Subido por fridaceresita09

Escuela de la toma de decisiones

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y
ADMINISTRACION
ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES
Arroyo López Jazmin Lizeth no°12
Bermúdez Gudiño Frida no°21
Montes Méndez Amanda no°37
Velazquez Vázquez Dulce Alejandra no°45
Grupo: 1NVAA
ESCUELA DE LA TEORÍA DE LAS DECISIONES
Esta escuela considera que la tarea más importante de los administradores es la toma de
las decisiones, ya que “todo el proceso administrativo puede explicarse en términos de
tomas de decisiones”; Los administradores necesitan saber tomar decisiones y saber con
exactitud cómo tomarlas mediante procesos lógicos en donde se considere la mejor
alternativa que resuelva la situación, problema, dificultad o conflicto que se esté
presentando.
Esta corriente administrativa se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial. Se le
identifica por la aplicación de métodos matemáticos que se utilizaron para optimizar la
logística, así como para asignar recursos, producción y provisión de armamentos durante
la guerra. Algunos estudiosos de la administración ven este enfoque como un método
científico que utiliza todas las herramientas técnicas pertinentes para proveer de una base
cuantitativa todo lo que se requiere para la toma de decisiones administrativas.
FUNDAMENTOS:
Racionalización de la administración con base en la toma de decisiones
Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta
que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos
alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las
circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la capacidad
para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por ultimo,
necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la alternativa
que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.
TÉCNICAS
Técnicas decisionales matemáticas
Se establece que cada problema requiere de su propia solución a partir de uno o diferentes
métodos matemáticos. No es posible etiquetar determinadas soluciones para x problemas.
No obstante, se pueden apreciar tendencias entre los métodos los cuales dan un valor
agregado según la problemática que enfrentan. Algunos métodos de matemáticos
comúnmente utilizados son:
o
Técnicas de Modelos matemáticos: Hay una extensa cantidad de recursos de
modelación matemática y cada una de ellas está en base a lo que se quiere analizar.
Cada modelo tiene sus propias características y en base a ello factores específicos
inmerso en el proceso.
Por lo que en este proceso se pueden llegar a considerar los cuatro niveles de la toma de
decisiones en los que se sugiere cuáles son los de utilidad.
o
Técnica de visualización: Considera todos aquellos modelos basados gráficamente por
medio de ordenadores, se prioriza en los modelos de visualización. Así el diseño
correcto y ajustado a las necesidades se considera útil en el proceso de la toma de
decisiones.
o
Optimización matemática: Comúnmente al estudio de los algoritmos corresponde la
programación matemática.
Cada tipo de algoritmo está diseñado para cumplir con determinados requerimientos,
mientras que los modelos algebraicos o diferenciales pueden utilizar otro tipo de
programación en base a sus necesidades.
o
Heurísticos: Este tipo de técnica es muy utilizada para optimización y se utiliza cuando
la estructura de los modelos no es apropiada. La gran diferencia entre los heurísticos
es que no brindan una solución matemática al programa, cuando no hay un algoritmo
matemático.
Los heurísticos a pesar de sus restricciones pueden ofrecer soluciones útiles cuando no se
sabe de algoritmos matemáticos conocidos.
o
Sistemas expertos: En palabras generales, los sistemas expertos buscan montar sobre
un existente un sistema de decisiones automatizados basado en el conocimiento
avanzado del ser humano. Por su complejidad requieren inversión de tiempo en el
diseño y capacitación, además de colaboración estrecha con expertos en la materia. Se
hace uso de ellos cuando se requiere automatizar decisiones en el nivel jerárquico de
ejecución.
o
Análisis y minera de datos: Diseñar modelos siempre requiere de conocimientos sólidos
y profundos en los procesos involucrados. Normalmente lo adquirimos a partir de la
expedida de experto que ha dedicado tiempo de su vida a la investigación y análisis, a
través de libros, revistas, periodos, publicaciones. Sin embargo la materia prima de
estos modelos se alimenta básicamente del histórico de datos.
El propósito del análisis es la obtención de datos del histórico para la creación de los
modelos que sustenten en la toma de decisiones.
Modelos de simulación de conducta
La toma de decisiones es un proceso donde se identifican, se valoran y se seleccionan las
mejores acciones, sobre las alternativas evaluadas, para solucionar los problemas o
dificultades presentadas o para el aprovechamiento de las oportunidades
Es el proceso de la toma de decisiones que le da la razón de ser e identidad a la
organización en el que interesa el proceso de elección que resulta en la acción, una
dinámica donde el decidir y hacer es parte de toda la administración.
