Subido por mcbd_vun21

Articulo Final. Mercedes Melendres (1)

Anuncio
Sección (Marcar)
Dossier Monográfico
Miscelánea
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL POTENCIAL
TRIBUTARIO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL DEL CANTÓN PORTOVELO PARA LOS
AÑOS 2018 Y 2019
ANALYSIS OF THE IMPACT OF TAX POTENTIAL ON THE
ECONOMIC AND SOCIAL DEVELOPMENT OF THE CANTON
PORTOVELO FOR THE YEARS 2018 AND 2019
Resumen
Portovelo, cantón ubicado en la Provincia de el Oro, se ha caracterizado históricamente por
su actividad minera, sector que presenta afectaciones como la reducción de la actividad
minera, generando inconvenientes económicos, sociales y ambientales a los habitantes por
la alta dependencia de la actividad minera en Portovelo, además de desempleo e incremento
de la minería ilegal.
El presente trabajo de investigación tiene como problema principal la reducción de la
actividad minera en el Cantón Portovelo, seguido de la alta dependencia de la minería en
Portovelo, desempleo y el incremento de la minería informal, debido a la medida adoptada
por el gobierno para preservar la seguridad de la ciudad de Zaruma, y determinar el impacto
de las regalías tributarias mineras en el desarrollo económico y social del Cantón Portovelo
de los años 2018 y 2019.
Por ello se ha desarrollado la siguiente interrogante ¿Cuál es la situación del sector minero
del Cantón Portovelo y el desarrollo socioeconómico local en el periodo 2018-2019?.
En la actividad minera, el empresario se enfrenta a una etapa de inversión denominada fase
de exploración minera: que es una fase de alto riesgo y alta inversión, en esta etapa el
empresario se enfrenta al tratamiento del IVA, el Impuesto General a las Salida de divisas,
a trabajos de exploración minera y de exploración todos estos bienes y servicios van a estar
gravados. (Campos, Calderón, & Valdez, 2015)
Abstract
The main problem of this research work is the reduction of mining activity in the Portovelo
Canton, followed by the high dependence on mining in Portovelo, unemployment and the
increase in informal mining, due to the measure adopted by the government to preserve the
safety of the city of Zaruma, and determine the impact of mining tax royalties on the
economic and social development of the Canton Portovelo in 2018 and 2019.
For this reason, the following question has been developed: What is the situation of the
mining sector of the Canton Portovelo and the local socioeconomic development in the
period 2018-2019?
In the mining activity, the entrepreneur faces an investment stage called the mining
exploration phase: which is a phase of high risk and high investment, at this stage the
entrepreneur faces the treatment of VAT, the General Tax on Exits of foreign exchange,
mining exploration and exploration works, all these goods and services will be taxed.
(Campos, Calderón, & Valdez, 2015)
Palabras clave
actividad minera, minería informal, desempleo, regalías tributarias, desarrollo económico,
desarrollo social, exploración, impacto.
Keywords
mining activity, informal mining, unemployment, tax royalties, economic development,
social development, exploration, impact.
