Subido por Jeremy Chavez

1ER PARCIAL PRIVADO

Anuncio
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Nociones para entender la materia:
Estamos hablando de RELACIONES INTERNACIONALES.
Son relaciones jurídicas entre particulares que tienen un ELEMENTO EXTRANJERO. Y esa es la
clave que lo transforma en INTERNACIONAL.
Puede haber más de un elemento extranjero.
El elemento extranjero es NECESARIO, pero NO SUFICIENTE, ya que puede darse que haya más
de un elemento extranjero.
Detectar un elemento extranjero es detectar cualquier cosa que sea distinta del derecho local
(en general es perceptible).
Pero la realidad es que no cualquier extranjero genera una relación de derecho internacional
privado, sino que el elemento extranjero debe ser RELEVANTE (es decir que modifique o que
cree derechos dentro de esa relación jurídica).
Ej. En la celebración de un contrato, puede darse que la nacionalidad de uno de los contratantes
sea X, pero que el contrato se celebre acá, que el objeto del contrato se encuentre dentro de la
argentina, que las partes haciendo uso de la autonomía de la voluntad decidan someterse a la
justicia argentina. Entonces aquí, el elemento extranjero seria la nacionalidad de uno de los
contratantes, el elemento extranjero sería una cuestión secundaria. No es relevante.
Ej. 2. Un francés domiciliado en argentina que posee un inmueble en argentina. Viéndolo desde
el punto de vista de la sucesión, que se rige por el ultimo domicilio del causante, el elemento
extranjero no es relevante para la relación jurídica.
UN ELEMENTO ES RELEVANTE CUANDO PRODUCE CONSECUENCIAS JURIDICAS EN UNA
RELACION.
Ahora bien, pueden darse dos situaciones:
1.- puede que, planteado el proceso sucesorio en el ordenamiento jurídico de otro estado, si sea
relevante la nacionalidad, porque no todos los derechos sucesorios tienen como elemento
fundamental el ultimo domicilio del causante. Por ejemplo, en España, la nacionalidad es
relevante.
2.- Muchas veces el elemento extranjero puede estar OCULTO, porque se da de manera muy
reiteradamente cuando se trata de sociedades comerciales. Puede ocurrir que las sociedades
estén constituidas por otras sociedades o personas extranjeras, y estén constituidas en
Argentina. Y cuando el abogado toma conocimiento de la relación jurídica o de la controversia,
toma conocimiento del conflicto entre una persona y una sociedad. Puede estar ocurriendo que
el elemento extranjero este oculto detrás de esa persona jurídica. Puede ser que esas personas
que constituyeron esa sociedad lo hicieron en Argentina para evadir alguna cuestión impuesta
por el ordenamiento jurídico de su nacionalidad. Ej. Evadir impuestos. O argentinos que
constituyen sociedades en Panamá u otros paraísos fiscales para evadir impuestos.
La nacionalidad en este caso es relevante, pero está oculto. Hay que investigar para poder dar
con dicho elemento extranjero relevante.
RELACION DE CARÁCTER PRIVADO
El interés afectado debe ser el de particulares. Porque si no, serian relaciones jurídicas de
derecho internacional público. Si lo que se afecta es un interés particular (que es lo que lo
diferencia del derecho público), y lo que se ve afectado es el interés de una persona, la relación
ya puede ser analizada desde el derecho internacional privado. Si el afectado es un particular es
una relación de derecho internacional privado.
ELEMENTOS DE LAS RELACIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
1.- ELEMENTOS PERSONALES: Son aquellos directamente vinculados a la persona y que nos
sirvan para localizadores del derecho que se va a aplicar a la relación jurídica. Ej. Domicilio,
nacionalidad.
2.- ELEMENTOS REALES: son los relacionados con las cosas. Ej. lugar donde se encuentra situada
las cosas; o lugar donde están situadas y registradas las cosas.
3.- ELEMENTOS RELATIVOS AL ACTOS: Se dan de manera ostensible en celebraciones de contrato
y esos tipos de actos jurídicos. Generalmente son situaciones contractuales. Ej. Lugar de
celebración; lugar de cumplimiento; o que se rija por las normas del lugar en el que se celebró.
HIPOTESIS PARA ENTENDER: una persona domiciliada en argentina, se va de vacaciones a
Uruguay y colisiona contra otro rodado, y se producen lesiones y daños.
El otro vehículo también era argentino. Uno de los vehículos era alquilado en Uruguay y el otro
argentino.
Hay que analizar todos los elementos:
¿Quién es el juez competente?
Porque tenemos un accidente en territorio de Uruguay; las personas involucradas son
argentinas; respecto a los bienes uno era argentino y el otro uruguayo.
Acá vemos que hay más de un elemento extranjero (lugar del hecho, bienes dañados).
(La solución se verá mucho más adelante)
FUENTE INTERNA Y FUENTE CONVENCIONAL
Cuando hablamos de relaciones jurídicas que no tienen elemento extranjero, no queda otro
marco jurídico que aplicar que la fuente interna. Ahora bien, supongamos que lo que se deba
aplicar es un pacto internacional, hay que tener en cuenta que se argentina se encuentra
adherido y dicho pacto fue incorporado a la Constitución, pasa a ser fuente interna.
Por ello, en general, no se habla de fuente interna. Son nuestros propios códigos.
Ahora bien, el derecho internacional privado, se nutre de las FUENTES CONVENCIONALES. Puede
haber tratados específicos que hablan de ciertos institutos jurídicos a los que argentina adhirió
y que son claramente de derecho internacional privado. Es decir, son normas dictadas para
resolver controversias donde hay un elemento extranjero.
Entonces muchas veces la norma propia no tiene la solución, y si la tiene una fuente
convencional, que es fruto de tratados o de convenciones que se han hecho entre distintos
países y que la argentina ha adherido, y a los que hay que remitirse para encontrar la solución
jurídica a la controversia.
OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El objeto es amplio, ya que atiende a todas las relaciones jurídicas donde exista un elemento
extranjero y un interés privado. Posteriormente, haber determinado el objeto, nos va a permitir
dilucidar cuál es la ley aplicable, cual es el juez competente, y si existe cuestiones relacionadas
con la COOPERACION PROCESAL INTERNACIONAL.
LA JURISDICCION es una de las primeras cosas que debemos determinar.
AHORA LA LEY APLICABLE, PUEDE SER DIFERENTE PORQUE EL ELEMENTO EXTRANJERO NOS
PUEDE ESTAR INDICANDO UNA RELAIDAD JURIDICA DISTINTA (POR ESO AHÍ ES QUE HAY QUE
ABORDAR EL CASO E INVESTIGARLO MEDIANTE LOS METODOS)
COOPERACION PROCESAL INTERNACIONAL: significa que, si planteo un proceso en argentina y
tengo un demandado domiciliado en otro estado, puedo iniciar la causa acá, pero le tengo que
embargar un bien en Uruguay. Sin la cooperación procesal internacional sería imposible.
GRADOS DE COOPERACION PROCESAL INTERNACIONAL:
1°. Cuestiones de MERO TRAMITE: por ejemplo, notificar a un demandado que reside en otro
país. Ej. Intimar que en determinado plazo cumpla una obligación
2°. Son MEDIDAS CAUTELARES: Por ejemplo, embargos
3°. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. EXECQUATUR
AUTONOMIA NORMATIVA DE LA MATERIA
Cuando nos detenemos a analizar la autonomía de la materia, lo que podemos ver es que no
existe una autonomía de tipo normativa, porque las normas de DIP están repartidas en todo el
ordenamiento jurídico ya que representa a todos los institutos jurídicos del derecho. En la
medida que haya un elemento extranjero puede estar en cualquier parte. Autonomía normativa
no hay porque no hay un código de DIP. No fue sistematizado como una materia en si misma.
AUTONOMIA ACADEMICA DE LA MATERIA
Si existe. Ya que existe como una materia en sí misma y se estudia como una materia
independiente.
