Subido por laisagalindo

CALLE DE LA ACEQUIA-FANZINE

Anuncio
LA CALLE DE LA ACEQU
IA
ARQUITECTURA de BA
RRIO
LA CALLE DE LA ACEQUIA
Editor:
Arquitectura de Barrio
Autores:
Enrique de Andrés Rodríguez
Coral Marín Marín
ISBN: 978-84-09-09286-4
D.L: MU 208-2019
Reservados todos los derechos
La ruta por la calle de la Acequia es un
recorrido por las calles que conforman en la
actualidad el trazado de la acequia mayor
Aljufía a su paso por la ciudad, desde el
Jardín de la Seda, hasta el punto donde
cambia de nombre pasando a denominarse
Benetucer, en la calle Enrique Villar frente
al Teatro Circo.
El nombre "Aljufía" procede del árabe
al-Yawfiyya, "la del norte", nace en el Azud
Mayor del río Segura, la Contraparada,
entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí
Viejo, discurriendo en paralelo al río por su
lado norte, dando riego a estas tierras. La
Aljufía fue una de las primeras acequias en
construirse en el siglo IX.
La acequia favoreció el desarrollo en el
arrabal de la Arrixaca de las almunias de
las grandes familias andalusíes. Allí construyeron el Alcázar Seguir, primero Ibn
Mardanish en el s.XII, transformándolo en
un nuevo palacio Ibn Hud en el siglo XIII.
Tras la conquista cristiana siguió cumpliendo importantes funciones de abastecimiento de agua a los numerosos conventos y
palacios situados en sus proximidades.
También tuvo funciones industriales a partir
del siglo XVII con la creación junto a su
cauce de molinos hidráulicos, fábricas de
seda y la fábrica de salitres.
Haremos este recorrido a lo largo del tramo
urbano de la Aljufía, por los edificios y construcciones que surgieron por su presencia,
dando a conocer la importancia de este
patrimonio cultural que recorre el centro de
la ciudad.
JARDÍN DE LA SEDA
La acequia Aljufía discurre bajo la calle de
la Olma al sur del Jardín de la Seda. Su
historia se remonta a finales del s. XV,
cuando la ermita y hospital de San Lázaro,
creado en sus inmediaciones, quedaron al
cuidado de la hermandad de San Antón
tomando su nombre la ermita.
Posteriormente se establecen frente a esta
ermita los franciscanos de San Diego,
fundando un convento que permanecería
hasta finales del XVIII, ubicándose entonces la moderna fábrica de tejer la Tolonesa,
que se nutría de la corriente de la Aljufía.
La fábrica, demolida a mitad del s. XX,
transformó su solar años después en
jardín público, conservando la chimenea,
vestigio de aquella floreciente industria.
Al final de la calle de la Olma se encontraba el molino de Zoco y su pantano.
Junto a la Hornacina de la Virgen de las
Angustias una placa indica: “En este lugar
estuvo la antigua y monumental Puerta de
Molina, por donde entraron los Reyes Católicos al barrio mudéjar el 26 de abril de
1488”.
En 1990 se construye el actual jardín,
remodelado en 1999.
El claustro, un pequeño patio y el huerto
articulan el conjunto monástico, situándose
el alzado del templo a la calle de la acequia.
En 1837, consecuencia de la desamortización, la comunidad abandonó el edificio,
regresando en la década de los 60 del
mismo siglo. En 1936 al comenzar la
Guerra Civil tuvieron que abandonarlo
nuevamente, pasando a ser convertido en
cárcel y acuartelamiento, sufriendo graves
daños el edificio y su patrimonio.
LAS AGUSTINAS
En 1616 llegaron a Murcia las Agustinas
descalzas, instalándose en la ermita de
San Ginés. Meses más tarde se trasladaron
a su actual emplazamiento, levantando un
primer templo.
Las monjas comenzaron a trabajar la seda
que se convirtió en una fuente de ingresos.