1. Introducción
La actividad minera se ha configurado como esencial para las economías latinoamericanas
a partir de la mitad de los años 90, pues fue durante estos años en los que el territorio de
la región se volvió atractivo para el posicionamiento y expansión de esta industria (OCMAL,
2015). Este escenario motivó a los gobiernos a establecer un marco normativo que inferiría
sobre la adecuada operación de este sector que sería de acción propia y que consideraría
parámetros dispuestos por cada país, que favorecerían su ejercicio y manejo. De tal forma,
la inversión extranjera direccionada hacia el desarrollo de esta industria se vio aumentada,
favoreciendo su progreso y alcance en cada nación, pues las leyes establecían normas
específicas y otorgaban cierto sentido de garantía para el capital externo, asimismo, la
presencia de compañías transnacionales fue más evidente en localidades ricas en recursos
Para conocer más al respecto de la trascendencia que mantiene la actividad minera de
Latinoamérica en épocas actuales, se aprecia que, según cifras del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la región de América Latina y el Caribe es responsable de concentrar
la mayor parte de la producción de minerales que se intercambian y consumen en el
mundo: el 15% del oro, 45% de la plata y el 40% del cobre se obtienen de naciones
pertenecientes a esta zona, lo que representa alrededor del 20% de los ingresos de los
gobiernos en cuestión (Martinez, 2016). En términos de contribución al Producto Interno
Bruto (PIB) la minería representa alrededor del 2,1% del PIB regional (Fernandez & Z,
2016). El notorio salto en lo que respecta a la explotación minera fue sentido en todo el
mundo, pues la mayor extracción y explotación se vio sustentada en el aumento de la
demanda por parte del aparato industrial de los países desarrollados, (Fernandez & Z,
2016) coadyuvando a la inserción de metales y demás materias primas obtenidas mediante
esta práctica en el comercio global (Martinez, 2016). De tal forma, Latinoamérica es sólo
otra de las regiones que no fue ajena a la expansión acelerada de este consumo de
recursos mineros, que trajo consigo beneficios como perjuicios para los sistemas sociales,
económicos y ambientales que integran esta sección del continente.
No obstante, a la par del desarrollo de la minería llevada a cabo bajo el control de la ley,
se fomentó, de manera adversa, la presencia de la minería ilegal en los territorios, lo que
se articula como un problema no solo para el perjuicio de la industria, sino que este tipo de
actividad ilegal repercute de manera negativa sobre el medio ambiente, la salud humana y
demás elementos, pues “la minería informal e ilegal no repara en el cuidado del ser
humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de impuestos para
sostener una adecuada infraestructura, entre otras condiciones” (Osores, Rojas, &
Manrique, 2012, pág. 41). Con lo cual, es prioridad de un Estado combatir este tipo de
prácticas indebidas, que atentan contra el sano desempeño de la economía y la sociedad.
HASTA EL PÁRRAFO ANTERIOR MENCIONA ANTECEDENTES DE LA MINERÍA.
LUEGO DEBE INDICAR UNOS DATOS NO MUY EXTENSOS DE ECUADOR Y
FUNDAMENTALMENTE DEBE EXPLICAR LOS PROBLEMAS QUE USTED ME HA
HECHO SABER. RECUERDE QUE EL TEMA IMPACTO TRIBUTARIO EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, Y NO SE MENCIONA NADA DE ESTO.
USTED ME HA MENCIONADO EL PROBLEMA DE NO APROVECHAR LOS RECURSOS
TRIBUTARIOS QUE RECIBE EL GOBIERNO DE ZARUMA QUE VIENEN DE LA
MINERÍA, PARA MEJORAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y HASTA SOCIAL DEL
LUEGAR, PERO EN LA REDACCIÓN NO EXPLICA NADA DE ESE PROBLEMA. EN
ESTA PARTE DEBE HACER ENTENDER AL LECTOR ESO.
UNA VEZ QUE HAYA HECHO ENTENDER, DEBE MENCIONAR POR LO TANTO, EN
QUE DERIVA SU OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
EN
OTRO
PÁRRAFO
LUEGO
DEBE
MENCIONAR
LA
IMPORTANCIA
DE
DESARROLLAR LA PROPUESTA, SUS PRINCIPALES CONTRIBUCIONES, ETC Y
FINALMENTE EN OTRO PÁRRAFO LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO.
Con lo cual, la minería en Portovelo es la principal actividad que se realiza por los actores
productivos, lo que conlleva a direccionar este estudio hacia tratar de identificar como el Estado,
mediante el uso de sus atribuciones, reflejadas en la aplicación de normativas siendo el Referéndum
Constitucional el más reciente- ha incidido sobre el desarrollo de esta industria en la zona. Asimismo,
se tratará de estimar el impacto que mantiene la minería ilegal o informal sobre los intereses de la
sociedad zarumeña, recalcando el efectoadverso que pudiere causar sobre la salud y el ecosistema.
