Subido por YOEL ALFREDO CCARITA CCANAHUIRE

RESUMEN - ANALISIS DE PELIGRO SÍSMICO EN EL PERÚ

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA,MINAS Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
“RESUMEN: ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO EN EL
PERÚ”
ESCUELA PROFESIONAL
CURSO
:
:
INGENIERÍA GEOLÓGICA
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
DOCENTE
:
ALUMNO
:
ING. BARRIENTOS GUZMÁN, CARLOS WALTER
➢ CCARITA CCANAHUIRE, YOEL ALFREDO
SEMESTRE: 2023 - I
CUSCO – PERÚ
192468
RESUMEN
ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO EN EL PERÚ
La actividad sísmica en el Perú se debe a la interacción de la placa de Nazca y la placa
sudamericana; por ende, el Perú esta expuesto a una sismicidad alta. La sismicidad es más
intensa en la zona litoral, y esta está relacionado con el grado de subducción, es decir, que
mientras más profundo sea la subducción se generara sismos mas profundos, por lo que los
sismos que se generarán serán menores (sierra y selva) que en comparación en el litoral (ver
figura 1).
Figura 1: Nivel de profundidad de actividad sísmica: rojo: 0-33 km, amarillo: 33 - 100 km, verde:
100 - 400 km y azul mayor a 400 km. (imagen obtenida de youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú)
Por otro lado, también se produce sismos superficiales al cual se les llama sismos
corticales que son producidos por las fallas geológicas. Entonces existe tres zonas donde se
generan los sismos: sismos de interface, sismos continentales y sismos de intraplaca (ver
figura 2).
Figura 2: Tipos de sismos: sismos de interface (producidos por la interacción de las placas en la parte
más superior), sismos de intraplaca (producidos por la rotura de las placas y a profundidad) y sismos
continentales (producidos en la parte muy superficial, estos se atenúan bastante rápido). (imagen obtenida de
youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú)
¿Qué es el peligro o riesgo sísmico?
El peligro sísmico es la evaluación de las amenazas, de las cargas que van a afectar a
una estructura que aún no está construida. Es decir, es la intensidad del movimiento
producido por la sismicidad y la exposición de esta, lo cual generará una amenaza sísmica y se
producirá una vulnerabilidad sísmica (debido al comportamiento estructural (fragilidad)
de las edificaciones). Entonces, el riesgo sísmico vendría a ser la cuantificación del nivel de
daños producidos por la sismicidad a una edificación existente en particular.
Métodos para evaluar el nivel de intensidad del movimiento
1. Peligro sísmico probabilístico
Para determinar el peligro sísmico probabilístico se considera los siguientes pasos
(figura 3):
Paso 1: Identificación de las posibles fuentes sísmicas (zonas, fallas, etc.) por las que
se generó el movimiento.
Paso 2: Caracterización de las características de la fuente (magnitud máxima,
frecuencia anual, etc.).
Paso 3: Determinación del movimiento sísmico (llegada del nivel de intensidad de
movimiento en cierto punto en función a la distancia, material, etc.).
Paso 4: Estimación de la probabilidad de recurrencia del nivel de movimiento sísmico
determinado en un cierto periodo de tiempo. Esta está en función del riesgo sísmico.
Figura 3: Esquema del cálculo de peligro sísmico - Método probabilístico. (imagen obtenida de
youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú).
1.1.
Análisis probabilístico
El peligro sísmico probabilístico esta expresado en términos de tasas de excedencia o
periodos de recurrencia – retornos de intensidad (ver figura 4).
Figura 4: Cuadro para el análisis probabilístico del peligro sísmico (imagen obtenida de youtube Análisis de peligro sismico en el Perú).
1.2.
Catalogo sísmico
1.2.1. Sismicidad histórica
Compilación de registros sísmicos desde el siglo XIV hasta el siglo XIX por Silgado
(1968, 1978, 1985) y Dorbath (1990).
1.2.2. Sismicidad Instrumental
A inicios del siglo XX aparecen equipos para los registros sísmicos, gracias a la
evolución progresiva de la sismometría. Ya en el año de 1963 la adquisición de data sísmica es
mejor gracias a la instalación de red sismográfica mundial. Actualmente existe varias
instituciones que compilan registros de actividad sísmica: USGS, NOAA, Global CMT, etc.
1.2.3. Catalogo sísmico homogenizado y depurado
Para el depurado de los sismos replicados se sigue los siguientes pasos:
Paso 1: P.S. Probabilístico – Proceso de análisis de Poisson.