En el s. XVIII el aumento de vocaciones y el
auge económico que experimentaba la
ciudad llevaron a la construcción del actual
Monasterio.
En 1939 fue utilizado como prisión. En 1946
parte del convento fue refugio para familias
que sufrieron pérdidas en las inundaciones
de aquel año. En 1981 fue declarado Bien
de Interés Cultural.
MUSEO DE LA CIUDAD
Los orígenes de este edificio hay que
buscarlos en el siglo XVI, donde aquí se
levantó la llamada Torre de Junterón,
residencia de Don Gil Rodríguez de Junterón,
destacado personaje de la época.
Poseía y se conserva en la parte posterior,
un huerto de origen hispano-musulmán
regado por las aguas de la acequia Caravija. Este huerto, conocido como Cadenas o
Junterón, era una zona de recreo de la
casa, remontándose las primeras referencias sobre este espacio a 1479.
Entre la vegetación hay especies tan diversas como palmeras, higueras, magnolios y
plantas aromáticas.
La remodelación más importante de la
Torre de Junterón se produjo en 1868,
cuando se sustituyeron las torretas del
segundo cuerpo y se abrió una puerta hacia
el huerto.
En el siglo XIX eran sus propietarios la
familia López Ferrer. El edificio, adquirido
en 1994 por el Ayuntamiento de Murcia fue
remodelado y acondicionado para albergar
el Museo de la Ciudad, que abrió sus puertas en 1999, sirviendo la silueta de la
antigua Torre de Junterones como emblema del Museo.
FÁBRICA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
CAM
IN
O DE
LA H
UERT
A
8
17
Fundada por Real Orden de 13 de julio de
1654 expedida por Felipe IV, sobre un área
de cuatro tahúllas, llegó a abarcar más de
33 en sucesivas ampliaciones.
10
7
9
Administrada unas veces por el Estado y
otras arrendada a particulares hasta alcanzar en el siglo XVIII el título de Real Fábrica, pasando en 1865 a forma parte de la
Fábrica de la Pólvora, como taller dedicado
a la refinación de sus salitres.
6
5
11
4
El salitre recién extraído, mezclado con
otras sales, no servía para la producción de
pólvora por lo que se realizaba su afinación
en esta fábrica.
12
3
13
14
2
La última reforma de la fábrica se realizó a
principios del siglo XX.
15
1
1. OFICINAS Y PABELLONES
2. BOTIQUÍN, ALMACÉN DE EFECTOS, TALLER
3. ASEOS
4. TALLER DE AFINO DE SALITRE
5. ALMACÉN DE SALITRE
6. PABELLÓN
7. DUCHAS Y ASEOS
8. TRANSFORMADOR
9. TALLER DE CARBONIZAR
10. ALMACÉN DE AGNAMITA
REAL FÁBRICA DE SALITRES
CAL
LE D
E LA
A CE
QUIA
11. PABELLONES
12. BÁSCULA
13. BIBLIOTECA
14. DEPÓSITOS DE AGUA
15. CUADRA Y GARAJE
16. CAPILLA
17. PABELLÓN PORTERO
16
Del antiguo complejo de la Real Fábrica de
Salitre, tan sólo queda hoy en pie el edificio
que fue biblioteca de la fábrica (13), actual
sede del Servicio Municipal de Estadística,
el antiguo taller de afino de salitre (4),
actual sede del Museo Taurino de Murcia, y
la chimenea del taller de carbonizar (9),
además del antiguo pabellón central de
oficinas y residencia de la dirección militar
de la fábrica.
ERMITA DEL SALITRE
Fueron los Franciscanos descalzos del
Convento de San Diego en 1598, los que
iniciaron en Murcia la tradición de los “Vía
Crucis”. La procesión salía de la primitiva
iglesia de San Miguel y paso a paso llegaba
hasta la ermita del Calvario, configurando la
Ermita del Salitre el primer paso.