AUTONOMIA JURISDICCIONAL DE LA MATERIA
No la tiene, porque no hay tribunales ni fueros específicos que traten cuestiones de DIP. No
hay juzgados específicos.
AUTONOMIA CIENTIFICA DE LA MATERIA (PARCIAL)
El DIP es una rama del derecho y tiene una disciplina autónoma. Tiene un objeto de estudio
propio y existen métodos para determinar cuál es ese objeto.
Además de objeto hay método y problemáticas propias del DIP. Las problemáticas propias son
las que debemos considerar al momento de atender una cuestión de DIP.
Ahora bien, ya sabemos que, si existe un elemento extranjero relevante, estamos ante una
relación de DIP. A partir de la autonomía científica, podemos analizar las problemáticas
propias, que nos van a ayudar a entender como dilucidar(Explicar, aclarar o resolver un
asunto o una materia.) una relación jurídica con elemento extranjero.
Estas problemáticas propias están enunciadas taxativamente, y las debemos comprender y
asimilar de manera natural.
1.- APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
2.- FRAUDE A LA LEY
3.- CALIFICACIONES
4.- CUESTION PREVIA
5.- REENVIO
6.- ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
Nos puede ocurrir que nos encontremos con que esa relación jurídica, a partir del elemento
extranjero, nos señale que tiene que haber un derecho que es distinto al derecho propio que se
aplique a esa relación.
Ej. Supongamos un contrato celebrado en el extranjero y que se ventila en argentina porque las
partes, independientemente de haberlo celebrado en otro país, son argentinas, y se inicia una
demanda en argentina por un conflicto con alguna de sus cláusulas. Ahora, el lugar de
celebración y la voluntad de las partes pudieron haberle dado jurisdicción para que la ley
aplicable sea la de otro país. Entonces determinar que hay que aplicar un derecho extranjero es
el primer paso cuando nos encontramos ante una relación jurídica con elemento extranjero.
FRAUDE A LA LEY APLICABLE
El fraude a la ley es una limitación a la aplicación del derecho extranjero.
CALIFICACIONES
Calificar significa saber bien de qué instituto jurídico tiene esa relación. Si se trata de una
cuestión sucesoria, de familia, de alimento.
La calificación tiene que ver con determinar la naturaleza jurídica de la relación. Ello nos va a
permitir darle el marco y ámbito de aplicación a las normas. Saber qué instituto del derecho
tenemos ante nosotros.
CUESTION PREVIA
Hay que analizar si en esa relación jurídica en particular, no hay un acto anterior que modifique
sustancialmente las consecuencias de la relación.
Ej. Proceso sucesorio en argentina. Los bienes en argentina. Los herederos en argentina. Pero el
causante testo en el extranjero. Falleció en argentina y en el testamento del extranjero desplazo
de su herencia a los herederos forzosos.
Acá vemos que hay una cuestión previa, es decir, ese testamento. Dicho testamento está hecho
con las leyes de un país donde no existe la vocación forzosa hereditaria.
Acá debemos analizar que no podemos hacer valer ese testamento en argentina. Por eso la
cuestión previa es muy importante luego de calificar. Si no subsanamos esa cuestión previa no
vamos a poder atender la cuestión principal.
REENVIO
Hay normas directas e indirectas.
Directa: Una norma que tiene la solución al conflicto planteado dentro de su propio texto
Indirecta: Una norma que tiene una referencia a donde debemos dirigirnos para encontrar la
solución, es decir, otro texto.
Cuando la norma indirecta nos manda a un marco normativo distinto (ej. Ley del lugar de
celebración de matrimonio), y posteriormente esa ley nos envía a la ley propia del matrimonio
y del divorcio del lugar donde se está planteando el divorcio.
Marco A ------ENVIO--- Marco B -----REENVIO-- Marco A
Es una cuestión intelectual para quien está buscando la ley aplicable.
ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL
Es otra limitación a la aplicación del derecho extranjero.
Podemos encontrarnos con que el marco normativo extranjero al cual nos envía la norma
indirecta, sea incompatible con los principios de nuestra sociedad, moral, buenas costumbres
etcétera. (no es la violación de la ley, sino la violación de principios).
Transcurrido el análisis de las problemáticas propias, nos encontramos ante la posibilidad de
analizar el caso que tenemos ante nosotros.
que no define de forma directa la solución, sino que la elige entre distintos ordenamientos.
NORMAS DIRECTAS Y NORMAS INDIRECTAS
Las normas directas tienen un antecedente (hipótesis), y la consecuencia jurídica es la solución
al planteo del antecedente. Da la solución dentro del mismo texto.
PUNTO DE CONEXIÓN: Es un elemento técnico del cual se sirve la norma indirecta y que nos
indica cual es el ordenamiento jurídico del que habrá de desprenderse la solución al problema
planteado.
CLASIFICACION DEL PUNTO DE CONEXIÓN SEGÚN A QUE SE
REFIERE EL MISMO
1.- Punto de conexión personales: están vinculados a las personas, y me pueden servir para
localizar el marco normativo donde voy a tener que ir a buscar la ley aplicable. Ej. domicilio,
nacionalidad, lugar de reincidencia, etcétera.
Si me encuentro un punto de conexión que refiere un elemento personal, tengo que ver de
acuerdo a cuál sea ese elemento (domicilio, nacionalidad), a que marco normativo me dirijo
para encontrar la ley aplicable a la relación jurídica.
2.- Punto de conexión real: vinculado a las cosas. Lugar donde está situado o de registración.
3.- Punto de conexión relativos al acto: puede ser el lugar de celebración del contrato, o donde
se van a cumplir los efectos del contrato.
Subdivisión del PC relativo al acto: en derecho penal internacional, que tiene que ver con el
lugar de perpetración del delito. El punto de conexión tiene que ver con la comisión de un delito.
CLASIFICACION DEL PUNTO DE CONEXIÓN FIJO Y MUTABLE
Fijo: si el punto de conexión por lo que se refiere (de acuerdo a la clasificación anterior), es un
punto de conexión relativo al acto, y refiere que la solución jurídica estaría en la ley del lugar
de celebración del acto.
Es fijo porque una vez que se celebró el contrato ya se celebró. No se puede modificar el lugar
de celebración del contrato. Ej. Ultimo domicilio del causante no se puede cambiar. Es uno solo
Mutable: si nos encontramos que conforme la primera clasificación, estamos ante un punto de
conexión personal y nos dice que para encontrar la solución jurídica nos debemos remitir al
marco legal del lugar del ultimo domicilio del individuo. Este si es mutable, ya que la persona
se puede ir mudando. Entonces hay posibilidad que el punto de conexión vaya mutando,
entonces si hoy vive en Alemania se aplica dicha ley, pero si mañana se muda a Francia, la ley
aplicable cambia.
La mutabilidad del punto de conexión cambia la ley aplicable.
CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA EN QUE SE PRESENTA EL
PUNTO DE CONEXIÓN DENTRO DEL TEXTO NORMATIVO
1.- Simple: La norma indirecta tiene un solo punto de conexión.
2.- Compuesto: La norma indirecta puede poseer más de un punto de conexión. Cuando existe
más de un punto de conexión, su utilización puede ser de dos formas:
a) Acumulativos: La ley exige que se cumplan con los puntos de conexión que existan dentro
del texto normativo. Se tienen que cumplir uno detrás del otro tal y como lo dice el texto
normativo.
Cuando la norma indirecta es compuesta (más de un PC) y son acumulativos, hay que cumplir
con todos los marcos jurídicos a donde nos va llevando los distintos puntos de conexión. Se
tienen que dar todas las soluciones.
Son situaciones que se dan en pocas ocasiones.
b) No acumulativo: Es más frecuente. El punto de conexión menciona varios ordenamientos
jurídicos, pero permite optar por uno. No los acumula.
