Subido por Valen Ojeda

Resumen Comunicacion 2 gandara

Anuncio
Bourdieu
Definición de CAMPO: Espacios estructurados de posiciones (puestos) cuyas
propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en
forma independiente de las características de sus ocupantes.
Poseen leyes generales de funcionamiento invariantes.
En todos los campos se encuentra una lucha entre el recién llegado y el dominante
que trata de defender su monopolio y de excluir a la competencia.
Está delimitado por aquello que está en juego y los intereses específicos que son
irreductibles a lo que se encuentra en juego en otros campos o a sus intereses
propios y que no percibirá alguien que no haya sido construido para entrar en ese
campo. En la lucha los agentes tienen que estar dotados de habitus que implican el
conocimiento y reconocimiento de las leyes del juego. Un habitus es un cúmulo de
técnicas, conjunto de creencias (estructuras estructurantes que estructuran) que
son a la vez condición para que funcione el campo y el producto de dicho
funcionamiento. Es un sistema de disposiciones adquiridas por medio del
aprendizaje implícito o explícito que funcionan como un sistema de esquemas
generadores, genera estrategias objetivamente conformes con los intereses
objetivos de sus autores sin haber sido concebidas expresamente con ese fin.
También posee una estructura que es un estado de la relación de fuerzas entre sus
agentes o instituciones que intervienen en la lucha, de la distribución de capital
específico acumulado en las luchas anteriores y que orienta estrategias ulteriores.
Esta estructura que se encuentra en la base de las estrategias dirigidas a
transformarla, siempre está en juego: las luchas que ocurren en el campo ponen en
acción al monopolio de la violencia legítima (autoridad específica) que es
característico del campo considerado. Esto es la conservación o subversión de la
estructura de la distribución de un capital específico (vale en relación a ese campo
determinado).
Dentro de un estado determinado la relación de fuerzas monopolizan el capital
específico (fundamento del poder o de la autoridad específica característica de un
campo) se inclinan a estrategias de conservación, mientras que los que disponen de
menos capital se inclinan a estrategias de subversión.
Indicios de funcionamiento de un campo: aparición de un cuerpo de conservadores
de vidas y obras comprometido con la conservación de lo que se produce en el
campo. Conservar y conservarse conservando. Otro indicio es la huella de la historia
del campo en la obra.
Editorial Comunicación y cultura
La función que se propone cumplir Comunicación y Cultura es la de establecerse
como órgano de vinculación y expresión de las diversas experiencias que se están
gestando en los países latinoamericanos en el campo de la comunicación masiva.
No se trata de asumir cualquier experiencia, sino las que favorecen a los procesos
de liberación total de nuestras sociedades dependientes. Esta norma de prioridad
política será la línea de demarcación que trazará la revista para recoger sus
temáticas, sus centros de interés, sus lectores y colaboradores.
Hoy puede aparecer este instrumento de vinculación porque en diferentes lugares
de nuestro continente están trabajando personas y grupos que participan de la
misma inquietud y procuran hacer de su práctica de trabajadores de la
comunicación una práctica política al servicio de las luchas revolucionarias.
Pugnan por romper el cerco de la ideología de un periodismo “neutro y objetivo”.
Si en la actualidad surgen estos grupos es porque el ascenso de las luchas de las
masas está abriendo en nuestro continente nuevos campos de enfrentamiento con
el imperialismo y sus aliados, nuevos campos para la experimentación
revolucionaria. A partir de los nuevos niveles de conciencia alcanzados por el
pueblo organizado en su lucha por la emancipación, se está gestando alternativas
reales a la comunicación y la cultura diseñadas por las clases dominantes para
servir a sus intereses.
La revista recoge “comunicación masiva” como punto de partida específico.
Presupone que esta noción debe superar los límites del sentido que le confirieron la
ciencia empirista y el aparato ideológico masivo del capitalismo.
En torno a esta lucha multifacética deberán nuclearse los diversos intereses y las
diversas investigaciones en materia de comunicación, tanto las que tratan de
expresar los nuevos proyectos embrionarios de cultura de las masas, como las que
procuran analizar las acciones y tácticas de la burguesía y el imperialismo en la
batalla ideológica que se está librando a diario en nuestros países.
Los 60 y 70
Período de autonomización del campo.
Concepto clave: Imperialismo cultural
EMERGENCIA DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN EN UN CUADRO DE CRISIS
Y REVOLUCIONES:
1. De la revolución cubana a la vía chilena al socialismo } tensión teoría praxis
2. Modernización cultural. La circulación del estructuralismo y la economía
política de la comunicación. La presencia del marxismo.
3. Se constituye un campo de estudios en latinoamérica: investigación sobre
medios, lenguajes masivos, producción social de significado.
Crítica ideológica de la materialidad discursiva: Para leer al pato Donald - Dorfman y
Mattelart
Economía política de la comunicación - Beltrán y fox } no se detiene en los discursos
sino en los dueños, en la conformación de monopolios
imperialismo } historia del estudio } de Hobson a Lenin } del capitalismo de libre
comercio al monopolio
Los ensayos latinoamericanos reflexionan sobre la influencia de EEUU en la cultura
latinoamericana.
El concepto de Imperialismo cultural a través de las lecturas:
1. de Lenin } teorías del imperialismo } monopolios de la EPC
2. Dependencia y desarrollo en América Latina }Teoría de la dependencia
latinoamericana
3. EPC } beltrán y fox
4. Tradiciones del nacionalismo cultural - Imperialismo y cultura, jj hernández
arregui
5. Teorías del colonialismo
Schiller en Comunicación de masas e imperialismo yanqui
Herbert Schiller (1976): imperialismo cultural será la suma de procesos que llevan a
una sociedad y a sus elites a dar forma a sus instituciones de tal modo que se
“correspondan o incluso promuevan los valores y estructuras del centro dominante
del sistema” (p. 9).
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
Fátima fernández - EPC - la denuncia del free flow y la desigualdad de los flujos
comunicacionales en “los medios de comunicación masiva de México”. } Información
empírica acerca de cómo se construían las empresas de comunicación en América
Latina.
1940 - freeflow - salida del nazismo - países en las naciones unidas - flujo desigual,
unilateral - agencias estadounidenses de noticias - necesidad de llevar adelante
políticas nacionales de comunicación que regulen el sistema de medios.
Informe mc Bride - pedido de la UNESCO - EEUU y GB
Michele Mattelart - Crítica ideológica - La cuestión de las representaciones sociales
y los estereotipos. La perspectiva imperialista. En “La cultura de la opresión
femenina”.