La pequeña capilla que aún resiste, tomó
en 1951 su forma actual adoptando un
estilo neoclásico barroco con poca ornamentación, propio de la época en que fue
construida la fábrica. Conformaba una
esquina del antiguo recinto de la Fábrica
del Salitre y se construyó para dar servicios
religiosos a los trabajadores de la fábrica.
Su historia se remonta al S.XVI con la construcción del antiguo Colegio de la Anunciata,
cuya arcada del claustro y portada aún se
conservan.
A finales del siglo XVIII albergó la Real
Fábrica de Hilar Sedas la Piamontesa.
En 1808 se habilitó como Real Fábrica de
Armas de Chispa.
El edificio actual fue construido entre 1914 y
1933, obra del arquitecto José Antonio
Rodríguez, aunque renunció ante la
decisión del promotor José García Martínez
de añadirle 5 plantas más de las proyectadas. Edificio de ladrillo visto al estilo de los
primeros rascacielos neoyorkinos.
Inicialmente el edificio albergó una fábrica
de juguetes y golosinas y dos décadas más
tarde, debido a la crisis económica provocada por la Guerra Civil, pasó de edificio
industrial a edificio de viviendas.
CASA DE LOS 9 PISOS
COLEGIO DE LA ANUNCIATA
REAL FÁBRICA DE HILAR SEDAS LA PIAMONTESA
REAL FÁBRICA DE ARMAS DE CHISPA
CASA DE LOS 9 PISOS
IGLESIA DE SAN MIGUEL
Consagrada catedral la mezquita mayor
Aljama en 1266, la mayor parte de mezquitas existentes en Mursiya fueron transformadas en iglesias parroquiales, y el resto
concedidas a repobladores cristianos que
les dieron usos diversos. El templo de San
Miguel fue consagrado parroquia en 1272.
El inmueble actual, edificado entre 1691 y
1712, es muestra del barroco murciano. La
torre de la iglesia se derrumbó en 1864
debido a las filtraciones de agua de la contigua Acequia Mayor Aljufía.
PALACIO E IGLESIA DE SAN ESTEBAN
COLEGIO DE LOS JESUITAS
CASA DE LA MISERICORDIA
SEDE PRESIDENCIA GOBIERNO REGIONAL
IGLESIA
SALA DE EXPOSICIONES
SALÓN DE ACTOS
La historia del edificio comienza en 1555,
cuando se funda en Murcia uno de los
primeros colegios de Jesuitas de España.
En él se instaló la Compañía de Jesús, en
las proximidades de la parroquia de San
Miguel, en el arrabal de la Arrixaca.
Las obras del conjunto monástico se terminaron en 1557, mientras que la iglesia
quedó finalizada en 1564. Tras la expulsión
de los Jesuitas de España se estableció en
el edificio la Casa de Misericordia en 1777,
y posteriormente se edificó un anexo como
Manicomio Provincial.
Declarado Monumento Nacional en 1931.
En 1982 se convirtió en la sede de la Presidencia de la Región de Murcia y del Consejo de Gobierno Autonómico. Desde entonces se conoce como Palacio de San Esteban, habilitándose la iglesia como sala de
exposiciones temporales, en la actualidad
una nueva rehabilitación la convertirá en
sala de actos múltiples.