Ej. El código civil y comercial en su artículo 2645 establece. Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas
exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia
habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas.
Podemos ver que es una norma indirecta, ya que no tiene la solución en su propio texto; vemos
que tiene un punto de conexión compuesto (+ de uno); y a su vez vemos que no son
acumulativos (permite optar por uno de ellos). Y además tiene una característica: son
alternativos (se puede optar por uno de ellos).
La otra posibilidad es que, en lugar de ser alternativos, sean subsidiarios, es decir, que puedan
utilizarse de manera tal que, si uno va al primer punto de conexión y no encuentra la solución,
pueda ir al segundo y así sucesivamente.
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
Esta problemática se presenta cuando la norma indirecta nos indica como aplicable un derecho
que no es el propio.
Norma de conflicto = asimila rápidamente a la relación jurídica.
Pero cuando se trata de una norma indirecta, vemos que a partir de ese punto de conexión que
forma parte de la norma indirecta, nos dirige a un ordenamiento jurídico distinto del propio.
Ante esa situación, hay distintas cuestiones a tratar. Fundamentalmente la naturaleza del
ordenamiento jurídico al que nos envía el punto de conexión, y ahí tenemos que ver que significa
el derecho extranjero según las distintas teorías.
1.- considerar al derecho extranjero como un derecho:
Cuando decimos que se toma al derecho extranjero como un derecho, existen a su vez 2 teorías:
a.- La teoría de la extranjería, que es la teoría normativista, que considera al derecho extranjero
como un derecho y por ser así se puede asimilar para su aplicación sin necesidad de incorporarlo.
Se utiliza en la medida de la necesidad correspondiente al caso, pero no hace falta incorporarlo
desde ese momento como norma propia.
b.- La teoría de la incorporación, que considera que cada vez que se haga uso del derecho
extranjero de forma taxativa, debe integrar el texto normativo de la fuente interna.
2.- considerar al derecho extranjero como un hecho:
Esta teoría (REALISTA) reconoce a la aplicación extranjero como un hecho, ya que el derecho
existe, y por una cuestión de cortesía, intercambio, y contraprestación internacional, y asistencia
recíproca, corresponde su aplicación.
A su vez, esta teoría REALISTA puede dividirse en tres teorías distintas:
a.- Mero hecho: Dice que una vez que el derecho pasa a aplicarse traspasando fronteras es un
hecho, porque no existe como marco normativo propio del estado donde se está aplicando. Y
aquí es donde se justifica que la aplicación del derecho extranjero es un hecho. Es lógico, porque
al no existir como marco normativo de derecho positivo puede ser considerada su aplicación
porque existe, y se está aplicando fuera del ámbito de donde es soberano ese derecho.
b.- Hecho notorio: su existencia es conocida porque en su momento sirvió como solución
jurídica para un hecho que cobró notoriedad, con lo cual ese hecho, da la posibilidad de que
conocida la resolución permita su aplicación traspasando las fronteras de donde se aplicó ese
derecho.
Ej. El juzgamiento de un contrato con alguna celebridad y que dio una solución virtuosa. Y que,
al ser una buena solución, puede ser aplicada por otro Estado ante una controversia similar.
C.- Uso jurídico: Esta teoría establece que el juez local debería ubicarse, a partir de la aplicación
del derecho extranjero, en el lugar del juez natural de ese ordenamiento jurídico y dictar una
sentencia como si se tratase de ese juez.
Además de aplicar el derecho extranjero, debe interpretar y dictar sentencia como si fuese el
juez natural de ese marco normativo.
La aplicación del derecho extranjero, es a pedido de parte. Ellas deben alegarlo y demostrar su
existencia. Es fundamental que así sea. Ej. Yo me presento ante una jurisdicción, por ejemplo,
argentina, y pretendo que la solución se busque en un ordenamiento jurídico extranjero, lo
tengo que alegar y probar la existencia de ese ordenamiento jurídico. No puedo pretender que
el juez de oficio, recurra a un ordenamiento distinto al propio.
Ahora bien, hay otros que sostienen que debería aplicarse la TEORIA DE OFICIO, la cual se basa
en que el juez conoce el derecho, el peticionante no tiene que alegarlo, sino que el juez debe
recurrir de oficio a la fuente más asimilable a la solución, y si se trata de derecho extranjero, lo
debe hacer de forma oficiosa y no a instancia de parte.
En el derecho internacional privado, el precepto de que el juez conoce el derecho, no se puede
hacer tan extensivo, ya que no podemos pretender que el juez conozca todos los derechos del
mundo. Por ello es que, desde el punto de vista procesal, es a instancia de parte.
Lo importante para hablar de la aplicación del derecho extranjero, es saber que dice nuestra
fuente interna al respecto.
Ej. El código de Vélez no tenía un marco normativo de derecho internacional privado. Solo
enunciaba en el artículo 13, esa posición de la TEORIA REALISTA, que tomaba al derecho
extranjero como un hecho, y que era necesariamente a instancia de parte.
Art.13.- La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este Código la autoriza, nunca
tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de
dichas leyes exceptúense las leyes extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por
convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especial.
La fuente convencional que trataremos fundamentalmente:


Tratado de Montevideo de 1889
Tratado de Montevideo de 1940
Estos son los dos tratados fundamentales en los que la argentina firmo convenios de derecho
internacional privado.

CIDIP. Convenciones Interamericana de Derecho Internacional Privado.
Siempre que hablamos de fuentes convencionales, hacemos referencia a algún tratado
internacional especifico con rango constitucional (fuente interna); o cuando hablamos de
fuente convencional propiamente dicho, son los tratados de Montevideo o CIDIP
EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIA, plantea en su artículo 2595, la APLICACIÓN DEL DERECHO
EXTRANJERO.
Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del
Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino;
Comentario: Hay una mixtura entre la teoría del USO JURIDICO (ponerse en lugar del juez
extranjero)
b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se
suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en
vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema
jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se
trate;
Comentario: cuando vimos las normas materialmente orientadas vimos que hay una cuestión en
la que el juez interviene de forma directa para asimilar, de las soluciones que tiene a la mano, la
que es más afín con la relación jurídica que le toca resolver.
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas
por
cada
uno
de
ellos.
Comentario: vemos una cuestión proactiva del juez en relación a esos ordenamientos jurídicos
que pueden ser más de uno o que tienen soluciones jurídicas por distintas vías. Por lo que debe
hacer una armonización tratando de buscar la solución mas afín a la relación jurídica que se le
presenta.
Con respecto a la aplicación del derecho extranjero, como norma general, es a instancia de
parte, alegando y probando la existencia
LIMITACIONES
ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL
Cuando uno se plantea que quiere aplicar una norma de derecho extranjero, pero ésta se
encuentra en pugna con los principios fundamentales de otro Estado (estos principios
fundamentales es el orden público interno, que son lo mínimo irrenunciable).
Ej. Quiero hacer valer un matrimonio de un hombre con dos mujeres en otro país que es legal,
y lo quiere validar en Argentina. El juez lo negaría porque afecta las leyes internas (el orden
público interno).
Como se llegó a esta definición y como se llega al término “orden público”
SAVIGNY (Preg Exam)
Él no lo menciona con el término “orden público”, cuando empieza a desarrollar este tema del
límite al orden público internacional. Él lo menciona como LIMITES LOCALES A LA APLICACIÓN
DE LAS LEYES EXTRANJERAS. (esto es el orden público interno claramente).
Savigny hace una distinción:
1.- Orden publico interno: es el que limita la autonomía de la voluntad.
2.- Orden público internacional: es el que limita la aplicación del derecho extranjero.
MANCINI (Preg Exam)
Mancini, que es quien introduce el término “orden público”, va a distinguir el derecho en dos
partes:
1.- NECESARIA: Donde se incluyen temas sobre la persona en si misma; relaciones de familia y
derechos sucesorios.
En estos casos se APLICA LA LEY DE LA NACIONALIDAD.