CRÍTICAS AL CONCEPTO DE IC
En los 80 este concepto es desplazado:
1. Por su concepción mecánica de la relación medios-audiencias. Ang - Watching
Dallas - considerada como una prueba más de la amenaza que representa la cultura
comercial estadounidense contra las culturas e identidades nacionales “auténticas” plantea que la gente simplemente disfruta. Cuestión de placer. Análisis de recepción
} Consumidores pasivos
2. Por simplificar la compleja realidad de la transnacionalización informativa,
educacional y artística. El mundo se está globalizando.
Conceptos de relevo: transnacionalización y globalización.
Se empieza a discutir desde la crítica ideológica, se modifica la economía mundial.
Se abandona el concepto de IC
-Balance de derrota política:
- De la revolución a la reforma
- Ofensiva neoliberal - globalización
- Nueva etapa de institucionalización
- Crisis del marxismo
- Hegemonía de los estudios culturales
- Los 80
- Cómo conectan los productos con la gente.
Texto:
Experiencias, sentidos y clausura. El concepto de imperialismo cultural en los
estudios latinoamericanos de comunicación. - Gándara, 2019
A partir de los años 80, la literatura del campo de la comunicación - dentro y fuera
de latinoamérica - comenzó a insistir en un punto } la creciente insatisfacción frente
al concepto de imperialismo cultural que no sólo determinó la emergencia de los
estudios latinoamericanos a fines de los años sesenta } sus primeras
investigaciones sobre los flujos desiguales entre los países centrales y periféricos, la
estructura concentrada y extranjerizada de los medios y la dimensión ideológica en
los lenguajes masivos y las industrias culturales } además } se articuló en luchas en
curso por la emancipación nacional y social.
Desde entonces hasta hoy } ic } reinterpretado como una idea esquemática,
imprecisa, abstracta, de poca o nula capacidad descriptiva para dar cuenta de } (60
y 70s) nuevos fenómenos comunicacionales en un cuadro de reorganización social
y económico.
2. Un primer punto polémico
Hay imprecisiones por parte de varios autores al intentar fechar la noción de
imperialismo cultural en fines de los años sesenta y mediados de los setenta.
El término IC está circunscripto a un período, pero la problemática en torno al
imperialismo cultural, expresada en una constelación conceptual, atraviesa más bien
toda una etapa que marcó, en particular, la historia latinoamericana y la lucha de sus
pueblos.
3. Flujos y reflujos
En el campo latinoamericano de la comunicación, el concepto de IC se reactualiza a
la hora de investigar, intervenir y proponer alternativas al desigual flujo informativo,
comunicacional y tecnológico que se da entre EEUU y América Latina.
Trabajos } Pasquali en Venezuela, Muraro en Argentina, Mattelart en Chile }
evidencias de invasión de noticias y publicidades provenientes de agencias
estadounidenses, productos de industrias de entretenimiento o tecnologías, como
de la presencia dominante de las grandes corporaciones en medios masivos y las
telecomunicaciones de la región.
Denuncias sobre el desequilibrio de flujos informativos y comunicacionales no sólo
recorrieron gran parte de la literatura del campo } parte central de los debates
internacionales que se desplegaron en la UNESCO.
Carlsson (2003) } desde 1945 } EEUU } liderar Unesco } defensa del libre flujo
(freeflow) } defensa de sus intereses monopólicos en todo el mundo y en particular
LATAM } postura que marca la agenda hasta los 70s } incorporación de países del
3er mundo } polémica que dominará todo el periodo contra la libertad de las
corporaciones y en favor del NOMIC } 2 paradigmas hasta entonces irreconocibles:
modernización capitalista y dependencia económica y cultural.
Período de clausura} 80s } Informe Mc Bride } principales conceptualizaciones sobre
todo derecho a la com,los debates y las iniciativas de políticas públicas, nacionales
y regionales } transformar las desiguales relaciones impuestas por los países
imperialistas } Ruptura de EEUU y GB se retiran de la UNESCO } desfinanciamiento
Carlsson } Las relaciones entre los países ricos y los países pobres del mundo, que
la Comisión MacBride describió a fines de la década de 1970, parecen prevalecer
esencialmente sin cambios. Las cuestiones relacionadas con los medios de
comunicación han sido marginadas dentro de la UNESCO y el mundo actual está
demasiado fragmentado como para que un tema como "el derecho a la
comunicación" pueda ganar aceptación.
Gandara } reponer estas cuestiones para contrastarlas con los balances que trazan
los autores en sus respectivas entradas } recogen argumentaciones ya formuladas
por investigadores del campo de la comunicación a lo largo de la década del
ochenta.
Fernández L’Hoeste } Dada su naturaleza teórica, el imperialismo cultural no está
exento de limitaciones. Se le critica un marco metodológico impreciso, de difícil
medición y escasa capacidad descriptiva. De manera infortunada, tal y como se
propone en sus comienzos, de forma lineal y hasta unilateral, el imperialismo
cultural casi descarta cualquier posibilidad de producción mediática de las naciones
periféricas. Parte de esta gran limitación crítica es la suposición de un sólo sentido
en el flujo informativo, cosa que, si acaso fue cierta alguna vez, ha cambiado mucho
con el advenimiento de nuevas tecnologías. (150)
Gándara } observación equivocada en 2 aspectos } 1. investigaciones referidas al
flujo informativo desigual } mayor capacidad descriptiva } demostrar relación
desigual entre los países imperialistas y dependientes.
2. la desigualdad no cambió con el advenimiento de nuevas tecnologías }
investigadores de EPC } alto nivel de concentración mediática en la región
Ortiz } nos hallamos ante un contexto histórico que se modificó radicalmente con la
globalización }planteo desarrollado en el campo latinoamericano de comu en los 80 }
recusar la capacidad explicativa del concepto de IC frente al nuevo escenario
mundial
4. Las audiencias
Primeros años de la década del 80 } autores comienzan a cuestionar el concepto de
IC a partir del reconocimiento de la complejidad del proceso de recepción }
Hegemonía } vía para fundamentar la actividad cómplice, negociada o resistente de
las audiencias } CONTRARIO al paradigma atribuido al imperialismo cultural }
dominación } las audiencias siempre manipuladas sin capacidad de respuesta.