UN PASEO POR LA CA
1
3
4
2
A
OVÍ
AUT
FÍA
ALJU
1. JARDÍN DE LA SEDA
2. LAS AGUSTINAS
3. MUSEO DE LA CIUDAD
4. FÁBRICA DEL SALITRE
5. ERMITA DEL SALITRE
A
AVIJ
CAR
6. CASA DE LOS 9 PISOS
7. IGLESIA DE SAN MIGUEL
8. PALACIO E IGLESIA DE SAN ESTEBAN
9. YACIMIENTO DE LA ARRIXACA
10. PORTILLO DE SAN ANTONIO
5
ALLE DE LA ACEQUIA
A
NELV
8
6
9 10
11
12
14
13
17
15
18
19
20
16
7
11. GRAN VÍA
12. ARCO DE LA AURORA
13. TEATRO Y PLAZA ROMEA
14. LAS CLARAS
15. ESCUELAS GRADUADAS
16. PLAZA E IGLESIA DE SANTO DOMINGO
17. PALACIO DE LOS VELEZ / ALFONSO X
18. CONVENTO DE LAS ANAS
19. TEATRO CIRCO
20. PUERTA NUEVA / IGLESIA DE LA MERCED
YACIMIENTO DE LA ARRIXACA
Llamado así por situarse en el arrabal de
la Arrixaca de la Mursiya andalusí,
presenta una dimensión de más de
10.000 m² en pleno centro urbano.
El yacimiento sin poseer grandes valores
monumentales, describe con precisión la
forma de vida del momento de máximo
esplendor de Mursiya a través de sus
edificios. Un arrabal con amplias calles
de trazado rectilíneo, siguiendo una ordenación geométrica, lejos del laberinto de
callejuel
callej
callejuelas de la Medina, con unas edificaciones que muestran la riqueza de la
ciudad y sus habitantes. Una zona
densamente poblada de palacios y
viviendas organizadas en torno a patios.
Un posible funduc (posada), una pequeña mezquita, una maqbara (cementerio)
y una compleja red de saneamiento.
El yacimiento permite poder contemplar en
su totalidad la ordenación urbana de un
período brillante de vida de la ciudad.
PORTILLO DE SAN ANTONIO
GRAN VÍA
Tras la conquista castellana se llevan a
cabo adaptaciones en la muralla de Murcia,
principalmente la apertura de nuevas puertas y portillos y el cierre de otros accesos.
El portillo de San Antonio se ubicaría en el
paño norte de la muralla, próximo al actual
yacimiento de la Arrixaca, accediendo a la
calle que hoy lleva su nombre.
Por la calle Portillo de San Antonio se llegaba a la Torre de la Marquesa, donde a
comienzos del s.XX se construyó la Carcel
y la Estación de Zaraiche.
Comenzando el s.XX la ciudad presentaba
carencias importantes de infraestructuras,
fundamentalmente comunicación, pavimentación y alcantarillado, que habían motivado la elaboración de distintos planes para
la modernización de la urbe desde finales
del siglo XIX.
A principios del XX, comienza a plantearse
la ampliación de la ciudad por el norte y la
intervención en el casco antiguo.
Tras varios proyectos el Ayuntamiento en
1942 impulsa el proyecto de Gaspar Blein
que variaba el trazado de la Gran Vía
respecto a las propuestas anteriores.
La Gran Vía comunicaba, la nueva Plaza
Circular al norte, y el Puente Viejo al sur,
pero el trazado afectaba con esta propuesta a los Baños Árabes.
Se declaró la voluntad de respetar los
baños, incorporados al catálogo de Monumentos Nacionales desde 1931, con
categoría de Monumento Histórico Artístico.
El debate sobre la importancia de los baños
y la necesidad de conservarlos se mantuvo
en el ámbito de los expertos hasta 1952,
entonces se trasladó a través de la prensa
a la opinión pública, el tema llegó incluso a
periódicos de edición nacional. Planteado
como Gran Vía sí, Gran Vía no, progreso o
conservación. Había que elegir entre la
nueva y la vieja Murcia.
Finalmente los baños fueron derribados y
tras la apertura de la Gran Vía, comenzó la
construcción de nuevos edificios en la
reciente arteria urbana.
ARCO DE LA AURORA
Su nombre proviene de las devociones
marianas, se dice que al ser una calle
estrecha y oscura, se puso allí la imagen de
la Virgen María en 1767 para dar seguridad
a sus vecinos y mitigarles el miedo.