2.- VOLUNTARIA: Donde se admite la autonomía de la voluntad.
Es decir, salvo en los temas de familia, persona en sí misma y sucesorio; en todo lo demás se
admite la autonomía de la voluntad.
(IMPORTANTE) También el autor dice que el Estado tiene que respetar el principio de la
autonomía de la voluntad (voluntaria) y el de la nacionalidad (necesaria), pero establece un
límite cuando su aplicación afecta preceptos básicos de cada nación. Esos límites son los que
Mancini por primera vez los denomina como ORDEN PUBLICO.
Mancini detalla que son de orden público:




Las Leyes de derecho publico
Las leyes de derecho criminal
Principios básicos de la legislación
Y todas las leyes que afecten el orden económico, en especial, a las que se refieren al
régimen de los inmuebles.
CONCEPCION APRIORISTICA Y APOSTERIORISTICA
Establecer: ¿qué es de orden público?
Concepción apriorística:
El que va a fijar si es de orden público es el legislador. Queda normado. Resulta de un orden
cronológico. Consiste en formular las leyes de orden público mediante una enumeración de
carácter meramente enunciativa.
El encargado de declarar que una norma es de orden público es EL LEGISLADOR.
Ej. Art 14 Vélez. Las leyes extranjeras no serán aplicables:
1° Cuando su aplicación se oponga al derecho público o criminal de la República a la religión del
Estado a la tolerancia de cultos o la moral y buenas costumbres;
2° Cuando su aplicación fuere incompatible con el espíritu de la legislación de este código ;
3° Cuando fueren de mero privilegio;
Concepción aposterioristica:
Cuando se plantea un caso, y el juez previo análisis de la ley extranjera indicada por su regla de
conflicto, resuelve si está o no en presencia de orden público, descartando de forma total o
parcialmente la aplicación de la ley extranjera.
En este caso el encargado de decir que norma es de orden público es el juez, basándose en su
sana critica.
SISTEMA DE UNIDAD Y PLURALIDAD
Unidad: Son aquellos que entienden que el orden público es de competencia normal. Existe una
única concepción y un solo efecto que al mismo tiempo impide el ejercicio de la autonomía de
la voluntad y excluye la aplicación del derecho extranjero. (no hay diferencia entre orden publico
interno e internacional).
Pluralidad: son aquellos que entienden al orden público como excepción. Existe un orden
publico interno y un orden público internacional.
ARGENTINA TIENE SISTEMA APRIORISTICO PLURAL
FUENTES
INTERNA: se encuentra taxativamente en el ex art 14 o en el 2600 CCYC
INTERNACIONAL O CONVENCIONAL: encontramos en el protocolo adicional, en el artículo 4° de
los TRATADOS DE MONTEVIDEO que dice:
Las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las instituciones políticas, las
leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del proceso.
CLASE 3
COOPERACION JURIDICA
Caso para entender: un matrimonio que vive en argentina y tiene dos hijos. El hombre abandona
a su familia y se va a vivir a Estados Unidos, sin divorciarse. Forma una nueva pareja y se casa en
Estados Unidos. Posteriormente Muere.
La sucesión en Argentina es con el ultimo domicilio del causante, que fue hace 40 años en
Congreso. Entonces voy a tratar de traer el proceso a nuestro país, ya que tranquilamente podría
no conocer el domicilio del hombre en Estados Unidos.
Supongamos que logro traer el proceso acá, posteriormente debo anular el segundo matrimonio
de Estados Unidos, porque es nulo. Acá no hubo divorcio.
Lo que debo hacer primero siempre es dejar un precedente, que debo iniciarlo acá. Una vez que
puedo manejar lo de acá, ejemplo propiedades, deberé acudir a la COOPERACION JURIDICA,
que es un instituto que consiste en la ayuda que se van a prestar los órganos judiciales de
distintos Estados, con el fin de no interrumpir la continuidad de un proceso que fue incoado
ante un tribunal, el cual va a necesitar una asistencia del tribunal extranjero.
El concepto de COOPERACION JURIDICA surge de la Carta de las Naciones Unidas, en su artículo
1°, con el propósito de organizar las materias de economía, sociales, culturales, humanitarias; y
asumiendo que se preste esa cooperación entre los Estados Partes.
Dicho artículo tenía tres propósitos:
1.- Realizar la cooperación internacional en lo que va a ser la solución de los problemas
2.- Abordar todas las materias (económico, social, cultural)
3.- No hacer distinción por motivos de raza, idioma, sexo o religión (que sea para todos igual)
El Articulo 2611 del Código Civil y Comercial habla de la cooperación jurídica:
ARTICULO 2611.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por
convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación
jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral. CCyCN.
Acá nuestro CCYC ya nos dice que, en estas tres materias, los jueces van a tener que brindar esa
cooperación.
Dentro de acuerdos penales, también hay cooperación en materia penal, que establece que en
ausencia de tratados que la prescriba la ayuda estará subordinada a la existencia u ofrecimiento
de reciprocidad. (Ley 24767)
FUENTES DE COOPERACION
CIDIP 1° de 1975, que habla relativo a cartas rogatorias y exhortos
La Convención Interamericana, que habla de recepción de pruebas en el extranjero.
CIDIP 2°, de 1979, que habla respecto al cumplimiento de medidas Cautelares.
Los Protocolos del Mercosur, de 1992, sobre cooperación jurisdiccional en materia Civil y
Laboral.
NIVELES DE COOPERACION
Los niveles significan en qué medida se verán afectados los derechos de las personas y los
tiempos que insuman su cumplimiento y lapso durante el cual tendrá efecto ese derecho.
1°. PRIMER GRADO. ASISTENCIA PERSONAL INTERNACIONAL DE MERO TRAMITE: Son
citaciones, notificaciones, emplazamiento. Acá no hay un grado riguroso de competencia. Es el
primer escalón.
El derecho que rige acá es la LEY DEL LUGAR DONDE SE LLEVA EL PROCESO, pero se van a tener
en cuenta determinadas restricciones fijadas por el Estado donde se va a efectuar.
Respecto a las notificaciones, DEBEN SER TRADUCIDAS EN EL IDIOMA DEL ESTADO REQUERIDO
O DE DESTINO. Esto es así, en post del debido resguardo de la defensa en juicio. Ej. Si yo mando
una notificación citando a la nueva esposa del causante, y no traduzco esa notificación, no va a
tener valor, porque la mujer no entenderá el contenido de la misma. Dicha traducción debe
estar legalizada como una certificación de escribano.
FUENTE INTERNA:
ARTICULO 2612.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones
asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades
extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces
argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con jueces
extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido
proceso.
Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por
autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no
afecte principios de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse
de oficio y sin demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo
pertinente con relación a los gastos que demande la asistencia requerida.
Este articulo habla para los casos en que los tribunales nacionales sean requeridos. Es para
cuando nos requieren algo para cooperar en asuntos de mero trámite, y siempre que ese pedido
no vulnere los principios de nuestro Estado. Este articulo dice tres cosas fundamentales:
1.- Que los jueces deben dar cumplimiento a estas medidas siempre que no se afecte el orden
publico
2.- Cuando habla de comisiones, cartas rogatorias, exhortos, suplicatorias, son sinónimos
3.- Habilitar la comunicación directa entre jueces argentinos y jueces extranjeros que así lo
acepten.
FUENTE CONVENCIONAL:
Convención de la HAYA sobre el procedimiento civil.
Convenio de la HAYA de 1970 sobre la obtención de pruebas en el extranjero en materia Civil.
CIDIP 1° Respecto a recepción de pruebas en el extranjero
2.- SEGUNDO GRADO. COOPERACION CAUTERLAR INTERNACIONAL. Esta medida cautelar va a
ser estrictamente internacional cuando es adoptada por los tribunales de otro Estado.
