Subido por Vení Pacífico

CASO 1 La Administración Pública en México William Casierra

Anuncio
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
CASO DE ESTUDIO 1
“GERENCIALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”
WILLIAM A. CASIERRA GONZALEZ
UTEL UNIVERSIDAD - MÉXICO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PROF. RAFAEL GARCÍA GARZA
BOGOTÁ DC. COLOMBIA
JULIO 10 DE 2.023
2
CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………..…....Pág. 2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………...……………..…..Pág. 3
CASO DE ESTUDIO 1……………………………………………………………..…..Pág. 4
CUESTIONARIO…………………………………………………………………........Pág. 5
SOLUCIÓN CASO 1………………………………………………………….....……..Pág. 6
CONCLUSIÓN……………………………………………………………...……….....Pág. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….....Pág. 9
3
INTRODUCCIÓN
La administración pública, juega un papel fundamental en la vida ciudadana. Ya que de ello
depende un buen desarrollo, para las sociedades que conforman a una nación, la que cada vez
más necesita de mecanismos eficientes y efectivos, para lograr un ambiente positivo por parte
de sus habitantes. Esto hace que los gobiernos necesiten de un sistema innovador que afronte
tanto las problemáticas como las posibles soluciones con métodos más modernos de cara a su
población.
La administración pública (AP), Según Gobierno Colombia (sf.) Son los organismos de la
Rama Ejecutiva y demás que conforman el Estado y que tienen a su cargo actividades y
funciones administrativas.
Este concepto de AP, nos define a un sistema organizado con unas tareas de carácter
específico en un territorio.
En cuanto a gerencia pública, podemos decir que son los altos directivos, encargados de
formular y ejecutar políticas públicas, planes, programas y proyectos que en últimas beneficien
a la ciudadanía mejorando la calidad de vida en las diferentes variables que componen a una
nación. En Colombia, el portal Pensemos (s.f.), lo define de la siguiente manera:
La Gerencia Pública es un término que con frecuencia es confundido con administración
pública o gestión pública. No obstante, es preciso aclarar que de acuerdo con la Ley 909 de
2004 art. 47, hace referencia al grupo de empleos de naturaleza gerencial que conllevan
ejercicio de responsabilidad directiva en la administración pública de la Rama Ejecutiva de los
órdenes nacional y territorial cuyo ejercicio y resultados debe ser posible medir y evaluar.
4
CASO DE ESTUDIO 1
De acuerdo al documento “Gerencialización de la Administración Pública”, parte uno
(UTEL Universidad, sf), tenemos el siguiente caso de estudio:
“La modernización administrativa en el mundo se ha convertido en un ejercicio constante
que requiere diagnósticos integrales que consideren las particularidades de cada Estado. En el
contexto mexicano, a nivel federal, ya existe una administración pública con procesos estables
y permanentes más allá de los cambios políticos periódicos derivados de ejercicios electivos
democráticos, sin embargo, los cambios en el entorno político aún afectan sensiblemente los
procesos administrativos, generando su permanente modernización y profesionalización. En
este contexto de modernización y profesionalización, la Nueva Gestión Pública se convirtió en
un modelo que, para implementarse, rescató elementos positivos de la administración privada
con la intención de ofrecer mejores resultados en el manejo de los recursos públicos para la
atención de problemáticas y demandas ciudadanas”. Lee atentamente el caso titulado
“Gerencialización de la Administración Pública”, Parte uno, donde podrás identificar los
elementos más importantes en la propuesta de modernización administrativa de principios del
siglo XXI en México, así como el camino que tuvo que seguir para tener éxito, las
insuficiencias que tuvo y las metas que se propuso alcanzar. Posteriormente, reflexiona las
siguientes preguntas:
5
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se puede democratizar a México para una ciudadanía más participativa e
informada?
2. ¿Qué elementos consideras que permitieron a la opinión pública considerar la Agenda
de Buen Gobierno (ABG) como una buena propuesta para nuestro país?
3. Si se crearon seis estrategias de buen gobierno, cuyo objetivo era modificar la
percepción que la ciudadanía tenía del desempeño gubernamental, ¿Por qué crees que al
final la población no vio positiva toda la estructura y resultados de la ABG?
6
SOLUCIÓN CASO 1
1. Para democratizar a México, hacia una ciudadanía más dinámica, se debe empezar
por enseñar - así sea en un nivel básico - sobre temas de derechos constitucionales
tanto en las instituciones públicas como privadas. Ya que una población formada es
capaz de observar, analizar y tomar acciones que optimicen los procesos
administrativos y que fortalezcan las políticas públicas estatales. Cuando la
ignorancia sobre ciertos temas de carácter político es la única opción o alternativas
en las comunidades, la ciudadanía se hace más vulnerable a actos de corrupción –
ya sean víctimas o gestores de esa problemática sociopolítica.
