Subido por DANIELA BELTRAN GUTIERREZ

GUIA PRIMER EXAMEN PARCIAL

Anuncio
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA. - Conjunto de conocimientos obtenidos mediante las observaciones y el razonamiento,
sistemáticamente estructurado y de los que se deduce principios y leyes generales.
¿QUE ES UNA CIENCIA SOCIAL?
Conjunto de disciplinas científicas cuyo objeto de estudio gira en torno del comportamiento
humano y la sociedad.
❖ Sociología
❖ Políticas
❖ Economía
❖ Educación
❖ Derecho
❖ Antropología
❖ Geografía humana
Diferencia entre ciencias naturales y sociales: en las ciencias sociales somos parte de la
investigación y somos el investigador mismo
INVESTIGACIÓN
Es una actividad humana mediante la cual se presume hechos o cosas a partir de los indicios que
diversas fuentes proporcionan los cuales permiten comprobar sus conclusiones pues se trata de
obtener conocimiento a través del pensamiento y la razón.
OBJETIVOS:
DIRIGIDA A DESCUBRIR ALGO
SOLUCIONAR PROBLEMAS
Ya que es una labor q no se limita solo a buscar info sino además debe de contar con argumentos
que sustenten nuestra labor como investigadores
Ej: cuando nos piden un consejo legal y nosotros no conocemos sobre eso, buscamos la info que
necesitamos para resolver ese problema y lo sustentamos con argumentos.
La investigación jurídica logra incurrir en el sist jurídico de un país
Por ej en
LA IMPLEMENTACIÓN DE FIGURAS
GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA LOGRAMOS TENER CONCEPTOS NUEVOS SOBRE
CIENCIA JURÍDICA
Ejemplo: Concepto de persona- Un sujeto de derechos y obligaciones- personas físicas y morales
LA INVESTIGACIPON JURIDICA REPERCUTE EN LAS DECISIONES JURÍDICAS
METODOLOGÍA
Metodología jurídica/ judicial – jueces, abogados, notarios- praxis del derecho y metodología
dogmática- estudio o la academia}
METODOLOGÍA JURÍDICA. - La Metodología Jurídica es una disciplina que estudia la aplicación de
los métodos de conocimiento a los diferentes ámbitos del derecho.
METODOLOGÍA. - Es el estudio del método o sistemas generales de conocimiento y de su
aplicación científica.
Campos de la metodología jurídica son:
1. La enseñanza
2. La investigación jurídica- es el conocimiento general de las áreas jurídicas y por su
puesto de la metodología de la investigación a fin de estar en condiciones de aportar
soluciones idóneas y permanentes
3. Aplicación
4. Creación de normas jurídicas
MÉTODO
Ferrate: “se tiene un método cuando sigue un cierto camino, para alcanzar un cierto fin”
Abbagno “es un procedimiento de investigación ordenado, repetible y auto corregible,
que garantiza la obtención de resultados validos”
Arcadio Delgado: “el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos, fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin”
Serie de pasos que tienen un orden y están encaminados a cumplir un fin
SE NECESITA EL MÉTODO PARA DARLE VALIDEZ AL PROCESO QUE ESTAMOS LLEVANDO
A CABO
TÉCNICA
Garza Mercado: Es un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien una cosa,
justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica.
José Antonio Alonso: son procedimientos operativos, rigurosos, bien definidos,
transmisibles y susceptibles de aplicarse repetidas veces en las mismas condiciones.
EJEMPLO: Una receta sería el método y la técnica es quien la lleva a cabo y como
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA?
EN EL MÉTODO DESCUBRIMOS EL CONOCIMIENTO Y EN LAS TÉCNICAS
NOS INDICAN FORMAS DE DESARROLLO SON REGLAS DE APOYO EN LA
FORMA EN COMO VAMOS A OBTENER LA INFO
El método se propone para descubrir y comprobar la verdad
EL MÉTODO ES EL CONJUNTO- TODO LO QUE SE VA A REALIZAR Y LAS TECNICAS SON LAS
REGLAS O EL PROCEDIMIENTO
LA TÉCNICA ES UNA FORMA POR LA CUAL VAS A LLEVAR A CABO EL MÉTODO EL CUAL SE
USA PARA DESCUBRIR Y COMPROBAR LA VERDAD
LAS TÉCNICA ES EL DESARROLLO DEL MÉTODO
REDACCIÓN
Es la acción y efecto de redactar, a su vez, este término significa poner en
orden, poner por escrito algo sucedido.
es la forma de comunicación más importante después del lenguaje hablado
en el ámbito jurídico, donde se redactan:
1. Demandas
2. Contestaciones
3. Acuerdos
4. Promociones
5. Sentencias
6. Recursos
7. . Amparos
8.
Contratos
9. Convenios
10. Investigaciones
UNIDAD 2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN APLICADOS A
CIENCIAS JURÍDICAS
MÉTODOS EPISTEMOLÓGICOS
Es el estudio del conocimiento científico, el cual pretende contemplar un análisis de sus conceptos
más relevante tales como validez, objetivo, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis y ley.
Pero, al mismo tiempo, contemplando un análisis del conocimiento no científico en sus diversas
formas: la doxa y los saberes populares.
Los métodos epistemológicos van mas allá de solo una selección o adquisición de
conocimiento sino también estructurarlo para posteriormente demostrarlo a los
receptores.
CIENCIAS JURÍDICAS
Conjunto de todas las disciplinas, que tienen al derecho en algún sentido, como objeto de estudio.
Son el estudio del contenido de las reglas (normas) jurídicas y del orden sistemático de aquéllas.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Adquisición de la información mediante el sentido de la vista.