Esta medida cautelar está destinada a cumplirse, y es algo más intenso en la cooperación judicial
internacional. Acá ya hay un compromiso para el juez del Estado Cooperador, porque si yo pido
una medida cautelar como el embargo de unos bienes o la inhibición de una persona, ya hay
un compromiso que el juez cooperador debe asumir. Esta intervención se mantendrá siempre
que diga durante qué tiempo va a insumir el proceso y que resultado se pretende asegurar con
esa cautelar.
Acá ya hay un grado de coerción. No tiene que pasar cierta extensión cronológica.
Articulo 2603 CCYC
Este articulo nos dice cuando nuestros Tribunales tienen competencia para ordenar medidas
accesorias a un proceso principal (en el marco de la cooperación que venimos hablando), ya sea
para exhortar el cumplimiento del juez del Estado donde se encuentran las personas o los
bienes; o en cumplimiento de un requerimiento de un juez extranjero que viene a ser el fondo
del asunto.
Lo que debemos tener en cuenta de este segundo grado para nuestra fuente interna, es que
estas medidas se van a adoptar antes del pronunciamiento sobre el fondo. Son instrumentales.
NO VAN A HACER AL FONDO DE LA CUESTION. Son accesorias de un proceso principal.
El juez argentino va a tener que cumplir esta medida cautelar, porque así lo dice nuestra fuente
interna, pero deja en claro que no está obligado a reconocer o ejecutar la decisión definitiva
del juez extranjero en el juicio principal.
Ej. Un juez uruguayo pide cooperación jurídica en segundo grado, respecto a la inhibición de una
vivienda hasta que no se resuelva el conflicto en sí. El juez argentino inhibirá ese bien para que
no sea vendida. Ahora el juez uruguayo no puede pedir que ese bien sea vendido o inscriba a
nombre de determinada persona durante el proceso.
3.- TERCER GRADO. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS Y OTRAS DECISIONES
EXTRANJERAS.
Vamos a tener una sentencia judicial dictada por un juez nacional, y esa sentencia va a ser eficaz
dentro de todo su territorio. Pero esa sentencia no va a ser eficaz fuera de ese territorio. Ese
pronunciamiento no puede traspasar fronteras. Va a tener que cumplir una serie de requisitos
que cada país va a imponer para ese reconocimiento.
Entonces tenemos dos tribunales. Uno de origen, es decir, el que firma la sentencia; y otro
tribunal, que va a ser el que tiene que hacer cumplir esa sentencia.
Vamos a tener que ver que esa sentencia tiene que ser declarativa y constitutiva, ya que en ese
caso su reconocimiento será suficiente para desplegar esos efectos. Ej. Declarativa. Sentencia
de identidad. Ej. Nacionalidad español.
Pero también están las sentencias de condena, que en ese caso sí tendrán que ser ejecutadas
mediante el trámite de EXEQUATUR, para que sea eficaz. Ej. Divorcio.
Ej. El matrimonio que se casó en argentina, se fue a vivir a Italia, y allá se divorcian. Vuelve la
mujer a vivir a argentina y se quiere casar con otra persona. Pero resulta que acá sigue casada.
Entonces tiene que hacer un trámite de exequatur, el cual va a consistir en demostrar en que el
trámite de divorcio existió.
1ª PASO: Entonces, tengo la sentencia de divorcio en italiano, por lo que debo hacer primero
es una TRADUCCION CERTIFICADA.
2º PASO: Esa sentencia debe ser certificada. Se denomina APOSTILLAR. Esa sentencia se hace
en el país de origen de la sentencia. Hoy por hoy la apostillada, se hace vía web. Lo hacen los
MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES.
3º PASO: Una vez que consigo toda esa documentación, debo presentar esa sentencia italiana
en el juzgado de familia. Y se trata como un divorcio más. Posteriormente se manda al registro
civil, donde se realizan las anotaciones de rigor.
FUENTE INTERNA DE ESTE GRADO DE COOPERACION (la encontramos en los Códigos de
Procedimiento)
-EXEQUATUR
FUENTE CONVENCIONAL:
En los Tratados de Montevideo 1889 Art3 /1940 Art 3 y 6;
CIDIP 2;
Protocolo de Mercosur (asistencia internacional en materia civil)
Convención sobre reconocimiento de sentencias extranjeras.
ARBITRAJE INTERNACIONAL
Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de uno
o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.
Excede todo el marco de un Estado, ya que es un acuerdo entre las partes.
La definición de arbitraje la encontramos en el artículo 1 de la Ley UNCITRAL
También la Convención de Nueva York habla del arbitraje internacional.
La forma del arbitraje se dará en el marco del artículo 1650 del DDYC, debiendo ser escrito,
pudiendo constar en una clausula compromisoria incluida en un contrato o en un acuerdo
independiente o en un estatuto reglamentario.
Dicho compromiso deberá ser formalizado por escritura pública o instrumento privado o por
acta extendida ante el juez de la causa, o ante aquel a quien hubiese correspondido su
reconocimiento.
El Protocolo de Buenos Aires del 94 habla de la forma del arbitraje: No abusiva, acorde a derecho
(Ej. Si una empresa es más conocida en un país, el árbitro no puede ser de ese país.)
Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:
a) capacidad personas y estado civil;
b) las cuestiones de familia;
e) las derivadas de relaciones laborales.
Si tengo una demanda que tenga un laudo arbitral, debo cumplir con el arbitraje que tengo en
el código nacional de fondo.
JURISDICCION INTERNACIONAL
Es el poder que tiene su país, derivado de su soberanía, para resolver un caso de derecho privado
con elemento extranjero.
Cada Estado va a adoptar su propio criterio, de forma unilateral, a través de normas de
convenciones.
Acá podemos analizar tres aspectos de la jurisdicción internacional:
1º DIRECTO: es la facultad de un Tribunal
Se encuentra regulada según la materia y la fuente interna.
Art. 2608. Domicilio o residencia habitual del demandado.
Excepto disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del
domicilio o residencia habitual del demandado.
Acá ya tenemos una regla para hablar del domicilio del demandado en materia de jurisdicción
internacional. Se toma que la jurisdicción va a ser siempre la del demandado, porque se busca
garantizar el derecho de defensa en juicio.
ARTÍCULO 2609. Jurisdicción exclusiva
Este artículo establece que a fin de resguardar la soberanía nacional y la fe pública, solo los
jueces argentinos podrán dictar pronunciamientos válidos y ejecutables en materias
relacionadas con los derechos reales sobre inmuebles situados en argentina; declaración de
validez o nulidad de inscripciones registrales; y en lo que respecta a los derechos de propiedad
intelectual. SOBRE ESTAS MATERIAS, SIEMPRE SERA COMPETENTE EL JUEZ ARGENTINO.
Fuente convencional:
Tratado de Montevideo 1940 Art 56 y 59.
2º INDIRECTA: Es la Cooperación jurídica Internacional
Es la facultad de los tribunales de cada Estado de intervenir en una causa ante el requerimiento
de un juez extranjero que solicita la colaboración, ya sea para trabar medidas cautelares o
reconocer sentencias.
Hay dos teorías:

TEORIA UNILATERALISTA: que se desprende en simple o doble
Simple: Es decir, el juez requerido va a tener que aplicar de acuerdo a las normas del juez
requirente.
Doble: Es decir, bueno si, dejo que sea de acuerdo a las leyes del requirente siempre y cuando
no invadan mi orden público.

TEORIA BILATERALISTA
El juez es competente si no invadió la jurisdicción exclusiva del Estado requerido y que haya
detentado jurisdicción internacional en base a criterios semejantes o análogos al juez del otro
fuero.
El derecho positivo argentino se alinea a la teoría bilateralista.
3º PRORROGA O ELECCION DE JURISDICCIONES: Autonomía de las partes en la elección de un
juez o un árbitro competente.