Gandara retoma la investigación sobre la serie estadounidense Dallas de Ien Ang
explicada anteriormente
Con esto plantea que queda sellada una de las impugnaciones más extendidas y
que mejor fundamentó la caracterización del concepto de IC como determinista,
mecanicista y esquemático.
Entrada de Fernández L’Hoeste retoma los argumentos: los supuestos
dependentistas del imperialismo cultural, amparados en la supremacía de la
producción cultural extranjera, quedan desvirtuados en dos frentes principales: los
análisis de las mediaciones que matizan la recepción y los estudios que demuestran
la gran variedad de significados de los productos culturales hegemónicos, al
incorporarles rasgos de los sectores subordinados
Gandara } las criticas } 3 tipos de problemas:
1. Plantearse sin referir a alguna obra o autor significativo del campo de los
estudios de comunicación que haya planteado la incapacidad de las
audiencias para resistir los efectos manipulatorios.
2. El segundo problema reside en las disciplinas o corrientes de investigación
que se ponen en contraste} recusaciones contra concepción pasiva de los
receptores-investigaciones desde la crítica ideológica y la EPC } Es difícil un
análisis centrado en los discursos y lenguajes masivos o en las relaciones de
propiedad de los medios y la industria del entretenimiento pueda concluir algo
sobre los receptores.
los llamados estudios culturales —como los de Ang o Katz y Liebes— los que
asumen como objeto de estudio la recepción. Y con mayor precisión: son los
estudios culturales de la tercera generación que se desembarazan del
proyecto fundacional -y de su tradición marxista— para aproximarse a una de
las estribaciones del funcionalismo estadounidense: la corriente de usos y
gratificaciones.
3. El 3er problema deriva de la confusión en torno al concepto de
manipulación-IC
Los trabajos orientados bajo la tesis del imperialismo cultural no pueden
demostrar los efectos manipulatorios sobre las audiencias, pero sí pueden
determinar la existencia de la manipulación a partir de dos consideraciones
básicas: por las operaciones ideológicas que los medios ponen en juego y en
circulación; y por el carácter monopólico de la industria del entretenimiento.
La no delimitación de esta doble consideración en torno a la manipulación
derivó, como en el caso del concepto de IC, en su progresivo abandono y en
la pérdida de una herramienta conceptual que habilitaba para explicar la
lógica capitalista de los medios y la industria del entretenimiento.
5. Experiencias, expectativas
Hemos fundamentado un argumento que sostiene que el concepto de IC no está
circunscripto a un período —sino a una etapa del capitalismo— y que no ha perdido
su capacidad descriptiva ni explicativa a la hora de analizar los flujos
comunicacionales desiguales entre los países centrales y periféricos, la estructura
concentrada y extranjerizada de los medios y la dimensión ideológica y
manipulatoria en los lenguajes masivos y las industrias culturales. Entonces, ¿por
qué prácticamente desaparece de la literatura de comunicación a partir de los años
ochenta? ¿Cuáles son las razones por las cuales se lo recusó como un concepto
definitivamente anacrónico?
Hay por lo menos dos situaciones clave que se correlacionan con el abandono del
concepto y que no son mencionadas en las entradas de los diccionario que
examinamos: por un lado, la derrota política de los años setenta o, su contracara, la
ofensiva capitalista que a partir de los ochenta se rebautizará como salida neoliberal
de la crisis; por el otro, la creciente institucionalización o consolidación académica
de los estudios latinoamericanos de comunicación.
● También imperialismo cultural —y su red conceptual — nació para analizar y
acentuar los valores negativos de las relaciones –educativas, artísticas,
comunicacionales — entre los países imperialistas y los países dependientes.
Lo hicieron en confrontación con una serie afirmativa que incluyó
cosmopolitismo, americanización, modernización, desarrollo.
● Koselleck (1993), el concepto de IC fue no solo un indicador de un muy
extendido movimiento antiimperialista a lo largo de gran parte del siglo XX
sino también un factor para reactualizar, al calor de los ascensos de las
luchas sociales y políticas contra los Estados Unidos, los debates, las
denuncias, la propaganda y las intervenciones intelectuales contra la
dominación educativa, cultural, comunicacional.
PRIMERA HIPOTESIS es que la emergencia, sus reactualizaciones y su
desaparición deberían pensarse en relación con ese movimiento histórico, con sus
momentos de ascenso y triunfo pero también con sus derrotas. Si todo signo
ideológico se debate en la “arena de la lucha de clases” (Voloshinov: 49), la historia
del concepto de imperialismo cultural debería leerse en esa trama conflictiva.
situación contextual que suele ser olvidada en la bibliografía: Cuando emergen los
primeros estudios latinoamericanos de comunicación, que se elaboraron a partir de
la delimitación, confrontación y denuncia del imperialismo cultural, recién
comenzaba a constituirse un campo de estudios, el de la comunicación, recortado
del más amplio espacio de las ciencias humanas —una de las filiaciones de los
pioneros fueron las letras— y de las ciencias sociales —la otra, la sociología. Se
conformaba, al mismo tiempo, un campo en el sentido bourdieano del término. Las
historias o manuales de teorías de comunicación en América Latina suelen
caracterizar esta período —que fechan entre mediados de los años sesenta y fines
de los setenta— como de autonomización.
La relativa autonomía del campo se advertía, entre otros rasgos, por las tensiones
entre la necesidad de producción saberes científicos en torno a objetos
comunicacionales, de un lado, y de la práctica o intervención política, del otro
(Fuentes Navarro: 1992); por la figura del intelectual que dominaba el modelo de
intervención; y por la circulación de los saberes que se extendían más allá de los
ámbitos estrictamente institucionales.
años ochenta y desde entonces} los estudios de comunicación atraviesan sucesivos
momentos
de
institucionalización,
profesionalización,
consolidación
o
burocratización académica. Si en el período anterior todavía podía advertirse la
tensión entre el académico y el activista, en los ochenta comenzará a producirse
una deriva hacia la figura del profesional, experto o académico.
El concepto de IC, cuando reactualizó una serie de sentidos sedimentados en torno
a la dominación o invasión cultural, contenía tanto una vasta experiencia (de luchas
desde ya, pero también de una vastísima producción de ensayos, estudios,
investigaciones) como un horizonte de expectativa en clave revolucionaria o de
transformación social.