Para la observación es importante plantear previamente qué es lo que nos interesa.
La observación científica: tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al obtener
datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos, eventos y/o situaciones
perfectamente identificadas e insertadas en un contexto teórico.
OBSERVACIÓN ASISTEMÁTICA- AQUELLA Q NO ESTÁ ESTRUCTURADA- SOLO RECIBIMOS INFO- POR
EJEMPLO, CUANDO VAMOS CAMINANDO
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA- AQUELLA QUE YA TIENE CRITERIOS FIJADOS PREVIAMENTE
MÉTODOS ANALÍTICOS
Método Analítico, un camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un
fenómeno en sus elementos constitutivos.
Una manera de aplicar un método analítico es mediante el Análisis del discurso: Usado por las
ciencias humanas y sociales hacen uso de esta herramienta.
MÉTODO ANALÓGICO/ COMPARADO
Este método consiste en tomar una experiencia pasada y compararla con una experiencia actual,
para llegar a conclusiones acerca de la experiencia actual. El método analógico es muy usado en
las cortes por parte de los abogados que buscan convencer de su caso al jurado y al juez. Es crucial
que ambas cosas que se comparan tengan altas similitudes; mientras más similitudes comparten
ambas cosas comparadas, más válido tiende a ser el argumento en la mente de quien lo escucha.
MÉTODO TIPOLÓGICO
La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, se utiliza mucho en términos de estudios
sistemáticos de diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.
MÉTODO SINTÁCTICO
Lo contrario al método analítico, éste unifica las cosas para poder dar una referencia sobre
el objeto de estudio
Unificamos todos los artículos en nuestra constitución
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de investigación cualitativo que busca
comprender los significados asociados a la experiencia vivida.
Requiere del investigador que la asume el conocimiento de las bases. Sobre esta base se plantea,
entonces, el vínculo entre el curso de las etapas y pasos del método en cuestión y los procesos de
pensamiento que primariamente se relacionan con las acciones que debe realizar el investigador.
EL INVESTIGADOR PARTE DE UNA EXPERIENCIA YA CONOCIDA
POR EJEMPLO, LOS EPIDEMOLOGOS PARTEN DE UNA EXPERIENCIA YA CONOCIDA COMO LA
INFLUENZA PARA BUSCAR COMPRENDER LO QUE ESTA PASANDO EN LA ACTUALIDAD CON EL
COVID
MÉTODO HISTÓRICO
El método histórico es un proceso de investigación empleado para reunir evidencia de hechos
ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia. Mediante
este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría y su condicionamiento a los diferentes
periodos de la historia.
FASES DEL MÉTODO HISTÓRICO
EURISTICA- IDENTIFICAR LAS FUENTES DE INFO
CRITICISMO- CRITICAR LAS FUENTES SELECCIONADAS Y CRORROBORAR SU CONFIABILIDAD
SINTETIZAR Y EXPONER LOS DATOS OBTENIDOS
MÉTODO DOCUMENTAL
Se apoya en la recopilación de documentos
El profesor difiere y piensa que es una técnica que perfecciona un método
MÉTODO ESTADÍSTICO
Secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la
investigación mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y análisis. Los
métodos estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones de causalidad en un
determinado fenómeno.
ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO
Planificación de la investigación
Recolección info
Recuento de los datos recogidos
Análisis de estos datos
MÉTODO DE CAMPO
Permite obtener conocimiento directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de
estudio, requiere una interacción entre la persona que investiga y la persona que informa. Es
utilizada para obtener datos complementarios a un estudio o para realizar diagnósticos y de esta
manera proponer cambios. Conforme al Derecho permite determinar lo que será dictado por una
norma en relación con los efectos que puede llegar a producir en una sociedad determinada.
FORMAS DE APLICACIÓN
ENCUESTA
CUESTIONARIO
ENTREVISTA
SE RECIBE LA INFORMACIÓN DIRECTAMENTE EN EL LUGAR DONDE SUCEDE EL FENÓMENO
2.2 MÉTODOS LÓGICOS APLICADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIOJURÍDICOS.
LÓGICA- Razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o
se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.
MÉTODOS LÓGICOS Aquellos que siguen un proceso para la investigación a través de un
razonamiento que desarrolla ideas de forma coherente, sin que haya contradicciones entre ellas.
Método deductivo Es un procedimiento que parte una conclusión, Ley o principios generales
y desciende a los casos particulares, consecuencias y aplicaciones.
DE UN TODO A CASOS PARTICULARES
En el ámbito jurídico, un ejemplo del uso de este método es en la aplicación de las leyes; puesto
que estas son redactadas de forma general, y es trabajo del jurista encuadrarlos en casos
particulares.
Cuando se busca encuadrar en el tipo el delito sucedido
Todos los hombres hablan. Yo soy un hombre, por lo tanto, yo puedo hablar
Método Inductivo consiste en la observación dirigida de muchos casos particulares y, si se
comprueban la identidad del comportamiento de estos, en formular la ley correspondiente o
generalización. Es decir: De lo particular a lo general.
EJEMPLO: La utilización de este método en el ámbito jurídico es amplia, sin embargo, el ejemplo
más claro es en el Common Law; Donde se toman casos particulares para crear los antecedentes
que pueden llegar a ser de carácter obligatorio, aplicándose así a partir de un caso particular, al
general de la población.
Método sintético Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir
de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen.
La creación de leyes en un sistema parlamentario se apoya en este método, puesto que retoma
todas las ideas de los legisladores, para la creación de un ordenamiento jurídico; sintetizando así,
un conocimiento general de una ley.
