacionada y sinérgica. Como
una orquesta perfectamente ensamblada, donde cada uno ejecuta su instrumento bajo la conducción del maestro
y director. Debe haber una determinada
estructura u organigrama que represente
las relaciones de los ministerios entre sí
y respecto al resto de la iglesia.
• Se recomienda, por un lado, una reunión
mensual de cada equipo de ministerio, y,
por otro, una reunión cada 2-3 meses con
los líderes de los mismos. El contenido
básico de dichos encuentros debe contemplar refrescar la visión, proveer capacitación, procurar la ministración de
las necesidades personales, y evaluar el
desarrollo del plan establecido.
Cuando existe una administración eficaz
de los ministerios, la iglesia fluye y avanza
a paso firme en el desarrollo de sus planes
y en el cumplimiento de su ministerio o
misión.
Ernesto Turosky
Ernesto es consultor en Desarrollo de
Liderazgo, profesor y conferencista.
Posee una maestría en Liderazgo Formativo y una licenciatura en Teología.
Pastorea la iglesia Jesús es el Camino
en Florencio Varela, Buenos Aires,
Argentina. Casado con Silvia Domínguez, son padres de dos
hijos: Emiliano (24) y Tomás (19).
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 21
LISTAS Y BOSQUEJOS
Cuidando la creación
bíblicamente
Cómo vivir la fe del evangelio
(Fil 1.27–30)
1. Dios lo creó todo. Y todo estaba muy bien.
1. Con dignidad, firmeza y unidad (v. 27)
a. Vivan una vida digna del evangelio de Cristo
b. Sigan firmes en un mismo propósito
c. Luchen unidos por la fe del evangelio
d. Tengan un mismo propósito
a. ¿Qué significa «someter» y «tener dominio»? (Gn
1.28)
b. ¿Qué significa «cultivar» y «cuidar»? (Gn 2.1)
2. ¿Son algo nuevo el cambio climático, las pestes y el dolor? (Gn 3.14-19)
a. ¿Tenemos que quedarnos con los brazos cruzados?
b. ¿Nos debe alegrar los desastres que anuncian la venida de Cristo?
2. Con valor (vv. 28-30)
a. Sin temor alguno a los adversarios
b. Es un privilegio creer y sufrir por el evangelio
c. Pablo es un ejemplo de perseverancia
d. Vivamos unidos a Cristo en todo tiempo
Pr. Joel Guzmán, en IDCA, «una iglesia para la familia»
3. Dios cuida de Su creación (Mt 6.25-34)
a. Cuida de las aves y los lirios
b. Dios sufre con el sufrimiento de la creación (Ro
8.18-25)
Conclusión: Esperamos con fe la Nueva Creación de
Dios (Ap 22.1-6).
Leah D. Schade, en «La predicación, la teología y la ecología»
4 caminos en la vida del cristiano
1. El camino a Damasco
a. Pablo encontró la salvación (Hch 9.1-6)
b. Jesús es el camino (Jn 14.6)
2. El camino a Emaús
a. Compañerismo (Lc 24.13-35)
b. Apoyo en las dificultades (2 Co 1.7)
3. El camino a Jericó
a. Ayudar a las personas perdidas (Lc 10.30-37)
b. Cristo vino a buscar a los perdidos (Lc 19.10)
Vosotros sois la luz del mundo
(Mt 5.14-16)
1. Cristo nos ha hecho luz del mundo (Mt 5.14)
a. Jesús es la luz del mundo (Jn 8.12; 9.5)
b. De las tinieblas a la luz (2 Co 4.6)
c. Somos luz a las naciones (Is 42.6)
2. Como eres luz, tú debes brillar
a. Es tu deber brillar (Mt 5.16)
b. Andad como hijos de luz (Ef 5.8)
c. Debemos brillar como estrellas en el firmamento
(Fil 2.15)
Conclusión: ¿De qué maneras prácticas podemos ser luz en
nuestra familia, barrio, trabajo, iglesia, Facebook, etc.?