1.1 Estudio social en la minería
Las implicaciones sociales de la minería pueden ser apreciadas desde dos orientaciones,
la primera relacionada con su impacto sobre la sociedad, y la segunda en un sentido
particular o sobre la persona. Por tanto, el empleo, directo e indirecto, generado por la
actividad es quizás su beneficio más notorio, pues contribuye con la mejora de los
indicadores socioeconómicos de un país. Así también se manifiesta como un factor que
contribuye con el nivel de vida de una localidad, que al obtener un medio para percibir
ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades, se impulsa el progreso familiar y
personal. Por otro lado, donde recae la consideración negativa de la minería es en el costo
social que supone. La apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en
la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de
vida de las comunidades, desintegración social, entre otras son algunas de las agravantes
de esta industria. Aunado a esto, las precarias condiciones laborales que se manifiestan
en el peligro e insalubridad en el espacio de operación minera, intensifican el cuidado que
se debe proseguir con esta actividad. Es así que seguramente el efecto en la salud humana
es donde se intensifica la crítica del impacto de la minería, pues mediante la exposición a
contaminantes tóxicos, determinados como factores de riesgo para los mineros, y las
características de los metales pesados que producen alteraciones en el sistema genético
y celular de la persona se juega con la vida de los individuos, siendo afectados por la
presencia de enfermedades relacionadas con la explotación minera en sus distintas fases.
1.1.1
Minería formal y minería informal/ilegal.
Dentro de la industria minera existe una subdivisión productiva que opaca la
relevancia económica de esta actividad, comprendiendo a aquellas personas o
grupo de individuos que se dedican de manera informal a explotar el subsuelo con
ánimos de extraer los minerales que en este se encuentran. La violación a la
normativa que dispone cada Estado para tratar de frenar el avance de esta práctica,
desprende el término de minería ilegal para referirse a esta condición.
1.1.2
Fases de la actividad minera.
La actividad minera, al igual que cualquier otro sector productivo, conlleva diversos
procesos que permiten la obtención de estos preciados bienes que se vuelven
trascendentales para el aparato productivo industrial. Para comprender dicho espectro del
objeto de estudio, se evidenciarán las fases que la Ley de Minería reconoce para esta
operación. La perforación y extracción de los minerales. Este proceso permite la obtención
de estas materias primas desde el yacimiento en el que se encuentre, y abarca el ejercicio
desde la preparación hasta el transporte de los recursos encontrados.
La fase de ‘beneficio’ es definida por la ley como “el conjunto de procesos físicos, químicos
y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación con el
objeto de elevar el contenido útil de los mismos” (Ley de Minería, 2009, pág. 7). En otras
palabras, es cuando se adapta al mineral para obtener un bien que pueda bien ser
convertido o ser comercializado en el estado resultante de los procesos mencionados. Otro
de los aspectos a destacar es que en esta fase es donde coexiste el procedimiento que
puede arraigar menoscabos al entorno ambiental, ya que el empleo de estas sustancias
químicas, de no ser manejado de manera adecuada, supone un riesgo para los ríos o lagos,
o incluso el suelo, hacia donde viertan los residuos.
El proceso productivo minero puede culminar en la etapa antes descrita, que es lo
comúnmente observado en la minería artesanal, pues en la mayoría de los casos no
cuentan con la maquinaria para proceder con la fundición de los minerales, que consiste
“en el proceso de fusión de minerales, concentrados o precipitados de éstos, con el objeto
de separar el producto metálico que se desea obtener, de otros minerales que los
acompañan” (McCann, 2012, pág. 12).
La fundición, en términos simples, implica calentar el mineral hasta el punto en que se
desprendan todos los elementos ajenos a su estructura pura, dejando como resultado un
metal nato; dicho procedimiento se realiza en hornos cuyas temperaturas se eleven hasta
los 350º C dependiendo del metal objeto.