Método analítico Es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y
la lógica empírica; analiza el fenómeno que estudia, es decir, los descompone en sus elementos
básicos.
Este método se aplica cuando se quiere reformar una ley, puesto que se basa en el empirismo, y a
través de las estadísticas se verifica si funciona o no. Después se estudian sus partes para ver cuál
puede ser mejorada y se manda la propuesta.
MÉTODOS DE INDIFERENCIA
Esté método regula el principio siguiente: si un caso en el que el fenómeno se presenta y otro caso
en el que no existe dicho fenómeno, presenta todas las circunstancias en común, excepto una, que
sólo se da en el primero, tal circunstancia única en la que difiere es la causa o el efecto, o una
parte indispensable de la causa del fenómeno que se estudia.
Su planteamiento estriba en que hay que buscar casos que se parezcan en todas sus
circunstancias, con excepciones de una, en comparar casos que difieran solamente en la presencia
o ausencia de ciertos hechos. Este Método se usa principalmente en la resolución de casos en el
Common Law, donde los precedentes, son casos similares en los que se buscan las causas, a través
de este método.
INVESTIGACIONES JURÍDICAS
La investigación jurídica es el conjunto de actividades que buscan identificar, individualizar,
clasificar y registrar todas las fuentes de conocimiento relativo al derecho en sus aspectos
sistemáticos, genético y filosófico.
Objetos de la investigación jurídica
1. Las normas jurídicas
2. El contenido de las normas
3. Los fines de las normas
4. Las normas en el tiempo
5. Las normas en el espacio.
1 LAS NORMAS JURÍDICAS
Busca responder las preguntas:
¿Qué son? Dogmática jurídica-Doctrina
¿Cómo se generan? Técnica legislativa
¿Cómo se interpretan? Técnica jurídica
¿Cómo se aplican? Jurisprudencia
¿Cómo se accionan? Técnica procesal
2.CONTENIDOS DE LAS NORMAS
El segundo objeto de la investigación jurídica son los CONTENIDOS DE LAS NORMAS, los cuales
se basan en hechos fenómenos, actos tanto sociales, como económicos y políticos; así como
conductas.
De estos distintos contenidos se derivan las siguientes disciplinas: • Sociología del derecho •
Derecho Económico • Economía política • Teoría de la Constitución
3.LOS FINES DE LAS NORMAS
En este objeto de la investigación jurídica se estudian los fines y valores que busca el derecho;
como estos pueden llegar a ser abstractos y subjetivos (ejemplo de esto la justicia y el bien), da
origen a disciplinas como la filosofía del derecho, la axiología jurídica y la teoría del Estado.
4 LAS NORMAS EN EL TIEMPO
Las normas en el tiempo Este estudio es uno de los más profundos y va sumamente ligado con la
historia del derecho y la técnica histórica, puesto que investiga las normas desde sus instituciones,
categorías, principios, causas, codificación, compilación, fenómenos culturales y vigencia.
5. LAS NORMAS EN EL ESPACIO
Esta hace referencia al lugar en donde se implementa el derecho, estudiando así los distintos
sistemas jurídicos, principios comunes, y estados nacionales; creando así disciplinas tales
como: 1. Derecho comparado 2. Legislación comparada 3. Derecho internacional.
Condiciones de la investigación jurídica
Subjetivas: En esta encontramos primero a los investigadores,
Objetivas: Se refiere a los recursos materiales y económicos que tienen que estar disponibles y
ser accesibles y financiables; así como tener un costo-beneficio social.
PROCESOS DE LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
Técnico- Se selecciona previamente el objeto de la investigación
conceptual
Documental
UNIDAD 3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Técnicas de Consenso
EJEMPLO: PARLAMENTO ABIERTO
FOROS EN LA CÁMARA DEL SENADO DONDE HAY EXPERTOS QUE
DISCUTEN UNA REFORMA
Es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema o asunto más o menos concreto Una decisión por consenso no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una
aceptación en el sentido de no negación.
Fines de las técnicas de consenso
• Detectar necesidades • Analizar prioridades • Elaborar protocolos • Diseñar estrategias •
Elaborar previsiones • Afrontar problemas en materia de salud y administración sanitaria
¿Cuándo podemos usarla?
• Cuando no existe información explícita ni estructurada • En problemas complejos, cuyo
elemento central es la falta de acuerdo o el conocimiento insuficiente sobre la naturaleza del
problema o de los componentes de la solución
3.1.1 Técnica de Delphi
EN CDMX LE PREGUNTAN A LOS CIUDADANOS POR LAS ZONAS
DONDE VIVEN y buscan llegar a un acuerdo
El método Delphi se clasifica como uno de los métodos más generales de prospectiva, que busca
acercarse al consenso de un grupo de expertos con base en el análisis y la reflexión de un
problema definido.
Trata de resolver un problema mediante aproximaciones
se usa mucho para lo que se conoce como “forecastina” o predicción en empresas para
identificar tendencias en el mercado y poder adelantarse a ellas. También se trata de un método
muy común en el mundo de la política, para conocer la línea de pensamiento de los votantes y
hacia donde puede inclinarse.
VENTAJAS
● Es flexible al captar diversidad de opiniones, las cuales son entregadas de forma anónima y
confidencial.
● El consenso logrado presenta alto grado de confiabilidad.
● Permite el involucramiento de los expertos con el problema, permitiendo su relacionamiento
de forma anónima con otros expertos, lo que aporta al flujo de información.
● Finalmente, permite encontrar la formación de un criterio con un alto nivel de objetividad.
DESVENTAJAS
Al involucrar y comunicar a diversos actores, el tiempo que se puede tomar la aplicación del
método puede ser más del esperado.