Pr. Roberto Quiñonez, en el blog de la Iglesia Presbiteriana Jesús
es la Verdad
4. El camino a Jerusalén
a. Dedicación y compromiso (Lc 9.51-62)
b. Toma tu cruz y sígueme (Mr 8.34-38)
Alberto Vega, en ElPuntoCristiano.org
3 metáforas del cristiano
(2 Ti 2.3-7)
1. La milicia (2 Ti 2.3)
a. Un soldado debe luchar (Ef.6.12)
b. Un soldado debe ser leal (2 Ti 2.4)
2. El deporte (2 Ti 2.5)
a. El cristiano debe entrenarse
b. El cristiano debe disciplinarse (2 Co 9.24-27)
3. La agricultura (2 Ti 2.6)
a. El cristiano debe sufrir (1 Co 9.10)
b. El cristiano debe perseverar (Stg 5.7)
Biblia de Referencia Thompson
www.revistalafuente.com
NOVIEMBRE 2019
| 23
RECURSOS
Seis semanas de humillación
para un avivamiento permanente
Un devocional diario para traer santidad y avivamiento espiritual
«U
n padre de familia saca de su
tesoro cosas nuevas y cosas
viejas», dice la Palabra (Mt
13.52). Ponemos en tus manos este manual con cosas nuevas y cosas viejas (que
ya has visto) para profundizar un tema tan
vital como la humillación espiritual.
Sacarle el máximo provecho a esta oportunidad dependerá de lo siguiente:
PRIMERO: La actitud siempre es definitoria. Tu actitud al hacer este taller de vida
siempre definirá si te va muy bien, regular
o mal. Tú decides la actitud para tu vida:
Lo haces por hacerlo o lo haces «a la quete»
(a la que te criaste) o lo haces porque todos
lo están haciendo o lo haces porque quieres hacerlo y quieres ser transformado…
¡Tu actitud define!
Dice la Escritura: «La actitud de ustedes
debe ser como la de Cristo Jesús» (total
humildad y obediencia). El discípulo humilde es bien enseñable y muy buen alumno en la vida. Te recomendamos una actitud de hambre y sed espiritual.
SEGUNDO: Hazlo con una actitud de
permanente oración: «Dios háblame».
Clama a Dios que te hable de una manera especial y te muestre cosas que nunca
viste sobre tu vida, persona, familia, oficio
24 |
NOVIEMBRE 2019
e iglesia. Invita al Espíritu Santo a que escudriñe tu vida consciente e inconsciente
(subliminal) y te muestre cosas que estorban tu relación íntima con Jesús y que impiden el fluir.
TERCERO: Hay que ver esto como una
visita de Dios. «Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, y levántate de los
muertos, y te alumbrará Cristo» (Ef 5.14).
¡La perseverancia te empuja a terminarlo!
QUINTO: Antes de hacer el manual, ora
con una de las guías en audio disponibles
en la sección «Iniciar en línea» en nuestro
sitio web. Hay 5 segmentos de oración de
15, 20, 30 y 60 minutos.
—Raúl & Isabel Justiniano
Movimiento Internacional
de Intimidad con Dios
Pídele a Dios que este tiempo sea una visita especial divina que produzca limpieza,
sanidad, liberación, restauración, restitución y avivamiento en todos los niveles de
tu vida: personal, de soltería, matrimonial,
familiar, laboral, ministerial, espiritual,
etc. Al hacer este taller de vida, que tu expectativa sea altamente espiritual.
CUARTO: Educa tu alma y sé disciplinado y perseverante, tu eres águila de excelencia. Eclesiastés 9.10 dice: «Y todo lo
que te venga a la mano, hazlo con todo
empeño». Tienes que trabajar en este manual cada día, de lunes a viernes, y los fines
de semana repasar, en oración, lo que has
avanzado. También, los fines de semana
sirven para ponerte al día por si te has retrasado.
¡Seis semanas demandan disciplina y perseverancia! La disciplina te obliga a hacerlo.
http://bit.ly/2BK5Yym
www.revistalafuente.com
BIBLIA
¡Hay más en Filipenses que 4.13!
