Subido por Fernando Yután

LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

Anuncio
LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA
En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten, con lo cual
se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la creación de la
Escuela Normal para maestras de Párvulos. La educación en Guatemala tuvo su mayor
impulso después de 1944, propiciando cambios significativos, impulsó una nueva actitud
humanística que influyó en la Reforma del Sistema Educativo, con un proceso evolutivo,
modernizando sus programas, metodologías y sistemas didácticos.
Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el Sistema Educativo
Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos regímenes., las nuevas
corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los asesores extranjeros y las ayudas
económicas externas recibidas.
La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se preocupaba por
la marcha de la Historia de la Educación en Guatemala, educación pública; por dictar
medidas que restringen la libertad de la enseñanza y militarizan los centros educativos.
Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación tuvo carácter
militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la formación de un
espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada Minerva, en la cual el propio
gobernante obsequiaba a los escolares, algunas monedas, dulces y golosinas. En la fiesta
de Minerva los estudiantes gala en la disciplina militar. Durante ésta época la educación
tenía como base "Orden para el Progreso.
La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con anterioridad
a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas a las escuelas
primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba tomando la educación
Parvulario en otras partes del mundo.
En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo establecimiento
quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte resolutiva dispone: "1º.
Establecer en esta capital una escuela que se dominará Kindergarten Nacional, para niños
de de 4 a 7 años de edad. 2º. Que las pequeñas secciones en kindergarten que en la
actualidad existen en los establecimientos nacionales de enseñanza, se resuman en la
nueva escuela. 3º. Que la secretaría de la Instrucción Pública, proceda a la designación de
personal que debe funcional en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las
asignaciones de las partidas número 98, 107, 108, 111.
Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a cabo el
famoso Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de anomalías que
padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos para formar maestros
Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación primaria, así también creó la
Escuela Normal Superior con cursos de especialización en: Pedagogía, Castellano,
Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras. El Estado envió a tres maestros al
exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor nivel de conocimientos pedagógicos y
pudieran a su regreso contribuir a la solución de los problemas educativos del país.
En 1927 ante el Organismo Legislativo por el Ministro de Educación Pública, doctor Carlos
Federico Mora, se declara terminantemente que el problema que se refiere a la falta de
maestros titulados tiene su origen en los bajos salarios, ya que sí existían suficientes
maestros, pero estaban fuera del servicio escolar debido a que los sueldos eran
insuficientes para cubrir las necesidades fundamentales de la vida. El último aumento que
se había hecho a los maestros databa de 1925, cuando el Ministro Rafael Ordoñez Solís,
había promovido un requerimiento parecido a favor del magisterio.
La solución que encontró el Doctor Mora para remediar aquella situación fue la
promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República,
Decreto 938 del año 1927, cuyo objeto era formar varias categorías entre los maestros,
según sus aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular su labor mediante mejores
salarios. Esta ley constituye el antecedente de la Ley de Escalafón, que años más tarde
decretaría el gobierno revolucionario del doctor Juan José Arévalo.
Al final del año 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que tuvo a su cargo
la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes problemas que
confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas que se imprimieron a la
educación, como resultado del evento pedagógico que comentamos, fueron las siguientes.
1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los adelantos surgidos
en la técnica pedagógica.
2. Reforma al plan de estudios de las Escuelas Normales de Preceptores instituyendo dos
años de estudios en lugar de uno.
3. Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los institutos de
bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de Educación Primaria y
Graduado en Ciencias y Letras; el nuevo plan comprendía cuatro años y ocho en los dos
últimos, cinco clases generales repartidas en los cuatro años.
4. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a los maestros
recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su profesión.
5. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las escuelas normales,
de aprobar un examen de admisión.
6. Reforma al plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de Maestras para
Párvulos, a fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese nivel educativo y al mejor
conocimiento del niño, considerado desde los puntos de vista psicobiológico y social.
7. Ratificación del propósito de crear la Escuela Normal Superior, dictándose el plan de
estudio y los programas correspondientes.
La reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación de la
Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año establecían sus
finalidades y su plan de estudios. Al tenor de las referidas disposiciones se declara que la
Escuela Normal Superior tiene como finalidad "preparar maestros de las Escuelas Normales
e Institutos de Enseñanza secundaria".