● Requiere de expertos. Si, esto pudiese ser una desventaja dependiendo de la temática a
abordar.
● Requiere disponibilidad de los expertos y canales de comunicación para asegurar el flujo de
información.
● El cuestionario es vital para el éxito en la aplicación del método. De la pertinencia de las
preguntas dependerán las conclusiones. Mal cuestionario, malas conclusiones.
● Es costoso. Las comunicaciones, los expertos, el papeleo, etc.
3.1.2 Técnica de Grupo Nominal.
Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de problemas.
Este análisis se lleva a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la
reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas.
Busca y trata alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o
proyectos, haciendo posible generar y priorizar un amplio número de elementos, evitando los
términos de “perdedores” y “ganadores” entre los miembros del grupo.
Objetivos
Asegurar diferentes procesos en la aplicación de cada fase de la técnica.
● Equilibrar la participación entre las personas participantes.
-Incorporar técnicas matemáticas de votación en el proceso de decisión del grupo
Proceso
1. Definir la tarea En forma de pregunta, por escrito de manera visible para el grupo, asegurando
que la cuestión sea comprendida por todos.
2. Generar ideas Trabajando en silencio, los miembros del equipo escriben sus ideas en tarjetas,
a razón de 1 idea por tarjeta, durante un tiempo limitado
3. Registrar ideas Una vez finalizada la fase anterior, el facilitador de la técnica recoge las tarjetas
y lee cada una de las ideas aportadas. Cada idea se escribe en una pizarra u otro dispositivo
4.-Clarificar ideas Se da oportunidad a los participantes de explicar las ideas aportadas y de
solicitar aclaraciones sobre aquellas expresadas por otros miembros del grupo.
5. Hacer la selección Una vez que se cuenta con una relación de ideas definitiva, es el momento
de llevar a cabo la votación que dará lugar a su jerarquización.
6. Determinar la prioridad Se procede a la suma de las puntuaciones otorgadas a cada idea. La
que posee una puntuación mayor será la considerada como más importante por el grupo. Es la
que tiene mayor prioridad.
3.1.3 Conferencia de Consenso
Estas conferencias se desarrollan entre un panel de expertos y un panel
de no-expertos.
POR EJEMPLO, LA MAÑANERA
DIFERENCIA ENTRE EL METODO DELPHI Y CONFERENCIA DE CONSENSONO HAY UNA DIFERENCIA COMO TAL YA QUE TODAS ESTAS TÉCNICAS
BUSCAN UN CONSENSO
Es una metodología diseñada para deliberar en temas de políticas públicas con un alto
contenido técnico, en la que un grupo de tomadores de decisión convoca a un grupo de
ciudadanos para dialogar con expertos y analizar juntos las posibilidades y consecuencias de una
decisión, generando un debate que debe afectar el diseño de políticas públicas
¿CUÁNDO USARLA? Cuando haya un tema de relevancia social, que sea actual, que acarree
cierta controversia, y que sea objeto de un decisión legislativa o gubernamental
¿QUÉ SE NECESITA PARA EMPLEARLA?
● Es importante aclarar que el equipo organizador debe estar conectado con las esferas de toma
de decisiones en la ciudad o el país donde se implemente el proceso.
● Encontrar un lugar donde pueda encontrarse inicialmente el panel de no expertos (antes), y
otro lugar donde suceda el debate entre expertos y no expertos (durante).
● Tener buenos contactos con medios de comunicación y capacidad de movilizar a la opinión
pública, para que estas conferencias sean un acontecimiento en la ciudad o en el país.
¿CÓMO SE EMPLEA LA TÉCNICA?
ANTES
1. Estas conferencias se desarrollan entre un panel de expertos y un panel de no-expertos. La
convocatoria puede durar varios meses así que es importante definir el perfil de los expertos y
no-expertos que esperas que participen, y la forma en que los vas a convocar. Este proceso
debería tener igual número de expertos y de no-expertos.
2. Busca una persona que pueda asumir el rol de moderación. Es importante que tenga
experiencia en eventos de participación ciudadana, y es deseable que sea neutral frente al tema
a tratar.
3. Prepara el material introductorio que se le entregará a los participantes del encuentro: debe
incluir los acuerdos básicos para tener una conversación constructiva, una guía sobre técnicas
de argumentación, documentos con información clave y balanceada sobre el tema a tratar
(datos, estadísticas, evidencias, debates, y conflictos) para desarrollar una deliberación
informada respecto al tema.
4.-La fase preparatoria para los participantes no-expertos consiste en dos talleres (una sesión
por mes) durante un fin de semana. En este espacio los miembros de los paneles se conocen,
conocen a los equipos y al moderador
5. En la primera sesión hace una introducción al proceso, se les explica la metodología de una
Conferencia de Consenso, el propósito de la conferencia, lo que se espera que suceda y los
efectos de su participación. Además, se debe entregar el material introductorio, mencionado
en el numeral
6.-En la segunda sesión el panel de no expertos debe construir en sus propias palabras los temas
específicos que sienten deben ser abordados en la conferencia y organizarlos en bloques
temáticos para el panel de expertos; estos bloques deben estar acompañados de preguntas
específicas que les gustaría que el panel de expertos respondiera. Se envían estas preguntas al
panel de no expertos.
DURANTE
En la fase de deliberación ocurre la interacción entre el panel de expertos y el panel de noexpertos; esta ocurre de manera pública y publicitada, con unos acuerdos preestablecidos
aceptados por las partes e implementados por el moderador.