Nuestra segunda hipótesis postula que, a partir de la década del ochenta, IC
empezó a ser leído como un concepto saturado de experiencia, al circunscribirse a
un período de ascenso de luchas sociales y políticas que se evaluaban críticamente
y cuyas expectativas habían sido defraudadas o, peor aún, derrotadas de un modo
que se percibía —¿se percibe todavía?— como definitivo. Demasiado cargado de
pasado, fuertemente ideológico —y de una ideología que entonces se ponía en
cuestión bajo la etiqueta de la “crisis del marxismo”—, el concepto de IC debía
abandonarse para que en los debates y en las investigaciones académicas pudieran
terminar imponiéndose conceptos más ecuménicos —con menor contenido de
experiencia y mayor expectativa— como globalización o mundialización.
CONCLUSIÓN: Si efectivamente la clausura del concepto de IC no fue resultado de
sus limitaciones teóricas —su precipitado anacronismo— sino del balance de la
derrota política y del proceso de institucionalización de los estudios de
comunicación, entonces sus futuras reactualizaciones son no sólo posibles sino
también necesarias. En cualquier caso, la cuestión se va a resolver tanto en el
terreno de las ideas —los conceptos— como en el más amplio de los “movimientos
históricos que todavía no están resueltos” (Williams, 1997: 21), esto es, en el cuadro
de una etapa, la del imperialismo, que tampoco se ha clausurado.
Medios masivos e ideología imperialista, en Economía política de la comunicación y
la cultura en América Latina, Cesar Bolaño (1970 y 1980)
-Leonardo Acosta
Intro:
La expresión “medios masivos de comunicación” } trampa } no constituyen un
vehículo completo de comunicación humana } comunicación=diálogo } los
massmedia hablan pero no admiten respuesta } medios de transmisión o difusión. /
Los términos “masivo” o “masa” empleados por la sociología burguesa son
conceptos abstractos, imprecisos y equívocos } “medios masivos” } no sugiere un
empleo por parte de las masas populares de vehículos transmisores de mensajes
Si se trata de medios de difusión debemos saber a qué fines están destinados y
quien o quienes están en disposición de utilizar esos medios de acuerdo con los
fines establecidos de antemano.
Medios masivos y estructura de poder:
La actual “cultura de los medios masivos” } nuevo e importante componente de la
superestructura del moderno capitalismo súper tecnificado, que se corresponde con
los cambios ocurridos en la sociedad capitalista (sobre todo EEUU).Estos medios
pertenecen en ultima instancia a la elite del poder yanqui } manipulación de las
clases explotadas por una minoría que controla las industrias, los bancos y el estado
norteamerican. Su funcionamiento y la terminología mistificadora que se ha creado
en su entorno se relaciona estrechamente con lo que se denomina “sociedad de
consumo”
Hacia la liberación de los medios masivos
Penetración ideológica y cultural de los medios masivos imperialistas en América
Latina y el resto del mundo. Su objetivo } colonización cultural del planeta según los
patrones de la “cultura de masas”
Aceptación sin crítica de los modelos tecnológicos de la TV y más medios como si
fueran neutrales y propagan escuelas filosóficas y modas culturales } actúan }
germen de colonización o revisionismo
ENFRENTAMIENTO a esta ofensiva ideológica } desmitificación total de los medios
masivos de manipulación imperialista y cultura pop. } lucha ideológica } inseparable
de las demás formas de lucha por la liberación y la implantación del poder
revolucionario } sólo mediante una revolución } x la q la posesión de los medios
pase al pueblo } usarse estos medios para liberar a las masas y no para
esclavizarlas mentalmente } con la propiedad de los medios tmp basta } factor
determinante: medida en que el pueblo es emisor y no solo receptor - Mattelart.
Para leer al Pato Donald
Dorfman y Mattelart
Práctico - El campo de la comunicación y cultura se propone poner la mirada en los
mitos, los cuales enmascaran una realidad} naturalizan que la clase hegemónica
posea los medios de producción y explotación a través del fetichismo de la
mercancía que esconde las relaciones de producción } desmitificar esto es un
instrumento político al servicio de ese desenmascaramiento
Donald y la política
- Schmucler
Cuando el libro Para leer al pato Donald aparece en Chile había asumido el
gobierno la unidad popular. Estamos en el campo en que la inteligencia chilena y la
histeria de las agencias norteamericanas ubicaron el libro: el de la politica. PLAPD
se define como un instrumento politico que denuncia la colonización cultural común
a todos los países latinoamericanos.
Lo indiscutible se pone en duda: desde el derecho a la propiedad privada de los
medios de producción hasta el derecho a mostrar como pensamiento natural la
ideología que justifica al mundo creado alrededor de la propiedad privada.
Hablar del Pato Donald es hablar del mundo cotidiano en que se resuelve la vida
concreta de los hombres. Y es esa vida concreta la que debe cambiar un proceso
revolucionario. Solo la construcción de otra cultura otorga sentido a la destrucción
del ordenamiento capitalista.
En el mundo de lo cotidiano el obrero produce plusvalía como condición necesaria
para que se reproduzca el sistema capitalista y en el mismo movimiento, produce la
ideología que perpetúa su relación con la sociedad. En su diálogo cotidiano con la
maquina debe instalarse la subversión si se quiere que el cambio de propiedad de
los instrumentos de producción no aparezca como un acontecimiento divorciado de
su existencia real.
En la frecuentación con las ideas de la clase hegemónica de la sociedad (posee
medios e impone el sentido de los mensajes que emite) los hombres elaboran su
manera de actuar y de observar su realidad. Recomprender la realidad para lograr
modificarla. Las viejas formas de vida, características de la sociedad burguesa,
suelen consolidarse hasta el punto de neutralizar las nuevas estructuras
conquistadas.
La idea burguesa del trabajo intelectual como no productivo } mantener la dicotomía
consagrada por la división social del trabajo y marginarlo de los conflictos en que
necesariamente participa la produccion de bienes materiales } PLAPD muestra lo
contrario: nada escapa a la ideología, por lo tanto nada escapa a la lucha de clases.
PLAPD tiende a develar los mecanismos específicos por los que la ideología
burguesa se produce a través de los personajes de disney. La lectura que se ofrece
trasciende la opacidad de la denotación paara indagar en la estructura de las
historietas, para mostrar el universo de connotaciones que desencadena y que se
instala en un nivel superior de significación ocupando el lugar fundamental de
comprensión del mensaje.
Donald es la metáfora del pensamiento burgués que penetra insensiblemente en los
niños a través de todos los canales de formación de su estructura mental, }
manifestación simbolica de una cultura que vertebra sus significaciones al rededor
del oro y que lo inocenta al despegarlo de su función social.