En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y
matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación Primaria y al
terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título de PROFESOR
NORMAL, cuya posesión da derecho para ocupar los puestos siguientes: a) direcciones de
Escuelas Normales e Institutos de Secundaria; b) cátedras en dichos establecimientos; c)
jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio de
Educación Pública y d) inspecciones técnicas.
La declaración de los derechos que se obtendrían con el título aludido, levantó mayor
interés entre los maestros aspirantes, pero sembró también la enemistad entre los que sin
poseer los estudios correspondientes detentaban aquellos cargos, especialmente en el
Ministerio de Educación Pública.
Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus labores
habiéndose inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año 1929 no se
efectuaron exámenes debido a la anormalidad del ciclo de estudios, siendo el primer
período de pruebas, a fines del año siguiente, en que se presentó solamente un reducido
número de alumnos. El ciclo escolar que se inició en 1931 registró algunas anomalías, pues
el director no se presentó al ejercicio de su cargo debido a algunas fricciones que había
tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las labores con la cooperación del
personal docente y el entusiasmo de los alumnos; pese a ello se percibía la resistencia que
ejercían las autoridades educativas que veían en los futuros graduados a los que tarde o
temprano los desplazarían de sus cargos, por el hecho de no llenar los requisitos exigidos.
Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria, los alumnos
gestionaron que fuera incorporada a la Universidad Nacional, que gozaba de cierta
autonomía; afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, declarándose la incorporación
respectiva en marzo de 1931.
La educación durante la dictadura Ubiquista
El balance general de este período de la historia de la educación en Guatemala acusa un
retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del desenvolvimiento
general de la cultura.
Una de las características de la educación durante el período que se comenta, fue la
implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y
semimilitarizada en las escuelas primarias. La educación física fue objeto de un gran
incremento que era por lo general apreciado en la independencia patria y el aniversario de
la Revolución Liberal; en los desfiles marchaban también los maestros portando uniforme
al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina.
Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semimilitar desde el año
de 1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían generalmente el grado de
tenientes capitanes; el inspector general de cada establecimiento tenía un grado que
oscilaba entre el de mayor y el de coronel. Los medios disciplinarios que empleaban
consistían en arrestos, plantones y expulsiones temporales y definitivas.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda la
segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron nombrados
militares de alta graduación como directores de todos los establecimientos y el número de
alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar una compañía. Un cuerpo de oficiales
tenía a su cargo el mantenimiento de la disciplina, en tanto que los alumnos estaban
divididos en soldados, cabos y sargentos.
El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el pago
de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto aduce
razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene obligación
de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de suma necesidad
para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional.
LA EDUCACIÓN ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
LA EDUCACIÓN DE LOS MAYAS
En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y por ello que su
educación giro en torno de ellas.
Se establecieron como fines esenciales de la vida entre los mayas, al servicio de la religión
Los mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez la
adolescencia y la madurez.
La educación de los pueblos mayas tenía las características siguientes:
Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción. Y al
acendrado
espíritu
religioso.
Era de carácter mimético y tradicional.
Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.
Existía
deferencia
entre
la
educación
del
hombre
y
la
mujer.
“EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S”
La educación Maya-kiche da inicio con el viejo imperio maya, entre los años 317 y 987 de
la Era cristiana. Y el nuevo imperio, entre los años 987 y 1,697 en Petén, la parte occidental
de la republica de Guatemala, parte de Honduras y México
Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud, y por la división de clases
dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.
La educación maya tenía carácter asistemático, o sea que en ella no existía una
planificación
rígida
y
supervisada
por
las
clases
dominantes.
Los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones la observación de los astros y del cálculo
del tiempo.
La educación mimética se desarrollo en gran medida pues los mozos reverenciaban mucho
a los ancianos y ancianas y tomaban de ellos y de ellas sus consejos.
En las actividades públicas se reunía el pueblo y eran de carecer religioso, guerrero y
recreativo y el ritual para participar en esas actividades pertenecía al saber popular. El cual
se
transmitía
en
una
forma
oral,
de
generación
en
generación.
Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación ética y a la educación femenina:
empleaban las danzas en muchas de sus conmemoraciones religiosas y recreativas. En
donde exhibían hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica.
La educación de la mujer se diferenciaba de la del varón. A ella se les enseñaba la
discreción y las madres se preocupaban por irles enseñando todo lo bueno que ellas sabían.
Además, las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas.
La
Educación
de
los
mayas
k’uiche’s
Los mayas-K’iche’s fueron portadores de una cultura antigua que provenían de los mayas
y
de
los
toltecas.