2. Inicialmente se hacen las presentaciones del panel de expertos; cada experto debe hacer una
presentación de entre 15 y 30 minutos basada en las preguntas del panel de no-expertos y con
un lenguaje poco técnico; luego hay una breve ronda de preguntas.
3. Luego el panel de no-expertos hace una especie de “interrogatorio” con los expertos y
debaten con ellos; esta conversación es mediada por un moderador. Una vez que el panel de
no-expertos esté satisfecho con las respuestas de los expertos se procede a abrir un espacio de
preguntas de la audiencia.
4.Se da la deliberación interna del panel de los no-expertos, y a partir de sus conclusiones de
todo el proceso se desarrollan recomendaciones para los hacedores de política. En la
deliberación el moderador debe procurar que nadie domine la discusión de manera
desproporcionada, y que todos los puntos de vista sean explorados. Todo este proceso debe
documentarse de manera que se refleje los puntos de acuerdo, los puntos conflictivos, y las
propuestas concretas
Posteriormente, en un evento de alto nivel preparado por el grupo organizador, se presenta
públicamente el documento del panel de no-expertos a stakeholders, hacedores de política,
expertos, prensa, políticos y ciudadanía interesada. Allí se entregan copias del documento a los
asistentes del evento. Los participantes del proceso que están en esferas de decisión pública
deben comprometerse a responder las propuestas ciudadanas argumentando si serán
implementadas o no y por qué.
DESPUÉS
Después de 2 o 3 meses de la Conferencia se convoca al panel de no-expertos para agradecer
su participación y pedirles una retroalimentación del proceso y del tema que trataron. Se hace
una evaluación sobre el alcance e incidencia de la Conferencia en la opinión pública y el proceso
decisional.
3.1.4 Tormenta de ideas
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema
o un problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas
originales.
Fue creada en el año 1941, por Alex Osborne; cuando su búsqueda de ideas creativas resultó un
proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mejores ideas a comparación de las
que los individuos podían producir trabajando de manera independiente.
Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista necesidad de:
● Plantear y resolver los problemas existentes ● Desarrollar creatividad ● Discutir conceptos
nuevos ● Involucrar oportunidades para mejorar ● Trabajo en equipo ● Plantear posibles causas
1. Se define el tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo
que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
-No estructurado (flujo libre) -Consiste en escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte
las ideas. -Escribir en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de la
discusión. -Establece un tiempo límite de 25 minutos. -Fomentar la creatividad. -Nadie puede
criticar las ideas -Revisar la lista para verificar su comprensión
-Estructurado (en círculo) Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La
diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado
(ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no
tiene una idea en ese instante.
-Silenciosa (lluvia de ideas escritas) Los participantes piensan las ideas, pero registran en papel
sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de
papel. Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas
ideas. Este proceso continuo por cerca de 30 minutos y permite a los participantes construir
sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros
dominantes.
3.2 Técnicas de Investigación
Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas,
procedimientos e instrumentos utilizados para obtener información y
conocimiento.
3.2.1 Muestreo
Es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población
con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.
Se encarga de obtener una muestra sobre una población de interés, de la
forma más eficiente y confiable. El muestreo como método de investigación
se aplica por las siguientes razones:
● Hay dificultad de disponer de censos.
● El costo del muestreo es más económico.
● Menos tiempo para recabar la información mediante muestreo
● Es menos complicado el control y es de mayor calidad.
Muestreo Probabilístico
Se basan en el principio de aquellos en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una
muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño
tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
● Aleatorio Simple: Un método completamente aleatorio que se utiliza
para seleccionar una muestra, es tan fácil como asignar números a los
individuos (muestra) y luego elegir de manera aleatoria números entre
los números a través de un proceso automatizado. Finalmente, los
números que se eligen son los miembros que se incluyen la muestra.
● Estratificado: Este método consiste en que una población grande se
divide en dos grupos más pequeños, que generalmente no se
superponen, sino que representan a toda la población en conjunto. Los
miembros de cada uno de estos grupos deben ser distintos para que
todos los miembros de todos los grupos tengan la misma oportunidad
de ser seleccionados utilizando la probabilidad simple.
● Conglomerado: Es un método que selecciona de manera aleatoria a los
participantes cuando están dispersos geográficamente. Se encarga de
analizar a una población particular en la que la muestra consiste en
varios elementos, por ejemplo, ciudad, familia, universidad, etc. Los
conglomerados se seleccionan básicamente dividiendo la población
mayor en varias secciones más pequeñas.
● Sistemático: es una implementación extendida de la mismísima técnica
de probabilidad en la que cual, cada miembro de un grupo es
seleccionado en periodos regulares para formar una muestra. Cuando
se utiliza este método de muestreo, existe una oportunidad igual para
que cada miembro de una población sea seleccionado.
Muestreo No Probabilístico
Es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen por medio
de un proceso que no les brinda a todos los individuos de la población
las mismas oportunidades de ser seleccionados.
● Intencional o Convivencia: Es aquella que se selecciona en base al
conocimiento de una población o propósito del estudio. Los
investigadores pueden utilizar una muestra intencional para saber si
los entrevistados cumplen con una descripción o propósito específico
que es necesario para realizar la investigación.
● Discrecional: La selección de los individuos de la muestra es realizada
por un experto que indica al investigador qué individuos de la
población son los que más pueden contribuir al estudio. Este muestreo
es adecuado si dentro de la población que queremos estudiar, existen
individuos que no queremos que se nos escapen por utilizar un
método totalmente aleatorio o de conveniencia.
● Bola de Nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a
otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.
Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios
con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, etc.