Paso 2: Eliminación de réplicas y premonitores.
Paso 3: Metodología de depuración de Reasenberg (1985), Maeda (1996).
Paso 4: Análisis individual de cada evento aplicando criterio espacial y temporal
Paso 5: Depuración manual.
Paso 6: Catálogo símico homogenizado y depurado.
1.3.
Determinación de las fuentes sismogénicas
Para la determinación de las fuentes sismogénicas se hacen una distribución de cortes
(ver figura 5). La intensidad de sismicidad va asociado a las fallas, grado de buzamiento de la
placa de nazca, etc. Las fuentes de sismos pueden ser: de interface, intraplaca y continentales
(ver figura 6).
Figura 5: Distribución de cortes para la determinación de las fuentes sismogénicas (imagen obtenida
de youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú).
Figura 6: Fuentes sismogénicas. a) fuentes sismogénicas de interface, b) fuentes sismogénicas de
intraplaca, c) fuentes sismogénicas continentales (imagen obtenida de youtube - Análisis de peligro sismico en
el Perú).
1.4.
Caracterización de las fuentes sismogénicas
Para realizar la caracterización de las fuentes sismogénicas se recurre a hacer análisis
estadísticos con el fin de definir sus parámetros de sismicidad de cada uno de las fuentes
viendo su recurrencia. Primeramente, se hace la determinación de los parámetros
sismológicos, luego la evaluación de la recurrencia sísmica y finalmente se realiza el modelo
exponencial no truncado de Gutenberg y Richter. Una vez determinado los parámetros
sismológicos ya se puede realizar el análisis probabilístico:
Seguidamente se define las leyes para poder identificar con que intensidad llega la
sismicidad provocada por una determinada fuente. Para ello se usa modelos matemáticos –
empíricos como son los modelos de atenuación, que relaciona la magnitud – distancia –
intensidad sísmica.
Entonces con estos análisis también ya se puede definir el tipo de suelo y clasificarlos
con el cálculo de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas a través del medio en el
que se propaga (ver figura 7).
Figura 7: Tipo de suelo según la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. (imagen obtenida
de youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú).
1.5.
Cálculo de peligro sísmico
Para hacer el calculo de peligro sísmico se hace uso del programa CRISIS 2015 y con
ello se hace el análisis probabilístico (ver figura 8).
Figura 8: Salida gráfica para el análisis probabilístico de sismología. (imagen obtenida de youtube Análisis de peligro sismico en el Perú).
1.6.
Curvas de isoacelaraciones y mapas temáticos
Una vez realizado el análisis probabilístico se realiza mapas temáticos e
isoacelaraciones y con ello se saca las normas y se define las zonas sísmicas en el Perú (4 zonas)
(ver figura 9).
a)
b)
Figura 9: a) Mapas temáticos (Tr=475 años), b) zonas sísmicas del Perú y normas de aceleración
según cada zona. (Imagen obtenida de Geoinnova - Ingenieros)
1.7.
Gráficas de peligros sísmicos
Existen diferentes gráficos para poder representar los peligros sísmicos como son los
Espectros de Peligros Uniforme (EPU) (ver figura 10). El cual es aquel espectro de respuesta
que tiene la misma probabilidad de excedencia en todos los periodos estructurales para un
determinado nivel de peligro o periodo de exposición. Además, este espectro posee parámetros
de respuesta que pueden ser usados directamente en la estimación de las demandas sísmicas
para el diseño de estructuras. (Zenón Aguilar, 2016)
Figura 10: Espectro de Peligro Uniforme. (imagen obtenida de youtube - Análisis de peligro sismico
en el Perú).
2. Normas peruanas de diseño sismorresistente
Desde 1970 (sismo en Chimbote) se fueron creando normas de diseño sísmico y estos
se fueron diseñando acorde a la sismicidad del país, y ya en el año 2016 se define las 4 zonas
de sismicidad (ver figura 11).
a)
b)
Figura 11: Evolución de normas de diseño sísmico en el Perú. a) diseño sísmico 1997, b) diseño sísmico
2016. (imagen obtenida de youtube - Análisis de peligro sismico en el Perú).
WEBGRAFÍA
Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Nacional. (23 de junio de 2016). Análisis de peligro
sísmico
en
el
Perú.
[Archivo
de
video].
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=aVf1Zww3PNs&ab_channel=ColegiodeIngenier
osdelPer%C3%BA-ConsejoNacional
Descargar