Su arco, del siglo XIX, está situado en el
antiguo Portillo de la Aurora, en la muralla
del arrabal de la Arrixaca en el siglo XIII.
El primer Proyecto de Gran Vía de César
Cort en 1922, enlazaba esta calle con el
Puente de los Peligros.
TEATRO Y PLAZA ROMEA
Desamortizado el convento de Santo
Domingo a mitad del siglo XIX, sobre el
solar del convento y su huerto regado por la
acequía Aljufía, se levantó el Teatro Romea
y la actual plaza.
Anteriormente denominada Plaza del
Esparto, allí se ubicaba el mercado de este
producto. Bajo la plaza se conservan restos
de la muralla andalusí del siglo IX. Su
aspecto actual corresponde al proyecto del
arquitecto Fernando de Retes en 1993.
Además del Teatro Romea otros edificios
significativos de la plaza son, el palacio
Vinader, arquitectura civil del S. XVIII y el
palacio González Campuzano situado
frente al teatro en lado sur de la plaza.
El Teatro de los Infantes fue inaugurado por
la Reina Isabel II en 1862, posteriormente
se llamó de la Soberanía Nacional, hasta
1872 que adquirió su actual nombre de
Teatro Romea.
Dos veces se ha incendiado, en 1877 y en
1899, reconstruido en ambas ocasiones por
el arquitecto Justo Millán.
Las últimas restauraciones se realizaron en
1985 y en 2012.
LAS CLARAS
Las religiosas transformaron el antiguo
alcázar, demoliendo varias construcciones
y levantando nuevas estancias, hasta dotar
a la residencia de la imagen característica
de un monasterio.
En el s.XX, las hermanas de Santa Clara
se desprenden del ala oeste. Al poco
tiempo comienza la Guerra Civil con la
exclaustración de las religiosas y la conversión del monasterio en cuartel de tropas.
Finalizando los años setenta, se inician los
trabajos de restauración, que experimentan
un definitivo impulso a partir de 1995. Hoy
día alberga el Museo de Santa Clara.
En el siglo XII, en un lugar privilegiado al
norte de la medina, se edificó durante el
emirato de Ibn Mardanish, el Alcázar Seguir
(Alcázar menor) de la ciudad.
A comienzos del siglo XIII, bajo el emirato
de Ibn Hud se construyó un nuevo palacio
sobre los restos del conjunto mardanisí. Lo
más llamativo de su planta es el singular
patio, compuesto por una gran alberca
longitudinal y cuatro arriates deprimidos.
Tras la sublevación mudéjar en 1266 y la
llegada de Alfonso X, el alcázar islámico
pasó a manos de la corona castellana, que
lo mantuvo como palacio cristiano hasta
que Pedro I lo concedió en 1365 a las
monjas de Santa Clara de Murcia.
ESCUELAS GRADUADAS
En 1917 se inauguraron en Murcia las
primeras Escuelas Graduadas Públicas.
Cada una de ellas se ubicó en un punto
cardinal de la ciudad con objeto de llevar la
educación a toda la población.
Las de Cierva Peñafiel se construyeron al
Norte en el barrio de Santo Domingo, las
del Carmen al Sur en el barrio del Carmen,
las de Andrés Baquero Almansa al Este en
el barrio de Santa Eulalia y las de García
Alix al Oeste en el barrio de San Antolín.
Todas ellas fueron obra del arquitecto
Pedro Cerdán Martínez, referente destacado de la arquitectura regional desde finales
del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
IGLESIA Y PLAZA DE SANTO DOMINGO
En 1272 Alfonso X trasladó el mercado al
arrabal de la Arrixaca, donde existía una
plaza ubicada al sur del Alcázar Menor, la
actual plaza de Santo Domingo, en donde
construyó cien tiendas.
Conocida como Plaza del Mercado se
convirtió en centro de comercio durante la
Edad Media. También se realizaron ejecuciones públicas y corridas de toros.