● Cuotas: En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten
en un número de individuos que reúnen unas determinadas
condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se
eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas
características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de
opinión
3.2.2 Técnicas de Conversación
Estas técnicas de conversación suelen tener un marco bastante simple. Se
comienza con un saludo, se escucha, se pregunta, se hace un resumen de lo
hablado y se cierra. A partir de esta simple estructura, hay que implementar
las técnicas de conversación, de la cuales describimos a continuación
¿QUÉ ES CONVERSACION?
Es un dialogo entre dos o más personas, se establece una comunicación atreves de un
lenguaje hablado o escrito es una integración entre las personas que ayudan a la formación
del texto o dialogo algunas veces el dialogo cambia en torno a otros temas y está
condicionado por el contexto y en una situación cotidiana suele cambiar con facilidad, en
los diálogos se pueden dar los puntos de vista y discutir.
● Declaraciones provocativas: esta técnica consiste en hacer
declaraciones que provoquen una reacción. Hay que ponerles entre las
cuerdas de modo que se vean obligados a decidir. De esta forma
revelarán sus sentimientos u opiniones.
● Quid pro quo: esta técnica se basa en una tendencia humana a la
necesidad. Cuando recibimos algo de otra persona, nos sentimos
obligados a devolverle algo.
● Incredulidad: está técnica se usa para obtener más detalles. Poniendo
en entredicho una declaración, se va a provocar que intente darte más
información al respecto para que le crea.
● Adulación: está técnica es más un añadido. Algo que puedes añadir a
otras técnicas para facilitar que te den información.
La base de estas técnicas de conversación es conseguir información sin
pedirla. No obstante, aunque parece sencillo, requiere mucha práctica
3.2.3 Técnicas Grupales
Las técnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es
realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto
contando con la colaboración de todos los integrantes del grupo. Las
técnicas de grupo son, por tanto, ejercicios que van dirigidos a la tarea del
grupo, a la consecución de los mismos objetivos que reúnen a las personas.
Las técnicas grupales se usan dependiendo de las necesidades que el
coordinador perciba en el grupo.
MESA REDONDA:
Está conformada por un grupo de personas reunidas para estudiar un
asunto o problema determinado. Este estudio se realiza solo mediante una
discusión. Y no se trata de que cada uno de sus integrantes del grupo
realicen un discurso si no que escuchen los diferentes puntos de vista de
los más hasta llegar a un acuerdo positivo para reducir unas
recomendaciones o acuerdos.
EXPOSICIÓN:
Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de
explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y
convincente a los demás. Los textos en los que predomina se denominan
textos expositivos.
ENTREVISTA:
Tiene un propósito definido que puede ser obtener información, darla,
guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc. Se caracteriza por:
● Generalmente solo dos personas hablan.
● Hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
CONFERENCIA:
Es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar,
persuadir, incitar. Exige un tratamiento detenido y más o menos profundo.
Debe tener en cuenta los siguientes factores:
● Expositor
● Contenido de la exposición
● Circunstancias de la exposición
● Canales de la comunicación y el auditorio.
ENCUESTA:
Estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni
controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un
experimento).
Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos.
FORO
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente
cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema
dividido, por lo general en tres subtemas.
ASAMBLEA:
Es un órgano político en una organización que asume decisiones. En
ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos
los poderes posibles. Se forma por muchas personas que pertenecen a la
organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma
para participar.
PANEL
Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un
auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el
tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene
iguales experiencias a las de los expertos. Necesidad de escuchar a otras
personas con experiencia sobre el mismo tema.
DEBATE
Es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: Los defensores son un grupo de personas que defienden un
tema y deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben
estar convencidos del lado negativo.
SEMINARIO
Reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo
objetivo es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un
tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas
MITIN
Mitin: Acto o reunión pública en la que se discuten asuntos políticos o
sociales.
SIMPOSIO
Se define como un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales
presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos
ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede
desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad
posible.
3.2.4 Técnicas Observacionales
Es una técnica de investigación que consiste en observar personas,
fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada información necesaria para una investigación.
ELEMENTOS DE LAS TÉCNICAS OBSERVACIONALES
En función de la sistematización
● Estructurada: El proceso de observación se estructura en categorías
de observación definidas con precisión, sobre las que se ordenan
todas las observaciones relevantes (no se registra nada que no caiga
dentro de estas categorías). Las condiciones o situaciones de partida
son sometidas a control para posibilitar observaciones comparables.
● Semiestructurada Se prefiere ésta a la anterior por su mayor
precisión, se consigue tener cierta flexibilidad y se puede adaptar a
las situaciones concretas. Es la más usual y de interés científico. Se
restringe a la observación de determinados fenómenos. Se parte de
una hipótesis previa. Su propósito es precisar con exactitud las
variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis.
● Abierta: Es un medio útil para la búsqueda de una problemática que
orienta hacia una investigación posterior. No obedece a ninguna
regla. Se aplica cuando aún se sabe relativamente poco en torno al
objeto a investigar. Está caracterizada por una atención poco
estructurada, pero abierta el máximo en todas las direcciones y a
todos los comportamientos que se sucedan. Se acumulan unas
observaciones que pueden, sin embargo, suscitar una orientación o
una idea de investigación.
En función de la participación del observador
● Participante: Está caracterizado por que el observador de una forma
consciente y sistemática comparte, las actividades de la vida y, en
ocasiones, los intereses y afecto de un grupo de personas. El
propósito es obtener datos sobre la conducta mediante un contacto
directo en situaciones donde la distorsión sea mínima debido al
efecto del investigador como agente exterior.
● No participante: La observación es externa o no participante cuando
el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Hay dos tipos
de observación externa:
● Directa: realizada sobre el terreno en contacto inmediato con la
realidad. Se funda principalmente en la entrevista y el cuestionario.