Luego de esto se identifica a la etapa de refinación, que es básicamente el aumentar la
pureza de los productos metálicos mediante la eliminación de impurezas presentes en el
metal bruto. En la siguiente etapa se infiere sobre la comercialización de los productos
obtenidos por la actividad minera, consistente en “la compraventa de minerales o la
celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto
resultante de la actividad minera” (Ley de Minería, 2009, pág. 7).
La operación mercantil, al igual que la conformación de un acuerdo entre comprador y
vendedor, supone la antesala al cierre de la operación productiva minera, pues en esta
fase se logra insertar los bienes obtenidos en el mercado, generando así la rentabilidad
para el titular de la concesión minera.
Finalmente, luego de que el yacimiento minero haya sido aprovechado al máximo, es decir,
se hayan explotado los recursos disponibles sin causar un menoscabo significativo al
subsuelo por la sobre extracción, la ley exige que se prosiga con el cierre de la mina, que
conlleva el desmantelamiento de la capacidad instalada reflejada en la maquinaria y
posibles edificaciones que fueron necesarias para llevar a cabo las diversas fases antes
descritas. Asimismo, se designa el imperativo de la reparación ambiental en el territorio de
afectación de la concesión minera, adecuándose a los preceptos de ley que existen en la
normativa ecuatoriana y en función del respeto de los derechos de la naturaleza.
Constitución de la República
En el año 2008 se establece un nuevo orden para el sistema social y económico en el
Ecuador, debido a la expedición de la Carta Magna creada mediante Asamblea
Constituyente en Montecristi. Dicho documento ubicaba en el centro de la atención al ser
humano, como medio y fin para la consecución del desarrollo; estableciendo el papel
estratégico del Estado que, mediante el uso de las políticas públicas a su alcance,
demarcaría lo imperativo de lograr el acceso y la garantía de derechos necesarios para
alcanzar el buen vivir. Asimismo, el factor ambiental cobró un nuevo sentido, reconociendo
la necesidad de incluir a este elemento dentro de la consternación pública y privada, con
el objetivo de salvaguardar el ecosistema ante el potencial manejo irresponsable que se
pudiere suscitar por parte de los agentes económicos que integran la sociedad ecuatoriana.
1.2 Estudio problemático en el Cantón Portovelo
Los problemas que presenta el Cantón Portovelo, los cuales conducen a la realización del
presente estudio, como son: la reducción de la actividad minera, la dependencia de la
minería en Portovelo, el aumento del desempleo y la minería informal.
El principal inconveniente que presenta el Cantón Portovelo es la reducción de la actividad
minera en los últimos años. Según las Estadísticas del sector real, cuentas cantonales
anuales del Banco Central del Ecuador (en adelante BCE), (2018), la actividad de
explotación de minas y canteras contribuyó a diciembre de 2018 con $25,888 mil dólares
al valor agregado bruto cantonal, teniendo una reducción del 21,85% en comparación a la
contribución a diciembre del 2017 en que alcanzó la cifra de $33,129 mil dólares de
aportación al valor agregado bruto cantonal.
Por otra parte, en relación al nivel de dependencia de la economía con los sectores
productivos, de acuerdo a las Estadísticas del sector real, cuentas cantonales anuales del
BCE (2018), la actividad minera contribuye con 51,68% de participación a la economía total
de Portovelo, seguida de las inmobiliarias (13,48%), enseñanza (7,93%), comercio
(5,95%), construcción (5,45%), transporte y comunicaciones (4,07%), manufactura
(3,09%), administración pública (2,88%), entre otras actividades que representan el
(5,46%).
Las labores y actividades mineras son las principales generadoras de empleo en el Cantón
Portovelo, sin embargo cuando el sector minero se ve afectado de alguna manera, el
movimiento de la economía se desequilibra.
1.3 Obstáculos para el desarrollo
A continuación se desplegan cada uno de los obstáculos que se presentan para alcanzar
el desarrollo, partiendo de la necesidad de conocer cuáles son los factores que permiten
explicar las diferencias entre los países pobres y ricos.