30 preguntas de conocimiento acerca de la Carta a los Filipenses
L
a Epístola a los Filipenses es una
carta que expresa afecto y gratitud a
los miembros de la iglesia de Filipos.
Presenta alabanzas a Dios, incluyendo un
cántico sobre la encarnación, la muerte y
la resurrección de Jesucristo. Pablo la escribió en Roma durante su primer encarcelamiento.
Muchos no saben de esta Carta más que
el famoso versículo de Fil 4:13. ¿Cuánto
sabes tú?
1. ¿Qué hacía Pablo cada vez que se acordaba de los filipenses? (1.3)
2. ¿Qué cosa realizaron los filipenses que
hacía que Pablo ore con alegría? (1.4)
3. ¿De qué cosa estaba convencido Pablo?
(1.6)
filipenses en sus acciones? (Fil 2.3)
9. Menciona qué actitudes tuvo Jesucristo al volverse ser humano (2.5-8)
10. ¿Cuál será el resultado de la exaltación
de Jesucristo? (2.10-11)
11. ¿Qué produce Dios en la vida del creyente? (2.13)
12. ¿Qué metáfora utiliza Pablo para los
cristianos que viven sin quejas ni contiendas, intachables y puros? (2.14-16)
NOVIEMBRE 2019
25. ¿En qué situaciones afirmó Pablo que
estaba satisfecho? (4.11-12)
27. Cuando Pablo viajó a Macedonia y a
Tesalónica, ¿qué hicieron por él los filipenses? (4.14-16)
15. ¿Cómo consideraba Pablo a Timoteo?
(2.22)
17. ¿A quiénes llamó «perros» Pablo? (3.23)
26 |
24. ¿Qué clases de cosas deben ocupar la
mente de los cristianos? (4.8-9)
14. ¿A quién quería enviar Pablo a visitar a
los filipenses? (2.19)
5. ¿Qué diferentes tipos de motivaciones
había entre los cristianos del siglo I al
predicar a Jesucristo? (1.15-18)
8. ¿Qué motivaciones no debían tener los
23. ¿Qué cosa deben ver todas las personas
en los cristianos? (4.5)
26. Completa la frase: «Todo lo puedo…»
(4.13)
16. ¿Qué nombre tenía el compañero de
misión de Pablo que se enfermó y casi
murió? (2.25-30)
7. ¿De qué manera Pablo quería que se
comporten los filipenses? (1.17)
22. ¿Qué debemos los cristianos hacer
siempre? (4.4)
13. ¿Qué debían tener en alto los filipenses? (2.16)
4. ¿Qué cosas pidió Pablo en oración referente a los filipenses (1.9-11)
6. ¿Cuál era la actitud de Pablo referente
a vivir o morir? (1.19-23)
21. ¿Qué dos mujeres tenían un desacuerdo bastante grande? (4.2-3)
18. ¿Qué cosas abandonó Pablo por seguir
a Jesucristo? (3.4-11)
28. ¿Qué principio enseña Pablo referente a la generosidad de los filipenses?
(4.18-19)
29. ¿Cómo llama Pablo a los cristianos al
finalizar la carta? (4.21)
30. ¿Qué grupo de personas mandó saludos a los filipenses? (4.22)
19. ¿Qué debía olvidar Pablo para poder
«seguir adelante»? (3.12-14)
20. Según Pablo, ¿de dónde somos ciudadanos los cristianos? (3.20-21)
www.revistalafuente.com
ROMANCE Y MATRIMONIO
SERIE: La importancia de la alabanza mutua en el matrimonio (2/3)
El romance también se escribe y se lee
El poder de las palabras escritas en la relación matrimonial
¿C
uándo fue la última vez que escribiste una carta a mano, con
lápiz y en papel a su amado o
amada? Las nuevas formas de comunicación, en plena era digital, han cercenado el
arte de escribir en nuestra sociedad. Nadie
escribe cartas; pereciera que eso pertenece
al pasado. ¡Ni pensar en una carta romántica! Hoy solo existen los fríos mensajes
virtuales, carentes de toda afectividad detrás de una pantalla.