● Indirecta: se basa en los datos estadísticos (censos, etc.), y fuentes
documentales (archivos, prensa, grabaciones magnetofónicas)
● Autoevaluación:
El observador es a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del
conjunto observado. Se diferencia de la introspección en que en esta
última el sujeto se pregunta sobre sí mismo, es una reflexión sobre lo
observado con una perspectiva psicológica. En la autoobservación sólo se
anota la conducta realizada o de interés.
3.2.5 Técnicas Documentales
La investigación documental es una técnica de investigación
cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información
a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones,
filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.
Características de la Investigación documental
● La recolección y uso de documentos existentes para analizar los
datos y ofrecer resultados lógicos.
● Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite
encontrar hechos que sucedieron tiempo atrás, encontrar
fuentes de investigación y elaborar instrumentos de
investigación, etc.
● Utiliza múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción
de documentos.
● Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos
específicos con el fin de construir nuevos conocimientos.
Tipos de Investigación Documental
Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de
probar que algo es correcto o incorrecto. Además, de encontrar
soluciones y alternativas después de evaluar la información
investigada.
Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante
sobre un tema específico que viene de diversas fuentes sin
aprobarlas.
Pasos para llevar a cabo una investigación documental
Selección del material: Al realizar una investigación documental,
es importante hacer una recolección extensa del material que
puede ser útil para el proceso.
Revisión del material: En este paso, el investigador clasifica el
material y separa los que son poco necesarios de los que son
importantes para el tema.
Organización: El investigador compara el material seleccionado y
obtiene información textual para realizar citas y referencias con el
objetivo de sustentar teorías e interpretaciones
Análisis de datos: El investigador analiza la información y elabora
un documento donde se refleje su opinión e interpretación sobre
el fenómeno de estudio.
Conclusiones: El investigador cierra el tema especificando los
puntos que quería demostrar.
3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS
Consiste en un conjunto de pasos para recoger y analizar datos sobre
variables en poblaciones numerosas.
Se utilizan técnicas y métodos estadísticos, probabilísticos o que puedan
ser medibles en su mayoría esto con el fin de probar hipótesis planteadas
en la investigación.
OBJETIVO DE LAS TECNICAS CUANTITATIVAS
Servir con recurso en la investigación para respaldarla.
Obtener un resultado determinado, concreto y efectivo para la
investigación.
Para comprobar una hipótesis fijada por la investigación.
FASES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
• FASE CONCEPTUAL
• FASE DE PLANEACION DE DISEÑO
• FASE EMPIRICA
• FASE ANALITICA
• FASE DE DIFUSION
DIFERENCIAS ENTRE TECNICAS CUANTITATIVAS Y
CUALITATIVAS
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Forma de conocimiento: OBJETIVO
Objetivo: DESCUBIR LEYES PARA FORMULAR LEYES
Finalidad: BUSCA RESULTADOS NOMOTETICOS DIRIGIDOS A LA FORMULACION DE LEYES
GENERALES
Método: UNICO
Elementos de estudio: VARIABLES
Postura epistemológica: CIENTIFICISMO
Hipótesis: SE FORMULA AL INICIO
Datos: GENERALMENTE SE RECOGE EN UN SOLO MOMENTO
Relación sujeto-objeto: HAY DUALIDAD
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Forma de conocimiento: OBJETIVO
Objetivo: DESCUBIR LEYES PARA FORMULAR LEYES
Finalidad: BUSCA RESULTADOS NOMOTETICOS DIRIGIDOS A LA FORMULACION DE LEYES
GENERALES
Método: UNICO
Elementos de estudio: VARIABLES
Postura epistemológica: CIENTIFICISMO
Hipótesis: SE FORMULA AL INICIO
Datos: GENERALMENTE SE RECOGE EN UN SOLO MOMENTO
Relación sujeto-objeto: HAY DUALIDAD
3.3.1 Tamaño Muestral
Una vez definido el tipo de estudio, debe ubicarse ¿quiénes serán medidos? ¿Una población
completa o una muestra de ella?
Para contestar la interrogante debe tenerse clara la unidad de análisis.
- Personas.
- Organizaciones.
- Objetos.
Delimitación de la población, plantear sus características (tiempo y lugar)
-Poblaciones estructurales, conformadas por individuos con una característica en común, o más)
Ej. Los estudiantes de la licenciatura en derecho en México.
-Una población también se puede constituir por elementos como historias clínicas, registros
médicos, certificados de defunción.
•
Elementos a considerar en el proceso de definición de la muestra
1. Definir la población, tamaño y elementos que la componen
2. Determinar la unidad de observación, la unidad muestral y sus características
3. Determinar aquella información necesaria para hacer la selección de la muestra
4. Definir el tamaño de la muestra
5. Definir el método de selección de la muestra
6. Definir los procedimientos que deben de seguirse para la selección de la muestra
¿QUE ES LA MUESTRA?
TIPOS DE MUESTRAS
•
1. Representativas: cuando reflejan o representan las características de la población de
donde provienen, por lo tanto, los resultados son aplicables ó inferibles a dicha
población.
•
Las muestras representativas deben ser cualitativamente buenas, es decir:
Homogéneas, compuesta por elementos de una sola población.
Adecuadas, incluir todas las posibles variaciones en las características de los elementos de la
población.
No viciadas, no presentar sesgo de selección, porque puede invalidar el estudio, no importa
cuánto sofisticado este sea.
•
2. No representativas: son aquellas que no reflejan las características de la población,
por lo tanto, los resultados no son inferibles a la población. Estos resultados pueden ser
validos cuando no existen fallas en la metodología de recolección de datos.