En este contexto (Simon, 1964) describe que la gestión administrativa debe incluir en las
tareas de decidir y hacer, principios de organización que aseguren una toma de decisiones
correcta de igual manera que debe incluir principios que aseguren una acción efectiva.
Por ello es por lo que en la toma de decisiones no se pueden aislar los eventos iniciales o
básicos del comportamiento y perspectiva humana.
APORTACION
El proceso de decisiones y sus técnicas como esenciales en la administración.
El proceso de toma de decisiones es una secuencia cíclica de acciones llevadas a cabo por
un sujeto de gestión con el fin de resolver los problemas de la organización. Las principales
etapas y procedimientos del proceso de toma de decisiones son:
o
Análisis de la situación: En esta etapa, la organización percibe el entorno externo e
interno. Los gerentes y especialistas reciben información sobre los principales factores
del entorno externo y el estado de la organización. Luego se clasifica y analiza la
información, se comparan los valores reales de los parámetros controlados con los
valores previstos y planificados.
o
Identificación del problema: Es necesario diagnosticar o identificar un problema
correctamente. Un problema no es sólo cuando no se logran los resultados previstos,
sino también cuando hay una oportunidad de mejorar potencialmente la eficacia.
o
Definición de los criterios de elección: Se deben conocer claramente los indicadores con
los que se comparan las alternativas y se selecciona la mejor de ellas.
o
Desarrollo de alternativas: En el siguiente paso se desarrollan un conjunto
de alternativas para resolver el problema. El caso ideal es cuando se pueden encontrar
todas las formas posibles de resolver el problema.
o
Elección de una alternativa: Todas las alternativas posibles elaboradas se comparan
según los criterios seleccionados y se elige la mejor alternativa.
o
Gestión de la aplicación: En esta etapa se determina un conjunto de obras, recursos,
plazos e interpretaciones.
o
Supervisión y evaluación de los resultados: Este paso sirve para proporcionar una
retroalimentación.
LIMITACIONES
En ocasiones se limita al enfoque económico y razonamiento de las incertidumbres.
La teoría económica tradicional responde con el supuesto, según el cual, el hombre
identifica la felicidad como placer, entonces actúa con la finalidad de lograr incrementar la
utilidad. Conseguir el máximo de felicidad dependerá de cuánta energía se haya gastado
en invertir en uno mismo. Los economistas tienen para ello un modelo del "hombre
económico" que elige racionalmente el mejor curso alternativo de acción posible, con el
propósito de maximizar sus rendimientos
VALOR INSTRUMENTAL
Económico Organizacional
La economía organizacional ha sido definida como el uso de la economía para estudiar los
procesos internos de la firma. La economía organizacional tiene por objeto el estudio de
todos los fenómenos y procesos económicos que ocurren en las organizaciones, y de todas
las variables organizacionales internas y externas que inciden en el funcionamiento eficaz
y eficiente de las organizaciones e instituciones.
La economía organizacional estudia el desempeño económico de las organizaciones como
resultado de la motivación del personal, radicación de los poderes de decisión, decisiones
de inversión, gobernabilidad corporativa y como las organizaciones funcionan en el
mercado. Los economistas organizacionales tratan de explicar las conductas
organizacionales.
REPRESENTANTES
Hebert Alexander Simon (15 junio 1916 - 9 febrero 2001)
Los aportes de Simon constituyen en realidad una filosofía de las
acciones a la teoría del comportamiento administrativo. Su
novedad es haber logrado un tema de economía experimental
dentro de los avances logrados por la teoría de las decisiones
racionales y la psicología del agente administrativo
En 1978 fue laureado con el premio del banco de Suecia en
ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel por ser uno de
los investigadores más importantes en el terreno interdisciplinario
y porque su trabajo ha contribuido a racionalizar el proceso de toma
de decisiones. Dijo durante un foro titulado “Diseñando
Organizaciones para un Mundo Rico en Información” lo siguiente: “En un mundo rico en
información, la riqueza de esta significa la escasez de algo más: la escasez de lo que sea
que consuma la información.
Jonh Von Newman (Budapest, 28/12/1903 Washington, 08/02/1957)
Su verdadero nombre es János Neumann, creció en el seno
de una familia de banqueros judíos, y desde niño dió
muestra de unos extraordinarios dotes para las
matemáticas. Vivió el estallido de la primera guerra mundial
pero no tuvo gran efecto su educación, sin embargo, con el
fin de la guerra en 1919 y el nacimiento de Hungría como
Estado soberano su familia se vio obligada a abandonar el
país y marchó a Austria aunque regresarían en 1921.