Los administradores públicos, son personas de la misma población. Por tanto, a
mayor capacidad educativa en los habitantes, mejor formación en éticas y valores
humanos además del conocimiento científico, necesario para aplicar en los distintos
cargos públicos y así generar cambios disruptivos en ambientes complejos.
Lo anterior, resuelve el tema participativo, a pesar de que un sistema de formación
está ligado a la información entregada, para mejorar una condición (en este caso
educativa), pero en cuanto a “un México mejor informado”, podría plantear la
alternativa de sistemas tradicionales y Nuevas TIC. Ya que no todas las
generaciones y/o comunidades tienen acceso a las mismas condiciones o medios
informativos. Por ejemplo, en territorios sin conexiones a internet podría buscarse
una estrategia de difusión radial con acceso a llamadas telefónicas; diarios de prensa
o canales de tv locales que enteren a la comunidad sobre los avances y retos de las
políticas públicas en el territorio mexicano. En cuanto a canales digitales más
modernos como redes sociales y sitios web, crear un sistema dinámico en donde la
7
sociedad pueda no solo informarse, sino también comunicarse directamente con las
instituciones encargadas de la administración pública. Esto da mayor acercamiento
entre los gobiernos y los demás miembros que conforman al Estado, puesto que se
constituye un canal directo y genera la sensación de transparencia.
2. La Agenda Pública (AP), en principio es muy convincente no solo para México,
para cualquier estado que reciba este tipo de propuestas innovadores y que se ponen
a la vanguardia con otros países muy bien desarrollados. La AP, tiene unos objetivos
muy bien definidos, alineados a las políticas internacionales en este entorno de
globalización significa estar en conexión con la mejora continua para un buen
desarrollo socioeconómico y político; y, además estos objetivos de la AP, atractivos
a cualquier ciudadanía que demande de un progreso oportuno y pertinente. Por
ejemplo: sistemas de información digital, profesionalización de sus funcionarios (tal
como se contempla como solución en la respuesta 1 de este caso); y sobre todo el
elemento crucial para convencer a la gente: “Transparencia y honestidad” después
de más de 70 años de conflictos sociales. Era como un milagro a la vista de los más
necesitados.
3. La percepción negativa de la población hacia el gobierno del Expresidente FOX,
con su estrategia ABG, fue precisamente porque la ciudadanía no recibió aquello
que el prometió en su programa de gobierno. La corrupción y el clientelismo que
está ligado a la anterior, aumentó de una manera desproporcionada. Tal es el caso de
sus hijos con la organización Oceanografía y Pemex; y el caso de corrupción de su
esposa Marta Sahagún, con las irregularidades financieras de la Fundación Vamos
México, tal como aparece en el documental “Fox. El cambio que no fue” publicado
por (Canal Catorce, 2.021).
La ABG, no fue nada distinto a los malos procedimientos administrativos y
políticos de los anteriores gobiernos: las empresas privadas exoneradas más de
8
impuestos, mientras que a la población se le incrementaban desproporcionalmente.
Se construían infraestructuras que no convenían a las comunidades, como por
ejemplo el caso de la construcción del aeropuerto en Texcoco, al nororiente de la
Capital. EL gobierno mexicano de Fox, en respuesta a las marchas de protestas
ciudadanas envió un ataque policial en el cual salieron heridas y violentadas muchas
personas, sobre todo mujeres violadas (Canal Catorce, 2.021).
CONCLUSIÓN
Los sistemas de gerencia en las administraciones públicas, tienen algunos aspectos muy
importantes que podrían funcionar para beneficio de una sociedad, pero, que no tendrían
buenos resultados si los principios constitucionales que declaran derechos humanos para todos
y todas son violados y violentados por los gobiernos de paso - que cada periodo ofrecen
cambios significativos- los cuales se han vuelto un sueño sin cumplir a manos de las mentes
criminales y corruptas que llegan a toda costa a ocupar estos cargos de poder y decisión sobre
los pueblos. El caso en el País de México, no es nada distinto en esencia: hambre, corrupción,
nepotismo, clientelismo, narcotráfico, violaciones a derechos humanos, burocracia que se
resumen en una total desgracia.
9
Bibliografía
Canal Catorce. (27 de Julio de 2.021). Canal Catorce. Obtenido de Fox. El cambio que no fue:
https://www.youtube.com/watch?v=clGB3UQSriw
Gobierno Colombia. (sf.). Función Pública. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/glosario//wiki/Glosario+2/Administraci%C3%B3n+P%C3%BAblica
Pensemos. (s.f.). Gestión Pensemos.com. Obtenido de Administración Pública:
https://gestion.pensemos.com/gerencia-publica-la-cabeza-visible-de-las-entidadespublicas
UTEL Universidad. (sf). Utel.edu.mx. Obtenido de
https://apps.utel.edu.mx/recursos/files/r161r/w24900w/MA_administracionpublicaenm
exico_Caso_S1.pdf
Descargar