(Ramírez, 2008) en (Ordóñez, 2014) menciona lo siguiente: La teoría del desarrollo es el
tratar de explicar por qué unos países son pobres y otros ricos, y cuáles son los factores
que explican tales diferencias. Las diferencias pueden explicarse a través de lo que se
conceptualiza como obstáculos para el desarrollo: estructura productiva y sectorial
heterogénea,
desproporcionada
y
desarticulada,
subempleo,
bajos
niveles
de
productividad y salariales, inadecuado funcionamiento de los mercados, una estructura
distributiva de la renta concentrada y desigual, aparatos institucionales menos dinámicos y
funcionales, y grupos empresariales menos innovadores y rentistas (p. 23).
1.3.1
Bajos niveles de productividad y salariales
En este apartado se caracterizan la productividad y los niveles salariales y su relación con
el desarrollo, ya que forma parte de los obstáculos que impiden el mismo.
1.3.2
Productividad
De acuerdo a lo expuesto Galindo y Viridiana (2015), la productividad es definida como:
Una medida de qué tan eficientemente utilizamos nuestro trabajo y nuestro capital para
producir valor económico. Una alta productividad implica que se logra producir mucho valor
económico con poco trabajo o poco capital. Un aumento en productividad implica que se
puede producir más con lo mismo. (p. 1)
1.3.3
Salarios
Jiménez (2010) se refiere al salario como, “La retribución económica que una persona
recibe por el trabajo realizado dentro del giro ordinario de una organización humana
denominada empresa de negocios, y que al menos le ha de permitir la cobertura de sus
necesidades básicas” (p. 395).
(Simón, Fernández y Meixide, 2004, p. 77) mencionan; “En el plano macroeconómico, los
países con una mayor incidencia del trabajo de bajos salarios presentan una mayor
extensión relativa de la pobreza. (Marx y Verbist, 1998, Nola y Marx, 2000)”. (p. 1)
1.4 Conceptos relacionados
1.4.1
Sector económico
Es fundamental para nuestro estudio conocer que es un sector económico, así, Físico
(2016) define al sector económico como: “el conjunto de empresas que se dedican a
realizar actividades económicas similares con características homogéneas,” (p. 39).
1.4.2
Sector minero
Para esta sección se toma en consideración la definición propuesta por (Plasencia y
Miñano, 2015) los cuales mencionan, “El sector minería se define como una actividad
eminentemente ligada a la extracción, producción y comercialización de los recursos
minerales no renovables, exceptuando a los hidrocarburos, con el objeto de obtener un
beneficio económico “(p. 16).
1.4.3
Medición
En esta sección se muestran los indicadores de medición del sector minero a utilizar en la
presente investigación; a partir de la revisión literaria previa se presenta: la inversión
extranjera directa, exportaciones y Producto interno bruto.
Tomando en consideración el aporte de (Astudillo, 2012) se refiere al PIB de la siguiente
manera; “Es el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los
factores de la producción ubicados en el país en el transcurso de un año” (p.19).
1.4.4
PIB per cápita
El producto interno bruto (PIB) per cápita es una métrica que desglosa la producción
económica por persona de un país y se calcula dividiendo el PIB de un país por su población.
El PIB per cápita es una medida global para medir la prosperidad de las naciones y es
utilizado por los economistas, junto con el PIB, para analizar la prosperidad de un país en
función de su crecimiento económico (Barr, 2020).
Puede haber varias formas de analizar la riqueza y la prosperidad de un país. El PIB per
cápita es el más universal porque sus componentes se rastrean regularmente a escala
global, lo que facilita el cálculo y el uso. La renta per cápita es otra medida para el análisis
de la prosperidad global, aunque se utiliza menos ampliamente (McCombie & Thirlwall,
2016).