La carta romántica expresa de manera sincera los afectos, porque es personalizada.
Desnuda las emociones e identifica genuinamente los sentimientos hacia la persona
amada. Escribir una carta romántica significa detenerse, apartar un tiempo, contemplar, pensar una y otra vez en la pareja. Es
plasmar en cada palabra escrita lo que el
corazón no puede decir de forma hablada.
Para las mujeres es mucho más fácil expresar sus sentimientos. Para ellas, escribir
una carta de amor no es tan complicado,
en cambio para el hombre puede ser muy
difícil, ya que implica primero abrir su corazón y luego tener que expresar por escrito lo que siente. Por tanto, cuando una
esposa recibe una carta, no solo hay una
gran «osadía» en el hombre al escribirla,
sino que también hay un regocijo maravilloso en la mujer que la recibe.
www.revistalafuente.com
Algunos efectos de una carta romántica:
Expresa emociones
A veces, la timidez o el temor se transforman en barreras que impiden hablar lo
que realmente se siente por el cónyuge.
Escribir es una excelente herramienta que
ayudará a decir lo que muchas veces cuesta
decir. No es necesario ser un especialista
en gramática o un consumado poeta, basta
un pequeño esfuerzo para sorprender a
tu pareja. No hay nada más tierno y más
«amoroso» que recibir una carta, con palabras y frases románticas, escritas de puño y
letra por el esposo o por la esposa.
Cuando escribes una carta, no solo la escribes pensando en la persona que amas,
también estás pensando en ti: en cómo te
sientes, en tu estado de ánimo, en lo que
deseas, en lo que piensas, etc. Es abrir tus
emociones para el otro.
Se escribe pensando en ella (o él)
Cuando escribes una carta romántica, estás escuchando en tu corazón lo que sientes por ella o por él.
Escribes pensando en su belleza física, en
lo que te cautivó cuando te enamoraste, en
su alegría, en su personalidad, en lo que
más amas de esa persona, en el momento
en que se conocieron, en las historias vividas, en aquel paseo por la playa, por el
campo, en el primer beso, en aquella puesta de sol, o en esa característica especial
que tiene y que tú adoras.
¡Sorpréndele compartiendo algún sentimiento muy íntimo que jamás habías expresado hasta ahora!
Perdura en el tiempo
Mi esposa aún guarda, en una antigua caja,
nuestras cartas de amor, que más de alguna
vez nos escribimos. Allí están plasmados
nuestros sentimientos, nuestros sueños y
nuestras historias. Las cartas permanecen,
son tangibles y son un legado. A veces
cuando las leemos, nuestro estanque emocional se vuelve a llenar y nos recuerda que
la vieja práctica de escribirnos cartas hoy es
más necesaria que nunca.
Ricardo Tapia &
Anita María Olivero
Han desarrollado por más de 30 años
el ministerio «Pelead por vuestras familias», basado en la consejería y restauración familiar. Actualmente son
consejeros matrimoniales y mentores
de jóvenes de la Iglesia Cristiana Latinoamericana (ICLA), en
San Felipe, Chile.
[email protected]
NOVIEMBRE 2019
| 27
CONSEJERÍA
SERIE: El cuidado físico-biológico del siervo de Dios (4/4)
Cuide sus emociones para servir mejor
El importante factor de las emociones para una vida integralmente sana
C
omo pastores y líderes, si deseamos
disfrutar una salud integral, debemos saber que la salud espiritual,
emocional y física son interdependientes.
No hay salud espiritual sin salud relacional, así como no hay salud física sin salud
emocional. Somos un sistema integrado;
cuando una parte se enferma, todo el sistema lo resiente. La pregunta de hoy es:
¿Cómo estoy administrando la vida que
Dios me ha dado? ¿Estoy siendo mayordomo de mi vida espiritual, emocional y
física?