Es un convenio por el cual las partes van a acordar resolver las controversias sometidas a un
determinado tribunal
La prórroga puede ser analizada antes, durante o después de la demanda. Puede ser expresa
(verbal o escrita) y tacita o por sumisión (cuando se presenta la demanda a un juez incompetente
y el demandado contesta sin oponer la declinatoria).
Fuente interna:
Art 2605. Acuerdo de elección de foro
Es claro el artículo. Cuando hablábamos de arbitraje, los bienes inmuebles tienen que ser
sometido por jueces argentinos. Si yo hago un contrato y en caso de controversia vamos a
arbitrar en Uruguay, queda fuera todo lo referido a bienes inmuebles. TENER EN CUENTA EL
ARTÍCULO 2609
Fuente convencional:
Tratado de Montevideo art 56 (admite la prorroga y la limita en el tiempo); el protocolo de
buenos aires.
PERSONA FISICA
COMIENZO DE LA EXISTENCIA
Lo más importante es saber cuándo es el comienzo de la existencia de las personas.
Tenemos que saber a partir de cuando la persona adquiere derechos según las distintas
legislaciones.
Cuando estamos hablando de existencia, tenemos que determinar la aparición de la persona
física tanto en su comienzo como en su fin.
Hay tres teorías:
1º VITALIDAD: para adquirir personalidad basta con que haya tenido vida propia,
independientemente de su madre
2º VIABILIDAD: que exigía que el feto nazca vivo y que sea viable y apto para la vida fuera del
seno materno
3º CONCEPCION: esta teoría adopta distintas posesiones
NEGATORIA: no tienen derecho
RESTRICTIVA: que tienen algunos derechos
AMPLIA: que concede la protección general e integral
ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la
concepción
Para entender esto hay que hacer un análisis integral, ya que no define que es concepción. Hay
que agregar las leyes de reproducción humana asistida TRHA.
La concepción puede ser natural o asistida.
Fuente interna:
ARTÍCULO 20.- Duración del embarazo.
Tanto la concepción y el embarazo son dos hechos facticos, ya que no se sabe cuándo se produce
ni su duración. Por eso el código nos da plazos máximos y mínimos.
Y es a partir de la concepción, que no acontece un día concreto
ARTÍCULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en
la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera
que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Fuente convencional:
Nos habla el tratado de Montevideo, en su artículo 1º, define que la existencia del estado y la
capacidad de las personas físicas se rigen por la ley del domicilio.
Acá habla de las personas físicas, sin importar la edad. Y establece que es el domicilio de las
personas el que va a establecer la ley que los regirá.
MUERTE:
En cuanto al fin de la existencia, la muerte física nos dará cual es la legislación para aplicar a
un sucesorio.
El ultimo domicilio conocido de esa persona.
También, con el fin de la existencia hay dos presunciones:
La premoriencia, que tenía en cuenta la edad y sexo. DESUSO. Venia del derecho romano. Se
daba cuando ocurría algún siniestro. ESTABLECIA QUIEN FALLECIA PRIMERO. SI ERA UNO DE
290 Y UNO DE 6, EL DE 6 MORIA PRIMERO.
Y la conmoriencia, que habla de que quienes murieron en un mismo siniestro, murieron al
mismo tiempo.
Las leyes acá, en estos casos son:
LA LEX FORI: que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto
LA LEX CAUSAE: La ley aplicable a la relación jurídica
LA LEY PERSONAL: que es por el domicilio o la nacionalidad
ARTÍCULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.
AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO:
ARTICULO 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la
declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último
domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se
desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con
relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés
legítimo en la República.
ARTÍCULO 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de
fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida
o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas
del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente. Los efectos
jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables
del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.
IMPORTANTISIMO. Queda en claro como es con los bienes registrables. Por el tema de la
soberanía que nos da eso. Ningún juez de otro Estado va a poder administrar los bienes
registrables.
En una sucesión, a donde el juez en el que yo presento la sucesión, digo que el acervo es una
casa y un auto radicado en provincia de buenos aires y una casa en chile. Una vez que este la
declaratoria de herederos, deberé hacer un exequatur. Cuando voy a la inscripción, la
inscripción la va a tener que ordenar el juez chileno.
Muere un argentino. El último domicilio abre la sucesión. Jurisdicción argentina, y le declaramos
todos los bienes. Y el causante tiene bienes en todo el mundo. Con la declaratoria de herederos
voy a tener que ir a cada país a donde tenga el bien, a hacer el exequatur. Y el juez de ese país
va a ser quien va a ordenar la inscripción de ese bien.
Acá entra en juego la cooperación de tercer grado.
NACIONALIDAD VS DOMICILIO.
¿Qué es lo más importante? Según el Código de Bustamante, dice que cada Estado contratante
aplicara como leyes personales las del domicilio, las de las nacionalidades o las que hayan
adoptado su legislación interior.
Acá tenemos países como argentina, que adoptaron el domicilio como criterio rector.
Sin embargo, estas posiciones fueron superadas por la residencia habitual, como lo que es hoy
Sudamérica. Al estar en continuo movimiento, más que el domicilio, se empieza a valer lo que
es la residencia habitual.
ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él; (ACA HAY ANIMO
DE PERMANENCIA)
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado. (NO HAY ANIMO DE PERMANECER)
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto,
su simple residencia.
Este artículo nos dice que la persona, va a considerarse su domicilio, como algo a determinar en
cuanto al derecho aplicable dentro de lo que es la jurisdicción internacional.
ARTICULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas
menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad
parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas
menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual. Sin perjuicio
de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes que han sido
sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde permanezcan
sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
ARTICULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a
curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual. (COMO
NO TIENE CAPACIDAD, NO TIENE ANIMO DE PERMANENCIA)
Fuente convencional:
Montevideo 1889 y 1940
LO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA, ES QUE EL DOMICILIO ES EL PUNTO DE CONEXIÓN
DETERMINANTE EN MATERIA DE JURISDICCION. LA LEY APLICABLE EN LOS TRATADOS DE
MONTEVIDEO ACUDEN A NOCION DE RESIDENCIA CUANDO SE TRATAN DE MEDIDAS URGENTES
EN LAS RELACIONES PERSONALES. YA SEA ENTRE CONYUGE, PATRIA POTESTAD, TUTELA Y
CURATELA.
Siempre se toma EL DOMICILIO antes que la nacionalidad.
CAPACIDAD
Es el conjunto condiciones que se pone en acción. Que una vez cumplido los requisitos de la ley,
es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Tres teorías en el derecho internacional privado:
1º LA LEY PERSONAL:
Nacionalidad: Rige en casi todos los países europeos
Domicilio: Seguido por el derecho anglosajón.
ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que
ha sido adquirida.
Este artículo nos dice que la capacidad y la incapacidad de derecho y ejercicio de una persona
se determinan por su domicilio. Una vez que adquirió esa capacidad, no la pierde por mudarse
a un Estado para cuyo derecho es incapaz.
Ej. La mayoría de edad antes se adquiría a los 21 años. En Uruguay, se era mayor a los 18.
Hasta los 21 años una persona en argentina no podía casarse, pero si fuera uruguayo, que tenía
la mayoría de edad a los 18, podía venir a argentina y casarse porque ya era mayor. Y acá es lo
importante el domicilio, ya que el uruguayo que tenía domicilio allá, venia acá y era mayor.
ARTICULO 2617.- Supuestos de personas incapaces.
Acá entra en juego la BUENA FE. Si a mí me consideran incapaz para hacer un acto en argentina
porque era menor de 21, y me voy a Uruguay a comprar un bien, una vez que lo compraba no
podía decir, YO SOY ARGENTINO, SOY INCAPAZ. Salvo, que la otra parte supiera de esto.
2º LA LEY DEL LUGAR DE LA SITUACION DE LA COSA
3º TEORIA DE LA CELEBRACION DEL ACTO
NOMBRE
ARTICULO 2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de
quien se trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la
persona al momento de requerirlo.