Los niños y las niñas, hasta los siete años de edad permanecían al lado de sus papas y
mamas. Pasando en seguida a una especie de internados en donde se les enseñaban a
vivir
con
sobriedad.
Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de generación, como patrimonio de
figuras
antiguas.
Las mujeres conocían el arte de hilar y de3 tejer y confeccionaban trajes sencillos.
Las fiestas se realizaban con vistosas danzas, acompañadas de un instrumento nacional.
Estas danzas además de tener un carácter recreativo, tenían un carácter ritual y místico.
Una
de
las
danzas
más
famosas
es
el
drama-baile
Rabinal
AchÍ.
La vida de los mayas-k’iche’s estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura
del cultivo del maíz, y dentro de las clases alta existió una gran preocupación por conservar
y
acrecentar
la
cultura.
- Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo: la agricultura y las
labores
industriales
del
hogar.
-
Era
de
carácter
espontáneo
y
tradicionalista.
- Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con la de la mujer.
- Con el aparecimiento de la esclavitud, aunque esta fuera de carácter domestico, se
iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación
de
los
y
las
descendientes
de
las
clases
altas.
- La transmisión de la cultura era oral, y cuando se trataba de individuos de las clases
populares
bajas,
era
espontanea
y
refleja.
La
Educación
Colonial
La educación de la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras
con los todavía aborígenes, a quien llamaba indios o indígenas y es así como la gran
preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización.
Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y
los hospitales nacieron, en primer lugar para beneficio y los hospitales nacieron, en primer
lugar para beneficios de los españoles y en segundo para los pobres que eran hijos e hijas
de
españoles,
Los y las indígenas recibían algunas veces educación en los convenios y se reducía al
aprendizaje
de
la
doctrina
cristiana
y
de
los
dogmas
religiosos.
La educación se suministraba a los colegios conventuales y en los colegios mayores de las
órdenes dominicas. Franciscanas y Jesuitas y los cuales funcionaron desde la segunda
mitad
del
siglo
XVI.
Pedro José de Bethancourth, a quien se le considera como el padre de la Castellanización
y
de
la
Alfabetización
en
Guatemala.
El ´régimien disciplinario que reinaba en el ámbito escolar era drástico y cruel, inspirado
muchas veces en el precepto medieval de que la letra con sangre entra.
La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia
cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía
alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa.
La organización educativa colonial en Guatemala evoluciono muy lentamente a través de
los tres siglos que abarca, no obstante el periodo comprendido entre la segunda mitad del
siglo VXIII y primeros años del siglo XIX, hubo desarrollo y progreso.
Durante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en
general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales.
Al Obispo Marroquín se le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer
maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud
española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos
de
su
sostenimiento.
Su obra más célebre es la creación de la primera escuela para niños o escuelas de primeras
letras en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua, aunque
solamente era para los hijos de españoles: niños y niñas en donde se enseñaba a leer,
escribir, contar y la doctrina cristiana, con métodos dogmáticos y disciplina rigurosa. A ella
no
llegaban
los
mestizos,
los
mulatos
ni
los
indígenas.
El crecimiento de la población criolla y mestiza fue creando nuevas necesidades educativas
en los centros de producción agropecuaria y minera, principalmente para los hijos e hijas
de los trabajadores, y es así como en los conventos se organizaron escuelas de primeras
letras y colegios para la juventud. Así nace el Colegio de San Lucas, dirigido por los
Jesuitas, con una escuela de primeras letras anexa, gratuita en un principio y después
lucrativa.
La primera escuela para niños y niñas pobres, es la Escuela de Betlén de la Orden Betlemita
que llegó a Guatemala en el año 1653 y que sus propósitos eran dar alivio a los enfermos
y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el Hermano Pedro, que crea la Orden,
Personalmente enseñaba a los niños y niñas pobres el catecismo, las primeras letras y
rudimentos
del
cálculo.
El Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y
también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca.
La educación de la mujer en la época colonial tropezó con muchas dificultades, debido a la
gran pobreza económica que existía, entre los mestizos y los indios, cuando se miraba con
malos ojos el trabajo femenino, durante los dos primeros siglos de la vida colonial.
En la segunda mitad del siglo XVI había una escuela para niñas blancas, una para niñas
indias
y
un
asilo
para
doncellas
pobres.
Beatrino y Escuela Anexa de Santa Rosa, con escuela anexa donde ocurrirían algunas
jóvenes externas donde se le enseñaban la doctrina cristiana, leer escribir coser y a labores
del
hogar.