1. Muestra aleatoria simple: es la más sencilla solo el azar decide. Se utilizan los métodos de
lotería, o los números aleatorios para seleccionar los elementos; las conclusiones pueden ser para
toda la población si la muestra es representativa.
2. Muestra sistemática: en este tipo de muestreo, teniendo los datos del total de población (N) y el
tamaño muestral (n) se obtiene el salto muestral que consiste en la comparación de estos dos
valores (N/n).
3. Muestra estratificada: este tipo de muestra se utiliza generalmente para control de variables de
confusión (sesgos), el procedimiento es el siguiente:
Se definen los estratos de la variable que se quiere controlar (edad, estado socioeconómico,
escolaridad).
Se debe conocer la proporción (%) de cada estrato con respecto a la población.
Aplicando esta proporción al tamaño muestral se obtiene el tamaño de cada submuestra en
cada estrato.
Utilizando el método aleatorio simple se seleccionan los elementos de cada submuestra.
Se combinan las submuestras
4. Muestra por conglomerados: es útil en investigaciones que abarcan extensas zonas geográficas.
Utilizando un mapa, se divide el total de la población en conglomerados “homogéneos” entre sí,
“heterogéneos” dentro de sí.
Se toma al azar una muestra de esos conglomerados.
De cada uno de los conglomerados escogidos, se toman al
azar los elementos de la muestra.
•
“Las muestras no probabilísticas o también llamadas dirigidas suponen un procedimiento
de selección informal y un poco arbitrario”, son utilizadas en muchas investigaciones,
sobre todo las que requieren la selección de sujetos con una determinada característica,
especificadas en el planteamiento del problema. En estas se incluyen:
•
Muestra de sujetos voluntarios: Se trata de muestras fortuitas, utilizadas con
frecuencia en Medicina, por ejemplo, sujetos que acceden voluntariamente a
participar en un estudio que monitorea los efectos de un medicamento. Con este
tipo de muestra no se puede inferir, ya que las características de los sujetos de la
muestra pueden ser diferentes al total de la población.
•
Muestra por conveniencia: también se trata de una muestra fortuita, se selecciona
de acuerdo con la intención del investigador por ejemplo estudios en pacientes
hospitalizados, siempre que el hospital no atienda al total de la población.
•
Muestras de pacientes por cuotas: la proporción de participantes en las encuestas
lo decide el investigador de acuerdo, al comportamiento de ciertas variables
demográficas en la población. Se le dice a un entrevistador que en la calle
entreviste a 200 personas, (50%) mujeres y (50%) hombres, proporciones iguales
por grupo entero. La decisión de quien participa es del entrevistador.
Planificación del Muestreo
El procedimiento para la planificación del muestreo incluye los siguientes pasos:
1. La definición de los objetivos y el tipo de estudio que permiten identificar las
características de la muestra y de los datos a obtener.
2. Definición de la población.
3. Definición del elemento de la población sobre el cual recae la investigación,
“Unidad de muestreo”.
Determinación del tipo de muestra.
Organización del trabajo de campo.
Cálculo del tamaño de la muestra.
3.3.2 Medidas de Asociación
3.4 Evaluación Económica
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ES:
Es poder darle un valor o poder establecer de manera clara cuales son las
aptitudes de algo o una persona, para establecer con base a la “escases”,
cuáles son las mejores formas de realizar algo, teniendo en cuenta todos
los factores que están inertes en la sociedad y cuya calificación garantiza
que un proyecto determinado pueda funcionar de la mejor manera y no
ocasionar desastres.
3.4.1 Eficacia, Efectividad, Eficiencia.
Eficiencia: hacer bien las cosas. Es decir, realizar una tarea buscando la
mejor relación posible entre los recursos empleados y los resultados
obtenidos. La eficiencia tiene que ver con el «cómo». El modelo para la
mejora de la eficiencia se apoya en tres pilares básicos: personas, procesos
y clientes. Y se logra con personas competentes o con capacidades,
actitudes, aptitudes, habilidades y experiencias. Se necesitan flujos rápidos,
efectivos y continuos de actividades que añaden valor al producto o al
servicio para el cliente con procesos eficientes, analizando dichas
actividades y calidad.
Eficacia: hacer las cosas correctas. Es decir, llevar a cabo tareas de la mejor
manera, que conduzcan a la consecución de los resultados. Tiene que ver
con «qué» cosas se hacen. Eficacia es hacer lo necesario para alcanzar o
lograr
los
objetivos
deseados
o
propuestos.
Efectividad: hacer bien las cosas correctas. Es decir, que las tareas que se
lleven a cabo se realicen de manera eficiente y eficaz. Tiene que ver con
«qué» cosas se hacen y «cómo».
¿Cómo puede ayudarnos
económica en Derecho?
una
evaluación
El conocimiento de la economía puede ayudarnos a entender la manera en cómo afecta
a la población las medidas político- económica que cotidianamente toman las
autoridades correspondientes. Por ejemplo:
El incremento en el impuesto al valor agregado (IVA)
La disminución del impuesto sobre la renta (ISR)
SE ENCUENTRA SUSTANCIALMENTE EN EL DERECHO FISCAL.
Para que el Estado pueda efectuar de manera satisfactoria sus actividades, se requiere
un sustento económico que debe provenir de los ciudadanos, particulares o gobernados
que, desde luego, son los que se benefician de obras públicas, educación, seguridad
social, comunicación, etc., lo que hace necesario establecer normas jurídicas por parte
del Estado que beneficien a la sociedad, sobre todo cuando existe un aumento de la
población, y el Estado tiene que prever el gasto público.
Descargar