En el s.XX se diseñó una zona ajardinada
en su interior, aunque fue en 1893 cuando
se plantó el famoso y centenario ficus que
hoy la adorna, la última remodelación fue
llevada a cabo en 1998, convirtiéndola en
un espacio peatonal.
A pesar de que la Iglesia es la que da
nombre a la plaza, la fachada principal de
la misma se encuentra en la vecina Plaza
de Julián Romea. La fachada que da a la
Plaza de Santo Domingo, esta creada para
dar un remate monumental a la plaza, en
un momento de expansión económica de la
ciudad como fue el siglo XVIII.
PALACIO DE LOS VELEZ
LAS ANAS
Construido a finales del siglo XVIII, el Palacio de los Vélez, con una arquitectura
doméstica barroca, estaba situado entre los
conventos de Las Claras y Las Anas.
El Marquesado de los Vélez otorgado por la
reina Juana I de Castilla a Pedro Fajardo y
Chacón en 1507 fue el linaje de mayor
relevancia del Reino de Murcia.
Durante la Guerra Civil el Palacio albergó el
Cuartel para Milicias Murcianas y posteriormente el Colegio Jesús María. En 1937 fue
demolido para facilitar la apertura de la
Avenida de Alfonso X con la finalidad de
conectar el centro de la ciudad con la
nueva estación de Zaraiche, en la recien
abierta Plaza Circular.
El Convento de Santa Ana, es un conjunto
monástico perteneciente a la Orden Dominica que tiene su origen en el siglo XV,
llegando las mojas Dominicas a Murcia en
1490.
El edificio actual fue construido entre 1728
y 1738, representativo del barroco murciano, sus autores fueron Fray Antonio de San
José y Toribio Martínez de la Vega, autor
del proyecto del Puente Viejo entre otras
construcciones importantes.
Los huertos del convento son los únicos
que todavía permanecen regados por la
acequia Aljufía en su tramo urbano.
TEATRO CIRCO
PUERTA NUEVA/LA MERCED
El teatro Circo de Murcia es un edificio
diseñado por Justo Millán en 1892, en la
calle Caravija, actualmente Enrique Villar
(promotor del teatro).
La Orden Mercedaria fue de las primeras
en llegar a la ciudad tras la conquista
cristiana, instalándose junto a la puerta de
Santa Eulalia, para trasladarse en 1560
junto a Puerta Nueva.
Sirvió como teatro, cinematógrafo, circo y
lugar de espectáculos. Durante su primer
año de existencia sólo se autorizó su uso
como circo al no contar con instalaciones
para teatro hasta el siguiente año.
En 1896 se presentó en el Teatro Circo el
cinematógrafo, en él se llegó a celebrar una
corrida de toros, en 1899. En 2011 tras un
largo cierre volvió a abrir sus puertas con
programación teatral y escénica variada.
El claustro original del conjunto es del siglo
XVI y la fachada del templo, de estilo barroco, es de 1711. Tras la desamortización fué
ocupado por una fábrica de sedas, pasando a ser posteriormente colegio de los
Hermanos Maristas y desde 1935 sede de
la Universidad de Murcia.
Hemos recorrido la acequia Aljufía hasta el
punto donde cambia de nombre por Benetucer, lugar también hasta dónde llegaba el
recinto del arrabal de la Arrixaca, abriéndose aquí la denominada Puerta Nueva de
origen cristiano en 1272.
“... la puerta Nueva, la mejor salida, y de más recreo que Murcia
tiene; pues luego en saliendo de la ciudad
hay un paso, donde concurren cuatro acequias tan juntas, que
no hay tres varas de una a otra, llenas sus riberas de yerbas,
flores y árboles, vista la más graciosa y amena que puedan
gozar ojos humanos ...”
“Discursos históricos de la muy noble y leal ciudad de Murcia”
Francisco Cascales. 1621
Descargar