Newman se entretenía observando e investigando las
estructuras matemáticas del póker, el ajedrez y los dados,
así como de otros juegos y, conforme lo iba haciendo, se dió
cuenta de que los teoremas podían aplicarse a temas de economía y política. A partir de
ahí surgió el libro «Teoría de juegos y comportamiento económico», publicado a principios
de la década de 1940 junto con Oskar Morgenstern.
El objetivo era definir en términos matemáticos cómo se comportan los individuos cuando
se encuentran en una situación que requiere una toma de decisión, hace hincapié en los
aspectos estratégicos ya que se toman en cuenta los objetivos que desean lograr los
jugadores, los recursos con los que cuentan para lograrlos y el plan de acción o pasos para
hacerlo.
La Teoría de juegos se aplica a una gran diversidad de situaciones en donde las decisiones
de cada jugador definen el resultado.
Cliff Bowman 1950 (edad 73 años)
Profesor de Estrategia Competitiva de la Universidad de
Cranfield (Reino Unido), desarrolló un mapa resumen que
evalúa las estrategias genéricas de M. Porter, aplicándolas
al mundo real, donde encuentra que efectivamente, las
empresas que son más exitosas son aquellas que tienen
estrategias competitivas sostenibles en el tiempo.
David Faulkner y Cliff Bowman, crean la “Matriz del
Consumidor” o también denominado el reloj estratégico de
Bowman. Este mapa matricial resumen los diferentes
estados que pueden adoptarse entre las estrategias de la
empresa.
El Reloj Estratégico de Bowman es una Herramienta que ayuda a entender cómo se
Posicionan los Productos. Para ello, propone Analizar todo producto en base a 2
Dimensiones: Valor Percibido: Cómo lo contemplan los Clientes. Precio: El Precio Relativo,
comparado con la Media de Mercado.
Marjorie Grice-Hutchinson (26 de mayo de
1909 - 12 de abril de 2003)
Marjorie se convierte en discípula de Friedrich von
Hayek el cual la induce a seguir ahondando en el
pensamiento económico por lo cual en el curso de su
investigación, Grice-Hutchinson descubre que fueron
estos escolásticos de Salamanca los verdaderos
artífices de la primera formulación de la teoría
cuantitativa del dinero que, hasta el momento, se atribuía a Jean Bodin (1568).
La figura de Marjorie Grice-Hutchinson nos retrotrae a los albores de la Ciencia Económica,
a sus orígenes como filosofía moral. La labor de esta hispanista ha sido clave para dar a
conocer la contribución de la Escuela de Salamanca de pensamiento económico de los
siglos XVI y XVII
Haciendo gala de su modestia, Marjorie Grice-Hutchinson señalaba que su aportación a la
Historia de Pensamiento Económico se había limitado a la difusión en lengua inglesa de la
Escuela de Salamanca.
DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN
“La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.”
(José Antonio Fernández Arena).
“La Administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” (J.D. Mooney).
“La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización,
ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de
gente y recursos”. (George R. Terry).
“La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en
las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín Reyes Ponce)
“La Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y
regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado”.
(E.F.L. Brech).
REFERENCIAS
https://prezi.com/hzhtkduwtwyy/escuela-de-la-teoria-de-las-decisiones/
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-cnci/administracion/escuela-de-lateoria-de-las-desiciones/4265938
http://saunefa.blogspot.com/2013/12/teoria-de-la-toma-de-decisiones.html?m=1
Marjorie Grice-Hutchinson | Uniblog ® (unicajabanco.es)
https://economipedia.com/definiciones/john-von-neumann.html
https://managementalert.ipade.mx/articulos/tomar-la-mejor-decisi-n-es-como-jugar-p-ker
https://www.consuunt.es/reloj-estrategico-de-bowman/#:~:text=Resumen,El%20Reloj%20Estrat%C3%A9gico%20de%20Bowman%20es%20una%20Herramienta
%20que%20ayuda,con%20la%20Media%20de%20Mercado.
https://es.linkedin.com/pulse/estrategia-competitiva-en-el-mercado-reloj-de-cliff-bowmanpareja
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
https://www.cesuma.mx/blog/caracteristicas-del-proceso-de-toma-de-decisiones-en-unaorganizacion.html
http://racionalizacionadministrativadued1.blogspot.com/2012/01/toma-de-decisiones.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000100007
Descargar