Dorfman y Mattelart:
Los 80
Institucionalización del campo
Cambio de paradigma
Desplazamientos } de IC a Hegemonía
Desplazamientos de mirada, teoría, objetos de estudio, cambios sociales, políticos,
históricos:
De dictaduras a democracias, de autonomización a institucionalización (se crea la
carrera de comunicación)
Barbero produce un desplazamiento del objeto de estudio, los medios, que se
analizaron en los 60 y 70 a las mediaciones } recepción y consumo.
El marco teórico que están releyendo los autores del campo es la relación entre
comunicación, cultura y hegemonía.
Para hablar del concepto de hegemonía de Gramsci se produce un desplazamiento
de las nociones de ideología y dominación } si dejamos de hablar de un sujeto
pasivo para hablar de un sujeto activo, que consume } hegemonía = coerción y
consenso
Marxismo y literatura - Raymond Williams
La hegemonía
La hegemonía adquirió un sentido más significativo en la obra de Gramsci } contexto
de cárcel fascista entre 1927 y 1935
Distinción entre dominio y hegemonía
Dominio: Se expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis por
medio de una coerción directa o efectiva
Hegemonía: complejo entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales /
fuerzas culturales que constituyen los elementos necesarios.
Incluye el concepto de “cultura” como proceso social total en que los hombres
definen y configuran sus vidas
y el de ideología: un sistema de significados y valores constituye un particular
interés de clase.
Concepto de hegemonía } alcance mayor que el de cultura } insistencia en
relacionar el proceso social total con las atribuciones específicas del poder y la
influencia
En una sociedad de clases = desigualdades de clases } Gramsci introdujo el
reconocimiento de la dominación y la subordinación en lo que debe ser reconocido
como proceso total } reconocimiento de la totalidad del proceso } hegemonía va más
allá que ideología } lo decisivo no es solamente todo el proceso social vivido,
organizado prácticamente por significados y valores específicos y dominantes
Una clase dominante “tiene” esta ideología en formas simples y relativamente puras.
Una clase subordinada tiene esta ideología como su conciencia } se ha impuesto
sobre su conciencia } luchar para sostenerse o para desarrollarse contra la ideología
de la clase dominante
Hegemonía no es solamente el nivel superior articulado de ideología ni sus formas
de control (manipulación o adoctrinamiento } hegemonía: todo un cuerpo de
prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida. Vivido sistema de
significados y valores que en la medida en que son experimentados como prácticas
parecen confirmarse recíprocamente } “cultura” que debe ser considerada como la
vívida dominación y subordinación de clases particulares
Dos ventajas:
- sus formas de dominación y subordinación se corresponden con los procesos
normales de la organización y el control social en las sociedades más
desarrolladas que en el caso de las proyecciones corrientes que surgen de la
idea de una clase dominante, habitualmente basadas en fases históricas
mucho más simples y complejas.
- Hegemonía alternativa } conexión práctica de diferentes formas de lucha }
sentido de la actividad revolucionaria } 2da ventaja dentro de este contexto }
modo diferente de comprender la actividad cultural como tradición y como
práctica } comprendidas como algo más que expresiones superestructurales
de una estructura social y económica configurada. } S/E pueden ser
consideradas como elementos de una hegemonía } una formación cultural
que para ser efectiva debe ampliarse, incluir, formar y ser formada a partir de
ésta área total de experiencia vivida.
Una hegemonía dada es siempre un proceso y excepto desde una perspectiva
analítica, no es un sistema o una estructura } Es un complejo efectivo de
experiencias, relaciones y actividades que tiene límites y presiones específicas y
cambiantes. Jamás puede ser individual. Estructuras internas sumamente
complejas, no se da de modo pasivo como una forma de dominación } renovada
recreada, defendida y modificada } xq es continuamente resistida, limitada, alterada,
desafiada por presiones que no le son propias.
Contrahegemonía } La realidad de toda hegemonía es que mientras que por
definición siempre es dominante, jamás lo es de un modo total } las formas
alternativas o directamente opuestas de la política y la cultura existen en la sociedad
como elementos significativos } formas de oposición y lucha son importantes no sólo
en sí mismas sino como rasgos indicativos de lo que en la práctica ha tenido que
actuar el proceso hegemónico con la finalidad de ejercer su control.
La cultura dominante produce y limita sus propias formas de contracultura.
Hegemonía y lucha política en Gramsci - Varesi
La formación de los intelectuales
Gramsci se pregunta si los intelectuales son un grupo social autonomo e
independiente o si cada grupo social tiene su propia categoría especializada de
intelectuales.
Explica el problema a partir de las varias formas que ha tomado el proceso histórico
de formación de las categorías intelectuales:
las más importantes de esas formas (2)
1. Todo grupo social nace en el terreno originario de una función esencial en el
mundo de la producción económica } Crea al mismo tiempo y orgánicamente
una o más capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de
su propia función } campo económico, social y político (El empresario
capitalista crea al tecnico industrial, al científico de la economía política, etc.)
} una élite de los empresarios } capacidad de organización de la sociedad en
general, en todo su complejo organismo de servicios hasta llegar al estatal } x
la necesidad de crear las condiciones más favorables para su propia clase }
INTELECTUALES ORGÁNICOS } producidos por cada nueva clase al
constituirse ella misma en su progresivo desarrollo } “especializaciones” de
aspectos parciales de la actividad primitiva del tipo social nuevo sacado a la
luz.
2. Todo grupo social esencial al surgir en la historia a partir de la estructura
anterior y como expansión del desarrollo de esta } encuentra categorías
intelectuales preexistentes y que parecían representar una continuidad
histórica ininterrumpida, a pesar de los cambios más complicados y radicales
de las formas sociales y políticas
Distinción entre intelectuales y no intelectuales:
Al hacer la distinción se refiere en realidad y exclusivamente a la función social
inmediata de la categoría profesional de los intelectuales } se piensa en la
elaboración intelectual y en el esfuerzo nervioso-muscular } se puede hablar de
intelectuales pero no de no intelectuales.
Tampoco la relación entre esfuerzo nervioso-muscular y elaboración
intelectual-cerebral es siempre igual } varios grados de actividad intelectual
específica.