En primer lugar, debemos conocer nuestros límites y aprender a evaluarlos. Cuando no ponemos límites, sufriremos las
consecuencias. Muchos lloraran a la esposa
que se ha ido con otro, buscando atención,
o al hijo que se ha metido en las drogas
buscando llenar el vacío de la presencia o
afecto de los padres.
Cuidando de mis relaciones
¿Son sus relaciones restauradoras? ¿Son sanadoras para su alma? ¿O están dañando
su vida, son tóxicas, enfermizas y crean dependencia o adiciones? Cuando nuestras
relaciones están marcadas por sentimientos o actitudes de cinismo, sarcasmo, ironía, hipocresía, miedos, ansiedad generalizada y el deseo de irse, esto significa que
estamos en una relación enfermiza.
30 |
NOVIEMBRE 2019
Cuando llegar a casa es un infierno, mientras que en mi trabajo me siento feliz, esto
es una señal de alarma de que mi relación
de pareja o de familia está deteriorada.
Cuando llegar a mi trabajo es un infierno,
me estresa, me pone inseguro, me siento
agotado y lo único lo que deseo es que llegue la hora de salida, esto significa que mis
relaciones en este lugar son tóxicas.
Cuidando de mis emociones
Vivimos en el mundo de personas enfermas emocionalmente. El estrés, la fatiga,
las cefaleas y otros males llevan a algunas
personas a gastar mucho dinero buscando
la razón de un derrame, la parálisis facial
y tantos otros síntomas que son señales de
heridas emocionales no tratadas.
Emociones y sistema inmune
Está probado que estas heridas emocionales, consecuencias de abusos, de rencores,
odio, enojos, resentimientos, rabia, envidia y otros, cuando no expresadas, cuando
son «tragadas», hacen que el cuerpo reaccione para liberar la tensión, en algunos
casos el sistema inmune de la persona baja,
debilitando y llevando a quedar sensible a
muchas enfermedades.
Emociones que curan
La Palabra de Dios nos dice que la buena
salud emocional tiene un efecto positivo
en la salud física:
• «El corazón alegre es buena medicina,
pero el espíritu quebrantado seca los
huesos» (Pr 17.22 RV60).
• «El corazón gozoso alegra el rostro, pero
en la tristeza del corazón se quebranta el
espíritu» (Pr 15.13).
Busque medir cómo está su combustible
emocional, físico y espiritual.
1. Haga una lista de situaciones que drenan su tanque.
2. Haga una lista de situaciones que llenan su tanque.
3. Haga una lista de las actitudes que drenan y que llenan el tanque de su cónyuge e hijos.
Llene su tanque, cuidando de su vida espiritual, emocional y física.
Odenir Figueiredo Jr.
Capellán y psicólogo clínico, Odenir
se desempeña como pastor de pastores y cuidador de cuidadores. Licenciado en Teología y en Psicología,
posee una maestría en Divinidades,
con una especialización en Psicoterapia Bíblica Cristiana. Capellán del Grupo Centro Médico
Bautista, es también profesor del Diplomado en Capellanía
y Consejería Cristiana. Casado con Eliana por 45 felices años.
[email protected]
www.revistalafuente.com
TEOLOGÍA
bros del Sanedrín y los había sustituido
por personas de su confianza.
El Sanedrín rompió las reglas
en el juicio de Jesús
El juicio a Jesucristo se realizó de manera
totalmente arbitraria e ilegal. Además del
requerimiento de quórum (23 presentes),
el juicio se realizó en medio de la Pascua y
de noche, cuando estaba totalmente prohibido realizar un juicio de noche o en días
de fiesta. También la norma indicaba que
los juicios debían realizarse en un edificio
del Templo, mientras que el juicio de Jesús
se realizó en el patio del palacio de Caifás
(Mt 26.3, 57). Un punto a resaltar fue la
celeridad del juicio.
Cómo funcionaba el
Sanedrín de los judíos
El cuerpo gobernante de Israel en el nuevo testamento
A
cerca del Sanedrín no existe ninguna referencia en el Antiguo Testamento. El primer historiador en
mencionar este término fue Josefo, en el
año 57 d. C. En el Nuevo Testamento aparece el término como «Sanedrín», «Concilio», «Consejo», o «Asamblea de ancianos».