En su interpretación más básica. El PIB per cápita muestra cuánto valor de producción
económica se puede atribuir a cada ciudadano individual. Alternativamente, esto se traduce
en una medida de la riqueza nacional, ya que el valor de mercado del PIB por persona
también sirve como medida de prosperidad. El PIB en sí mismo es la medida principal de
la productividad económica de un país. El PIB per cápita a menudo se analiza junto con el
PIB. Los economistas utilizan esta métrica para conocer la productividad interna de su
propio país y la productividad de otros países. El PIB per cápita considera tanto el PIB de
un país como su población. Por lo tanto, puede ser importante comprender cómo cada
factor contribuye al resultado general y cómo cada factor está afectando el crecimiento del
PIB per cápita (Mohr, Yu, & Mollentze, 2011).
CONSIDERO QUE LA ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO DEBERÍA SER COMO A
CONTINUACIÓN SE DETALLA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Actividad minera
Aquí se podría hablar de la minería a nivel mundial como lo hizo, en el Ecuador, y en
Portovelo, datos importantes enfocándose principalmente en Ecuador y por supuesto Portovelo.
1.2. Tributación y la minería
Aquí debe explicar todo el tema que usted lo maneja bien de las regalías me parece que era
y como estas llegan a recaudarse en el cantón, etc.
1.3. Desarrollo económico de las regiones mineras
Aquí podría hablar de realidades que encuentre en otros estudios y también irle orientando
a su hipótesis que es que a partir de los ingresos derivados de los tributos de la minería, se
debería tener mayores recursos para invertir en el cantón en distintas finalidades que ayuden
al aspecto económico.
1.4. Desarrollo social de las regiones mineras
Sería similar al anterior, pero enfocando ya no al aspecto económico sino social, mejorar la
calidad de vida de las personas, etc.
El título de cada apartado es una idea general, si usted considera modificar la redacción para
mejorarle, sin cambiar el sentido estaría bien.
Metodología de la Investigación
En la presente sección se encuentra el diseño o tipo de la investigación utilizado, así como
también el enfoque, tipo de investigación, fuentes y herramientas de recopilación de
información, población, muestra y herramientas de análisis de información; todas las
herramientas mencionadas sirven para el desarrollo del presente estudio mismo que se ha
propuesto en base a una problemática real. El presente estudio posee un enfoque cualitativo
y cuantitativo.
Fuentes de recopilación de información
Existen dos tipos de fuentes de recopilación, mismas que han sido empleadas en el
presente estudio: Primarias y secundarias.
Fuentes primarias
Para efectuar el levantamiento de información se realizaron entrevistas a quienes se
consideraron fuente de información primaria, fueron tres personas los entrevistados: la
tercera concejal del Cantón Portovelo, un accionista y un analista contable de una empresa
minera, ellos son profesionales que se encuentran involucradas en la toma de decisiones
en relación al funcionamiento del sector minero del Cantón Portovelo.
Fuentes secundarias
En cuanto refiere a recolección de información secundaria, se revisaron y citaron diversas
fuentes que aportaron al presente trabajo, entre las principales se mencionan: artículos
científicos de Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otras.
En cuanto refiere a recolección de datos estadísticos predominan documentos oficiales del
BCE como “cuentas cantonales anuales” del año 2018 a 2019 y boletines, informes del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de Minería, ARCOM, Plan
de ordenamiento territorial del Cantón Portovelo (PDOT) del año 2018, entre otros. Se
analizaron también notas importantes en relación a la minería del Cantón Portovelo emitidas
por los medios de comunicación local como el Telégrafo y Comercio.
Población y muestra
Este estudio no requiere población y muestra ya que no se aplican encuestas, sin embargo,
se analiza información de tipo secundaria en algunas variables económicas y sociales de
Portovelo.
De acuerdo con el (PODT, 2018, p. 5) la población total para el año 2014 de acuerdo a las
proyecciones demográficas realizadas por el INEC, Portovelo posee 13284 habitantes de
los cuales 8,726 están en el área urbana y 4,558 en el área rural.
Para López (2004) la población: “es el conjunto de personas u objetos de los que se desea
conocer algo en una investigación”.
Descargar