El problema de la creación de una nueva capa intelectual } elaborar críticamente la
actividad intelectual que existe en cada individuo con cierto grado de desarrollo,
modificando su relación con el esfuerzo nervioso-muscular en busca de un nuevo
equilibrio y consiguiendo que el nuevo esfuerzo nervioso-muscular en cuanto
elemento de práctica general que innova constantemente el mundo físico y social }
fundamento de una concepción del mundo nueva e integral } en el mundo moderno
la base del nuevo tipo de intelectual debe darla la educación técnica } relacionada
con el trabajo industrial } más primitivo y carente de calificación
El modo de ser del nuevo intelectual no puede consistir en la elocuencia } mezclarse
activo en la vida práctica como constructor, organizador, “persuasor permanente”,
S/E superior al espíritu abstracto matemático, de la técnica trabajo pasa a la técnica
ciencia y a la concepción humanista histórica, sin la cual se sigue siendo
especialista y no se llega a dirigente (especialista+político)
Así se forman históricamente categorías especializadas para el ejercicio de la
función intelectual } en conexión con todos los grupos sociales pero especialmente
con los más importantes } elaboraciones más amplias y complicadas en relación con
el grupo social dominante.
LA ESCUELA } instrumento para la elaboración de los intelectuales de los diversos
grados } complejidad de la función intelectual de los diversos Estados } medirse por
la cantidad de escuelas especializadas y su jerarquización } comparación con esfera
de la tecnica industrial
Relación entre los intelectuales y el mundo de la producción } mediada por todo el
tejido social, por el complejo de superestructuras } “funcionarios”: intelectuales
Podría medirse la “organicidad” de los diversos estratos intelectuales, su conexión
más o menos íntima con un grupo social fundamental, estableciendo una gradación
de las funciones y de las superestructuras de abajo a arriba (desde la base
estructural hacia arriba). Por ahora es posible fijar dos grandes “planos”
superestructurales; el que puede llamarse de la “sociedad civil”, es decir, del
conjunto de los organismos vulgarmente llamados “privados”, y el de la “sociedad
política o Estado”, que corresponden, respectivamente, a la función de “hegemonía”
que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y a la de “dominio directo” o de
mando, que se expresa en el Estado y en el gobierno “jurídico”. Estas funciones son
muy precisamente organizativas y conectivas. Los intelectuales son los “gestores”
del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía
social y del gobierno político, o sea: (1) del consentimiento “espontáneo”, dado por
las grandes masas de la población a la orientación impresa a la vida social por el
grupo dominante fundamental, consentimiento que nace “históricamente” del
prestigio (y, por tanto, de la confianza) que el grupo dominante obtiene de su
posición y de su función en el mundo de la producción; (2) del aparato de coerción
estatal, que asegura “legalmente” la disciplina de los grupos que no dan su
“consentimiento” ni activa ni pasivamente; pero el aparato se construye teniendo en
cuenta toda la sociedad, en previsión de los momentos de crisis de mando y de
crisis de la dirección, en los cuales se disipa el consentimiento espontáneo.
Práctico: De los medios a las mediaciones - Barbero
Produce un desplazamiento de los medios como objeto de estudio (60 y 70) a las
mediaciones } recepción y consumo
Lecturas:
Birmingham: Estudios culturales, escuela crítica, se abandona Frankfurt, Padres
fundadores- Raymond Williams y Hoggart
De Certeau
Propuesta de una de sus publicaciones: las tácticas del débil frente a la estrategia
del poderoso. } uso desviado de lo que le da el poderoso } prácticas distintas } sujeto
rehabilitado } los medios pueden manipular pero desde la recepción se le puede dar
un uso diferente.
Benjamin: noción de experiencia } se adquiere cultura a través de la propia
experiencia
Bourdieu: Noción de Habitus
} prácticas } Estructuras (dadas) } que son
estructuradas (de un pasado) } y estructurantes (vamos a reproducir a futuro) }}} nos
permite ver, pensar y consumir de una manera y no de otra } frente a una situación
ponemos en juego competencias culturales diferentes } imposible escapar del
habitus } vinculada con la noción de gusto construido y prácticas desde juicios de
valor.
Qué bagaje cultural ponemos en juego previo al consumo
Palabras clave: hegemonía, mediaciones, transnacionalización, apropiación.
Polémica principal: de qué hablamos cuando hablamos de cultura y qué es la cultura
popular.
De los medios a las mediaciones
Prólogo Garcia Canclini
Los primeros investigadores de los medios } interrogaban cómo hacían estos para
manipular a las audiencias } expansión de la radio, tv y cine sustituían las
tradiciones históricas por nuevas formas de control social } Barbero indaga cómo se
fue desarrollando la masificación antes de que surgieran los medios electrónicos }
escuela, iglesia, literatura de cordel, org masiva de la producción industrial y el
espacio urbano } las soc modernas fueron teniendo los rasgos de los que se culpa a
los medios antes de que estos actuaran } la cultura contemporánea no puede
desarrollarse sin los públicos masivos ni la noción de pueblo como lugar autónomo
Al estudiar la reformulación del aura artística en la gran ciudad y el proceso de
formación de lo popular en las novelas de folletin, la prensa y la tv } refutaciones
teóricas más consistentes a las ilusiones románticas, al reduccionismo marxista y al
aristocratismo frankfurtiano } para cumplir estos objetivos } desplaza el análisis de
los medios } mediaciones sociales } renovación de estudios sociológicos,
antropológicos, políticos
Barbero se aleja del indigenismo y el populismo y considera que las esperanzas
nuevas se afincan en los sectores populares urbanos } el conocimiento de sus
hábitos de consumo y apropiación de las industrias culturales, las formas propias de
organización de la cultura cotidiana } pasar de las preguntas que fracasaron a
preguntas que renueven las ciencias sociales y las políticas liberadoras.
Introducción Barbero
Barbero plantea que la imagen del proceso en la que no cabían más figuras que la
del dominador } todo transcurria entre unos emisores-dominantes y unos receptores
dominados sin el menor indicio de seduccion ni resistencia / por la estructura del
mensaje no atravesaban los conflictos ni las contradicciones, ni las luchas.}
desencuentro entre método y situación: todo lo que del modo en que las gentes
reproducen el sentido de su vida, modo en que se comunican y usan los medios no
cabía en el esquema.
Procesos políticos y sociales en los que se analizaban los medios: regímenes
autoritarios en américa del sur, cercadas luchas de liberación en Centroamérica,
emigraciones de hombres de la política, el arte y la investigación social }
Destrucción de viejas seguridades } verdad de estos países } mestizaje (no solo
racial) : trama de modernidad y discontinuidades culturales, formaciones sociales y
estructuras de sentimiento, imaginarios que revuelven lo indigena con lo rural, lo
rural con lo urbano, el folklore con lo popular y lo popular con lo masivo } La
comunicación se tornó cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de
cultura y de reconocimientos (más que de conocimientos} reconocimiento }
desplazamiento metodológico } rever el proceso entero de la comunicación desde su
otro lado } recepción, resistencias, apropiación de los usos.