En la narración bíblica, aparecen cuatro
juicios realizados por el Sanedrín:
1. El del Señor Jesús (Mt 26.57-68; Mr
14.53-65).
2. El de Pedro y Juan (Hch 4.3-6).
3. El de Esteban (Hch 6.12; 7.1-70).
4. El de Pablo (Hch 23.1-10).
Antecedentes
Moisés instituyó por orden de Dios un
consejo de setenta ancianos (Nm 11.1617). Los ancianos debían cumplir la función de jueces (ver Dt 19-22).
Este modelo de liderazgo tuvo que modificarse cuando Israel ocupó la tierra prometida, teniendo un número menor de
ancianos (23) en cada ciudad. En algunas
situaciones, los sacerdotes (levitas), jefes
de familias, y ancianos cumplían el rol de
jueces (2 Cr 19.8-11; Esd 10.8; Neh 2.16;
7.5-8).
www.revistalafuente.com
El Sanedrín en tiempos
del Nuevo Testamento
El Sanedrín era un cuerpo colegiado que
ejercía la suprema autoridad en asuntos
políticos, religiosos y judiciales en Israel en
el período de dominación romana.
El Sanedrín de Jerusalén tuvo bastante relevancia en tiempos de Jesús. Lo ocupaban
71 personas, todas de gran importancia,
incluyendo a los principales nobles, sacerdotes y escribas (Mt 16.21). El Sumo
Sacerdote era quien presidía el Sanedrín.
En el tiempo de Jesús, había dos Sumo
Sacerdotes: Anás, quien había sido destituido, y Caifás (yerno de Anás). Para los
judíos el cargo era vitalicio, y por eso consideraban a ambos como Sumo Sacerdotes
(Jn 18.13; 18.24). En ese tiempo, el cargo
era designado por los romanos, por lo que
era un cargo más político que religioso.
Mateo 26.59 especifica que en el juicio al
Señor Jesús participaron ancianos y todo
el Concilio. No hay seguridad de que este
Concilio estaba conformado por ancianos
que cumplían algún requisito bíblico. Ya
años antes del juicio a Jesús, el rey Herodes
el Grande había matado a unos 45 miem-
El Sanedrín estaba en semicírculo, y en
medio el acusado. Se debía dar lugar a la
defensa luego de la acusación. Evidentemente los testigos falsos dominaron toda
la sesión (Mt 26.59-61), en el lugar incorrecto, en una fecha y un horario incorrectos. Además Jesús no dispuso de abogado
defensor alguno. Y es de notar la violencia
que utilizaron (Mt 26.67-68; Mr 11.65).
Finalmente, quien dio la orden de ejecución de Jesús fue el gobernador Poncio
Pilato, ya que el Sanedrín no tenía autorización para esto. No obstante, la presión
del Sanedrín fue tan grande sobre Pilato
que este tuvo que ceder a la voluntad de
ellos (Mt 27.11-26; Mr 15.1-15; Lc 23.125: Jn 18.28-40).
Lecciones para la actualidad
1. Un liderazgo sano es crucial para el funcionamiento y el progreso exitoso de la
iglesia. La historia cristiana está llena
de ejemplos de liderazgo visionario que
muchísimas personas nos han legado.
2. El liderazgo inefectivo, que rompe las
reglas y actúa de manera injusta, es un
tropiezo para creyentes y no creyentes.
En casi todos los diagnósticos donde se
evidencian las mayores fallas de la iglesia, está involucrado un liderazgo que
actúa de manera similar al Sanedrín de
tiempos del Nuevo Testamento.
Fuentes:
• A. Lockward. Nuevo Diccionario de la Biblia. Unilit.
• J. Green, J. Brown y N. Perrin. Diccionario de Jesús y los
Evangelios. Clie.
• J. MacArthur. El asesinato de Jesús. Portavoz.
NOVIEMBRE 2019
| 31
Descargar