Si yo me llamo Ezequiel, y me mudo y me quiero cambiar el nombre, el juez competente será el
del lugar donde solicito el cambio de nombre.
MATRIMONIO
Como institución jurídica tiene un conflicto respecto de lo que es la calificación. El problema que
se genera ya que, según los distintos ordenamientos jurídicos, el matrimonio es considerado de
distintas maneras. No existe una definición universal del matrimonio. Va variando según el
momento, el lugar, la legislación, etcétera.
Entonces decir cuál es la ley aplicable al matrimonio, muchas veces es un conflicto de difícil
resolución.
Si uno se circunscribe a la definición de matrimonio de la ley interna (ccyc), nos pondríamos en
una posición que no admite reconocer otro tipo de matrimonio celebrado bajo la norma de un
derecho extranjero. Automáticamente lo colocaría por fuera de la consideración jurídica propia
a cualquier matrimonio que no fuera conforme a las leyes internas argentinas.
La realidad es que lo que se impone es una calificación de LEX CAUSAE, que tiene que ver con
que el ordenamiento jurídico bajo el cual se constituyó el matrimonio es lo que le da la validez
internacional. Permite que el ordenamiento jurídico que le dio marco a ese matrimonio, le da la
posibilidad de ser reconocido internacionalmente. LIMITACION: QUE NO ALTERE EL ORDEN
PUBLICO INTERNACIONAL.
Cuando hablamos de los aspectos del matrimonio, hablamos de:

VALIDEZ INSTRINSECA
Cuando hablamos de validez intrínseca, hablamos de los requisitos de capacidad para contraer
matrimonio o de los impedimentos para contraerlo.
Tiene que haber capacidad de contrayente y ausencia de impedimentos.
Criterios doctrinarios que existen para determinar cuál es la ley aplicable:
1.- Personal: implica someter este criterio a la ley personal de los contrayentes, que puede ser
domicilio o nacionalidad. Esto depende del ordenamiento jurídico de donde estemos situados
por el matrimonio.
El sistema de la nacionalidad es el que sigue la mayoría de Estados Europeos. En Argentina se
guía por el domicilio de los contrayentes.
2.- Ley del lugar de celebración: La mayoría de los Estados Americanos adoptan esta manera, y
es el criterio que sigue la argentina
Artículo 2622. Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque
los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
Si descubrimos que eso se hizo para evadir la ley que hubiese sido natural por el domicilio de los
contrayentes, estaríamos ante un fraude a la ley. Ej. Cuando Ricky Martin se quiso casar en
Argentina.
Las ventajas con este criterio, es que es muy simple determinar cuál es el lugar de celebración.
Es una característica inmutable, el lugar de celebración va a ser siempre el mismo lugar de
celebración. Mientras que, si se tratara de domicilio conyugales, podría ser mutables, y podría
estar dando distintos ordenamientos jurídicos aplicables.
VENTAJA: Tiene un principio general, que está a favor del matrimonio, es decir, siempre se está
a favor del cumplimiento de lo que las partes quisieron hacer. Si las partes se sometieron a la
ley del lugar de celebración, hay que estar a favor de la validez de ese matrimonio.
DESVENTAJA: es el fraude a la ley. Por ejemplo, si cinco personas tienen domicilio legal en
argentina, y se casan en un país donde admite la poligamia, y luego trata de hacer valer ese
matrimonio en Argentina. Fue voluntario, lo hicieron conforme a la ley del lugar de
celebramiento, pero hay un fraude a la ley.
AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS:
Los impedimentos los establece un Estado, y son de su orden publico interno.
Art. 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio:
a.- el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
b.- el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
c.- la afinidad en línea recta en todos los grados;
d.- el matrimonio anterior, mientras subsista;
e.- haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;
f.- tener menos de dieciocho años;
g.- la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.
Fuente convencional:
Tratado de Montevideo 1889 y 1940 se rigen por lo que es el lugar de celebración.
Art. 13. - La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la
existencia y validez del mismo, se rigen por la ley del lugar en donde se celebra.
Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados a reconocer el matrimonio
que se hubiere celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de algunos de los
siguientes impedimentos:
a) La falta de edad de alguno de los contrayentes, requiriéndose como mínimun catorce
años cumplidos en el varón y doce en la mujer;
b) El parentesco en línea recta por consanguinidad o por afinidad, sea legítimo o
ilegítimo;
c) El parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) El hecho de haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o
como cómplice, para casarse con el cónyuge supérstite;
e) El matrimonio anterior no disuelto legalmente.
La única diferencia que nos puede llamar la atención es la edad para contraer matrimonio.
Pero la fuente interna y la fuente convencional son similares.

VALIDEZ EXTRINSECA
Son las condiciones de forma, solemnidades que hay que cumplir para que el acto sea válido.
En el derecho argentino básicamente es el CONSENTIMIENTO y que sea declarado ante un
OFICIAL PUBLICO.
Art. 2622. SEGUNDO PARRAFO:
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

PRUEBA
Es la forma de acreditar el vínculo. Está relacionado con la validez extrínseca (acta
matrimonial). Constancia que se cumplió con los requisitos formales: Voluntad de las partes;
testigos; y la celebración ante el oficial público que da fe del acto.
Fuente convencional:
Los tratados de Montevideo no legislaron sobre la prueba del matrimonio, pero si existe en la
fuente interna cuales son las condiciones que se deben cumplir, y como siempre se está a favor
del vínculo que las partes expresan haber celebrado, pueden admitirse en caso de fuerza mayor
alguna prueba supletoria (prueba que no sea el acta de matrimonio). Ej. Ratificación de los
testigos del acto.
La Convención de la Haya 1961, surge lo que se conoce como LA APOSTILLA, y permite como
único requisito para que un documento pueda ser válido en otro Estado, es que posea la
APOSTILLA (sello del Estado donde se celebró el acto). Todos los miembros de la convención,
mediante la apostilla, pueden hacer valer el acto en otro Estado parte con la apostilla.
Si interviniese un Estado que no celebro o ratifico la convención de la Haya requiere una doble
legalización: Por el Estado donde se celebró el acto y una ratificación mediante el consulado, ya
que el lugar donde pretende darse validez ese acto, tiene que ratificar que quien valido ese acto
hayan sido las autoridades del país donde se celebró el acto.

RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES
Son los deberes y obligaciones de los cónyuges, y casi todas las legislaciones del mundo la
imponen; y son de orden público.
Criterios doctrinarios para determinar cuál es la ley aplicable a esas relaciones:
1.- Ley Personal: Domicilio o nacionalidad. Este estaba más circunscripto al domicilio dado al
momento de contraer matrimonio, y se hacía hincapié a que era el domicilio del HOMBRE. En
desuso.
2.- Residencia Común: es el de la residencia habitual y domicilio conyugal. Este es el criterio
más moderno y más afín con la actualidad para determinar cuál es la ley aplicable. ES EL
UTILIZADO EN NUESTRA LEY ARGENTINA. Si hay alguna duda de cuál es el domicilio conyugal,
se toma el ultimo domicilio conocido que debe ser probado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los
cónyuges.
Este es el criterio para determinar la ley aplicable.
Ej. Donde deberá interponer la demanda de divorcio si se casaron en un país, después vivieron
en otro, luego el marido se mudó a otro país donde la mujer lo visitaba a veces. ¿Dónde
tramitaríamos el divorcio? ES EN JURISDICCION DEL DOMICILIO DONDE VIVIERON DE
CONSUNO (los dos en el mismo lugar y juntos).
ALIMENTOS
ARTICULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio
del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más
favorable al interés del acreedor alimentario.
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la
residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto,
se aplica la ley que rige el derecho a alimentos. (acá hay voluntad de las partes de acordar. El fin
de este párrafo y la diversidad de foros que expresa, es en miras de que sea más favorable al
acreedor alimentario, ya que tiene que ver con donde va a cobrar la prestación de los alimentos)
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio
conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o
nulidad del vínculo.