Para que el desplazamiento no quede solo en cambio teórico } se transforma el
reconocimiento de la historia: REAPROPIACIÓN HISTÓRICA del tiempo de la
modernidad latinoamericana y su destiempo abriendo la brecha en la tramposa
lógica con que la homogeneización capitalista aparenta agotar la realidad de lo
actual.
En América Latina las masas aún contienen (controlar pero también tener adentro)
al pueblo } pensar lo popular actuante al margen del proceso histórico de
constitución de lo masivo: el acceso de las masas a su visibilidad y presencia social
y de la masificación en que históricamente ese proceso se materializa.
Apuesta y objetivo del libro } cambiar de lugar las preguntas } hacer investigables los
procesos de constitución de lo masivo por fuera del chantaje culturalista que los
convierte en procesos de degradación cultural } investigarlo desde las mediaciones
y los sujetos } desde la articulación entre las prácticas de comunicación y
movimientos sociales.
Mapas nocturnos
Rehacer el mapa de los conceptos básicos de Williams sólo es posible cambiando el
lugar desde el que se formulan las preguntas.
Una tendencia que cambia de dirección } avanzar a tientas, sin mapa o con un mapa
nocturno. Indagar no otras cosas, sino la dominación, la producción y el trabajo pero
desde otro lado } las brechas, el consumo y el placer. Un mapa no para la fuga sino
para el reconocimiento de la situación desde las mediaciones y los sujetos.
En la percepción popular el espacio doméstico no se agota en las tareas de
reproducción de la fuerza de trabajo. Por el contrario } frente a un trabajo cercado
por la monotonía y despojado de cualquier actividad creativa, el espacio doméstico
representa y posibilita libertad e iniciativa.
No toda forma de consumo es interiorización de los valores de las otras clases. El
consumo puede hablar en los sectores populares } de sus aspiraciones a una vida
más digna. } Necesidad de una concepción no reproductivista ni culturalista del
consumo } ofrecer un marco a la investigación de la comunicación/cultura desde lo
popular } comprensión de los diferentes modos de apropiación cultural, de los
diferentes usos sociales de la comunicación.
En varios de los trabajos García Canclini } reunió elementos para la configuración de
ese marco } concepción de Bourdieu } rebasandola } praxis, transformación y formas
de producción en América Latina.
Diferencias con las teorías funcionalistas de la recepción } no se trata de medir la
distancia entre los mensajes y efectos } construir un análisis integral del consumo }
conjunto de los procesos sociales de apropiación de los productos.
● Espacio de la reflexión sobre consumo:
● Es el espacio de las prácticas cotidianas en cuanto lugar de interiorización
muda de la desigualdad social, desde la relación con el propio cuerpo hasta
el uso del tiempo, el hábitat y lo que es posible en cada vida / lo alcanzable e
inalcanzable.
● Lugar también de impugnación de esos límites y de expresión de los deseos,
de subversión de códigos y movimientos de la pulsión y el goce,
● El consumo no es sólo reproducción de fuerzas sino producción de sentidos:
lugar de lucha que no se agota en la posesión de los objetos } pasa más
decisivamente por los usos que les dan forma social y en los que se inscriben
demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes competencias
culturales.
Barbero también integra la corriente teórica de la concepción de lecturas
desarrollada en América latina, especialmente por Sarlo } siguiendo las líneas de
Jauss } abordaje de los diversos sectores sociales posibles.
Lectura: actividad por medio de la cual los significados se organizan en un sentido
En la lectura - como en el consumo - no hay sólo reproducción, sino también
producción } cuestiona la centralidad atribuida al texto y al mensaje entendido como
lugar de la verdad que circularía en la comunicación } puesta en crisis } asumir como
constitutiva la asimetría de demandas y de competencias que se encuentran y
negocian a partir de un texto } ya no maquina unificadora de la heterogeneidad }
Espacio globular atravesado por diversas trayectorias de sentido } le restituye la
legitimidad del placer. } lecturas populares - placer de la repetición y el
reconocimiento
La TV desde las mediaciones
En América Latina el abandono del mediacentrismo se está produciendo menos por
el impacto de la reconversión industrial de los medios que por la fuerza con que los
movimientos sociales hacen visibles las mediaciones.
En lugar de hacer partir la investigación del análisis de las lógicas de la producción y
la recepción, para buscar después sus relaciones de imbricación } partir de las
mediaciones } lugares de los que provienen las constricciones que delimitan y
configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la televisión } 3 lugares
de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social, la competencia cultural
La cotidianidad familiar
Familia } situación primordial de reconocimiento } lugar social de interpretación
fundamental para los sectores populares
Espacios claves de lectura y de codificación de la tv } S/E } mediación que la
cotidianidad familiar cumple en la configuración de la tv no se limita a lo que se
puede examinar desde el ámbito de la recepción porque inscribe sus marcas en el
discurso tv mismo } familia como espacio de relaciones cortas y de proximidad } dos
dispositivos claves:
La simulación del contacto directo: mecanismos mediante los cuales la tv especifica
su modo de comunicación organizandola sobre el eje de la función fática }
Mantenimiento del contacto. } por la dispersión de la cotidianidad (a comparación de
la atención en el cine) } necesidad de intermediarios que faciliten el tránsito entre la
realidad cotidiana y el espectáculo ficcional.
2 intermediarios básicos: personaje sacado del espectáculo popular, el animador y
un tono coloquial. - proporciona el clima requerido } interpela a la flia convirtiéndola
en su interlocutor
Predominancia de lo verbal } necesidad de supeditar la logica visual a la lógica del
contacto } articula el discurso tv sobre el eje de la relación corta y preeminencia de
la palabra en unas culturas fuertemente orales
Retórica de lo directo: dispositivo que organiza el espacio de la tv sobre el eje de la
proximidad y la magia del ver. } oposición al espacio cine distancia y magia de la
imagen // magia del ver } proximidad construida mediante un montaje no expresivo,
funcional y sostenida en base a la “toma directa” real o simulada. } sensación de
inmediatez } rasgos que hacen la forma de lo cotidiano.
Rostros cercanos y amigables. } proximidad de personajes y acontecimientos. un
discurso que familiariza todo } torna cercano hasta lo mas distante.} producido
desde la forma en que organiza sus imágenes } mayor transparencia en términos de
simplicidad, claridad y economía narrativa.
Temporalidad social
El tiempo de la cotidianidad es un tiempo repetitivo que comienza y acaba para
recomenzar , hecho de fragmentos.
El tiempo en que organiza su programación la Tv contiene la forma de rentabilidad
y del palinsesto de un entramado de géneros. } cada texto tv } remite su sentido al
cruce de los géneros y los tiempos.
El tiempo de la serie habla el idioma del tiempo productivo } propia de una estética
donde el reconocimiento funda una parte del placer y es en consecuencia, norma de
valores bienes simbólicos.
Se puede hablar de una estética de la repetición que, trabajando la variación de un
idéntico o la identidad de varios diversos conjuga la discontinuidad del tiempo del
relato con la continuidad del tiempo relatado
La serie y los géneros hacen la mediación entre el tiempo del capital y el tiempo de
la cotidianidad
La competencia cultural
El bagaje cultural que tienen las audiencias se pone en juego en los consumos
culturales
La dinámica cultural de la televisión actúa por sus géneros, de los cuales activa la
competencia cultural y a su modo da cuenta de las diferencias sociales que la
atraviesan.
Los 90
Contexto de profesionalización del campo
Autores: Canclini y Ortiz
Contexto histórico, geopolítico: neoliberalismo, caída del muro de Berlín,
menemismo, globalización generalizada, caída de la URRSS } reorganización del
planeta
Los estudios culturales se enfocan objetos de estudio cada vez más especializados
El desplazamiento: ideología 60 70 - hegemonía 80 } mercado 90
En el consumo construimos nuestra identidad
El mercado como democratizador de la oferta variada y garantizador de bienes y
servicios
Se borra la carga negativa de la noción de desigualdad en el análisis y para hacerlo
se pone en foco las diferencias culturales, que son “positivas y respetables”}
desaparece la mirada crítica tanto en la perspectiva como en el marco teórico } un
abandono, ocultamiento de las condiciones materiales de existencia.
García canclini } Consumidores = ciudadanos } se produce una construcción de la
identidad en el consumo.
García Canclini
Cómo los cambios en nuestra manera de consumir han alterado las posibilidades y
las formas de ser ciudadano. El ejercicio de la ciudadanía } capacidad de apropiarse
de los bienes y a los modos de usarlos, suponiendo que esas diferencias estaban
niveladas por la igualdad, en derechos abstractos que se concretaban al votar
(sentirse representado por un partido político o por un sindicato). } descomposición
de la política y descreimiento en sus instituciones = otros modos de participación.
Preguntas propias de los ciudadanos se contestan más en el consumo privado de
bienes y de los medios masivos que en las reglas abstractas de la democracia o en
la participación colectiva en espacios públicos.
Campañas electorales - mítines a la tv. Polémicas doctrinarias - confrontación de
imágenes. Persuasión ideológica - encuestas de marketing } convocador como
consumidores aun cuando se nos interpela como ciudadanos.
Lo propio y lo ajeno: una oposición que se desdibuja
Nos vamos alejando de la época en que las identidades se definían por esencias
ahistóricas } se configuran x el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz
de llegar a apropiarse.
Los objetos pierden la relación de fidelidad con los territorios originarios. La cultura
es un proceso de ensamblaje multinacional.
Lo que diferencia la internacionalización de la Globalización }Internacionalización:
apertura de fronteras geográficas para incorporar bienes y materiales simbólicos /
AHORA lo que se produce en todo el mundo está acá } difícil saber qué es lo propio.
La política es relación social en la medida en que se ejerce el ejercicio de la
ciudadanía. } Vincular estas prácticas con las actividades a través de las cuales
sentimos que pertenecemos, que formamos parte de redes sociales, en esta época
globalizada } Ocupandonos del consumo
Vincular el consumo con la ciudadanía y vice versa } descontruir las concepciones
que encuentran los comportamientos de los consumidores predominantemente
irracionales y las que sólo ven a los ciudadanos actuando en la racionalidad de los
principios ideológicos.
Hipótesis: cuando seleccionamos los bienes y nos apropiamos de ellos definimos lo
que consideramos públicamente valioso, cómo nos integramos y nos distinguimos
en la sociedad en que combinamos lo pragmático y lo disfrutable
En otro tiempo el Estado daba un encuadre a esa variedad de participaciones en la
vida pública; actualmente el mercado establece un régimen convergente para esas
formas de participación a través del consumo } revision de los vinculos entre Estado
y sociedad } tener en cuenta las nuevas condiciones culturales de rearticulación
entre lo público y lo privado.
Renato Ortiz - Globalización/Mundialización
Panorama del siglo XXI } momento de cambios acelerados y profundos. En la esfera
de la política, el fin de la guerra fría. } ámbito económico } consolidación de un
mercado global, deslocalización de la fuerza de trabajo, control administrativo
transnacional, el capitalismo flexible y avances tecnológicos } producción con +
alcance planetario.
La CULTURA no escapa a esas transformaciones } revolución tecnológica }
circulación planetaria de los bienes culturales } no se circunscriben a un país
específico - traspasan fronteras nacionales.
La cultura se volvió una esfera de expresión de conflictos diversos (étnicos,
religiosos, género) } primer plano la discusión sobre las identidades.
La decadencia del estado-nación } era de fragmentación social y por eso se
generalizó el uso de la metáfora de la “balcanización” } El mundo está constituido
por espacios inconexos, fragmentos diversos independientes unos de otros
El debate: de la totalidad a la parte, de la integración a la diferencia, de la
homogeneización a la pluralidad. } un mundo por un lado posmoderno, multifacético
y x el otro uniforme, idéntico en todos los lugares
Superar la visión del debate } Proceso de globalización no es equivalente a la
homogeneización del planeta } distinguir entre globalización de la economía y
tecnología y mundialización de la cultura.
Economía global: estructura única, subyacente a toda economía. y Tecnología } son
globales en tanto unidades } no así la cultura
No existe una cultura global única, idéntica en todos lados } el proceso de
mundialización no implica el adjuntamiento de las otras manifestaciones culturales }
convive y se alimenta de ellas.
consolidación de una matriz civilizatoria } modernidad-mundo que en cada país se
actualiza y diversifica en función de su historia particular
Descargar