Cuando hablamos de normas indirectas, y hablamos de las normas materialmente orientadas,
este es un ejemplo de norma materialmente orientada. Se le dice al juzgador, que esté atento
de quien es el más vulnerable de la relación, es decir al alimentado. Siempre se va a estar a favor,
de aplicar el derecho que sea más favorable al acreedor de los alimentos.

RELACIONES PATRIMONIALES ENTRE LOS CONYUGES
Son las cuestiones que ocurren desde la celebración del matrimonio con los bienes de uno de
los cónyuges o ambos, y de lo que tiene que ver con la propiedad, goce, administración y todo
lo relativo a los bienes desde la celebración del matrimonio.
Con el código de Vélez no se admitían los acuerdos prenupciales, cosa que la ley actual si lo
permite.
Criterios doctrinarios para determinar la ley aplicable:
1.- LIBERAL: se basa en la autonomía de las partes. Las partes están facultadas para elegir un
régimen patrimonial que les convenga. No hay una cuestión de orden público que los ordena a
respetar un orden y no pueden salirse de él. Este criterio admite que puedan elegir cuales son
los bienes que integraran la comunidad matrimonial y cuáles no.
El código de Vélez era restrictivo. No admitía la autonomía de la voluntad.
A partir del nuevo código, se impone el criterio liberal.
ARTICULO 2625.-Efectos patrimoniales del matrimonio
Lo que vemos acá es que nuestra fuente interna ahonda este criterio liberal que admite
convenciones entre los cónyuges, admite la adopción para el régimen patrimonial del
matrimonio de un derecho extranjero.
Fuente Convencional:
Tratado de Montevideo 1889, se mantiene con los que eran los preceptos del viejo Código Civil.
Sera la ley del domicilio conyugal fijado antes de la celebración del matrimonio. Y en ausencia
de acuerdo rige la ley del domicilio del marido al tiempo de la celebración del matrimonio.

DIVORCIO
La realidad es que hoy en día todas las legislaciones entienden el divorcio como una parte del
instituto matrimonial. Quedan pocos estados sin el divorcio legislado.
El divorcio también presenta el problema del matrimonio respecto a las calificaciones.
A partir de la interpretación del CCYC, se entiende al divorcio como un remedio a lo que es
intentar disolver el vínculo matrimonial.
Cuando hablamos de divorcio remedio, que tiene causales objetivas, la ley acepto que hay
causas suficientes para divorciarse y que no implican dolo ni culpa para los cónyuges.
Simplemente que existen causas.
El divorcio fundamentalmente es un REMEDIO.
Criterios doctrinarios para determinar la ley aplicable:
1.- PERSONALES: para fundamentar la aplicación de la ley, LA NACIONALIDAD O EL DOMICILIO.
El fundamento de este criterio seria que el divorcio modifica el estado de las personas, y por ello
es que está sometido a las leyes personales (nacionalidad o domicilio). ES EL CRITERIO
UTILIZADO POR NUESTRA FUENTE INTERNA
2.- LUGAR DE CELEBRACION DEL MATRIMONIO: se le busca cierta similitud a lo que sería un
contrato, por lo tanto, se aplican de alguna manera por asimilación las normas relativas a los
contratos.
3.- SISTEMA MIXTO O DE ACUMULACION: el principio básico es que somete al divorcio
acumulando dos marcos legales distintos: el del lugar de celebración y el de la ley del domicilio
de las partes. Y este criterio era lo que proponía el Tratado de Montevideo de 1889.
Nuestra fuente interna dice en el artículo 2626 da la solución respecto a la ley aplicable al
divorcio.
ARTICULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio.. (ADOPTA EL
CRITERIO PERSONAL)
Sin embargo, la fuente convencional consagra EL SISTEMA MIXTO O DE ACUMULACION. Esta
acumulación intentaba complicar la tramitación del divorcio, y de esa manera intentar disuadir
a la mayor cantidad de personas para que no se divorcien.
BIENES
Cuando se trata de bienes hay un interés especial en generar legislación que comprenda el
tratamiento de los distintos bienes, por la incidencia que tienen.
Hay distintas clasificaciones:

Materiales e inmateriales:
Los inmateriales son la propiedad intelectual, la producción industrial en si misma (como
conocimiento de cómo producir). Sobre estos bienes inmateriales hay numerosos tratados y
convenciones que tienen a preservar los derechos de estos bienes.
En cuanto a los bienes materiales, son los objetos tangibles. Acá ya empezamos con una cuestión
de especialidad:
1.- UTI UNIVERSITAS: no se tiene en cuenta la naturaleza particular de cada uno de los bienes,
sino que se atiende a un todo como consideración de bienes como una unidad patrimonial. Es
generalmente lo que tiene de afectación a los procesos sucesorios o quiebras. Donde existe una
masa. No hay una cuestión de particularidad de los bienes, sino una universalidad.
Ante este criterio, lo que tiene preminencia es la regulación a través DE LA LEY PERSONAL
(domicilio o nacionalidad). La cuestión de los bienes es secundaria, porque los bienes se tratan
como si los bienes fueren una universalidad.
2.- UTI SINGULI: acá hay una distinción entre bienes muebles e inmuebles. Se los considera
individualmente.
Dentro de esta división (muebles e inmuebles), hay distintos criterios doctrinarios:
1.- LA TESIS DE JOSEPH STORY, que era la de aplicar una ley para los bienes muebles y otra ley
para bienes inmuebles.
Él decía que cuando se trataba de bienes inmuebles = lugar donde se encuentra.
Bienes muebles, = aplicar la ley del domicilio del propietario de los bienes (Criterio personal).
Excepciones que hacia Joseph Story a su teoría:
Muebles adentro del inmuebles = generalidad = ej: puerta de casa
2.- TESIS DE SAVIGNY. Todos los bienes debían tener una misma ley por naturaleza.
El criterio para el era el de LEX SITU. Se fundaba en que, para una persona pueda ejercer un
derecho sobre una cosa mueble o inmueble, debía trasladarse al lugar donde se encontraba la
cosa. Entendía al sujeto siguiendo al bien. Esa unidad, sugería la sumisión voluntaria al derecho
en donde se encontraba situada la cosa.
Los inmuebles eran LEX SITUS porque estaban situados en un lugar, y les cabía la ley de ese
lugar.
Pero para que la persona pueda ejercer el derecho sobre la cosa mueble, debe estar en el mismo
lugar donde está la cosa. Por lo que tiene un sometimiento voluntario a la ley de donde se
encuentra el bien.
Excepciones de Savigny: era para algunos bienes que se encontraban siempre en movimiento,
y por esa condición de mutar de lugar transitoriamente, debía someterse a la ley del domicilio
del propietario.
Fuente interna:
ARTICULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de
su situación.
Quiere decir que nuestra fuente interna utiliza el concepto LEX SITUS respecto a inmuebles.
Significa, que, si por ejemplo constituyo una hipoteca en el exterior sobre un bien situado en la
Argentina, esa hipoteca tiene que cumplir con las formalidades que impone la ley argentina
para constituir las hipotecas sobre inmuebles. Si es miembro de la Convención de la Haya, esa
solemnidad requerida es EL APOSTILLADO.
Nuestro CCYC tiene fundamentalmente la idea de la lex situs, pero en los bienes muebles hace
la distinción que hacia Savigny respecto a los que estas en constante movimiento (ley del
domicilio del propietario) y los que están fijos (ley del lugar donde están situados).
Si se trata de bienes muebles registrables, por ejemplo, un argentino que tiene un automóvil
en España, no se trata de lex situs, sino que se va a regir por la ley del Estado de registro.
Fuente convencional:
El tratado de Montevideo de 1889 y 1940 establecen una ley única para bienes muebles e
inmuebles, y todos tienen como particularidad para la ley aplicable, la ley del lugar de
situación.
Descargar