Beaterio y Escuela anexa de Betlen, para mujeres niñas y adultas a quienes se les
enseñaban a la doctrina cristiana, leer escribir, coser bordar. Este fue el primer centro
público para la educación de niñas que dispuso la educación mestiza.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, máxima casa de estudios superiores de
Guatemala. Fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del año 1,676.
La universidad de nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la
juventud de centros educativos adecuados para la comunicación de su formación.
El Obispo Francisco Marroquín envía en el año 1,548 una Carta al Rey de España.
Solicitando que envié profesores de la Universidad de Salamanca y de Alcalá, para fundar
en
Guatemala
una
especie
de
Universidad.
La Educación superior, antes de la fundación de la Universidad, estuvo a cargo de los
colegios Conventuales de san Francisco, Santo Domingo. De la Merced de la compañía de
Jesús.
En el siglo XVIII Antonio de Liendo y Goicoechea Realiza la Reforma Universitaria.
La época de 1.821 a 1, 871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas,
que es el resultado de las contracciones existentes de la organización económica y política
del país, en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente.
El periódico histórico, desde el punto de vista pedagógico. Con resultado al periodo colonial,
con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio del Valle, quienes tenían
quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes, coincidiendo en que la educación del
Estado y el que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.
Hay que tomar en consideración que al principio del siglo XIX imperaba la ignorancia en la
mayoría de la gente de las masas populares en las mujeres y en todas las clases sociales
con
excepción
de
algunos
sacerdotes.
La Universidad de San Carlos de Guatemala
Al
Doctor
Mariano
Gálvez
se
le
deben
grandes
realizaciones
pedagógicas.
El 1 de marzo de 1,832 emite Gálvez decreto que fija las Bases de Arreglo General de la
instrucción Pública y es así como se ponen los conocimientos del primer sistema Educativo
que
registró
la
historia
de
la
Educación
en
Guatemala.
En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza. Pero la costeada
por
el
estado,
además
de
ser
gratuitas
es
pública
y
uniforme.
La instrucción Pública se dividía en primaria, secundaria y superior. Con Gálvez el régimen
general de la educación quedó a cargo de la Academia de Estudios, cuyo órgano ejecutivo
fue la Dirección y estaba integrada la Academia por todos los doctores, licenciado y maestro
de
la
Universidad.
A los niños y a las niñas se les daba lectura, escritura y cálculo y a los a las adultas
habilidades
propias
de
su
sexo.
El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucción Primaria, que amplía
las bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la educación
guatemalteca se proclaman los principios de Laicidad. Obligatoriedad y Gratuidad de la
educación es decir, que la educación es laica, gratuita y obligatoria.
La
Tercera
Instrucción,
para
formar
Sacerdotes,
Médicos
y
Jurisconsultos.
En el año 1835 se estableció en Guatemala una Escuela Normal Lancasteriana, viniendo
de la República de Honduras algunos estudiantes. Ella fue más que todo una Escuela de
Aplicación del Sistema Lancasteriano, por lo que sus alumnos fueron Maestros de
Instrucción Primaria que se capacitaban en forma temporal en ese centro.
En el año 1852 gobernó la república de Guatemala el capitán General José Rafael Carrera.
En el año 1840, carrera disolvió la Academia de Estudios y su Dirección General que había
creado don Mariano Gálvez y ese mismo año se estableció la Universidad, de acuerdo con
la
organización
que
tiene
en
tiempos
de
la
Colonia.
En 1845 se organiza la reorganización de la Universidad, con el objeto de incorporar en su
plan de estudio, algunos elementos de la extinta Academia de Estudios y se proponía que
estuviera
dividida
en
las
siguientes
tres
secciones.
-
Ciencias
Ciencias
Morales
Ciencias
Eclesiásticas
y
y
Estudios
Políticas
Naturales
Preliminares.
En el año 1852 había en la ciudad de Guatemala, durante el gobierno de Carrera veinticinco
escuelas de educación primaria y de ellas, doce eran para niñas y trece para varones con
cuatrocientos setenta niñas y cuatrocientos ochenta varones, doce receptores y doce
receptoras.
El magisterio libra importantes batallas durante el gobierno de Carrera con si oscurantismo
cultural protestando por las limitaciones educativas y sugiriendo modificaciones a las leyes
y
reglamentos.
La
Educación
con
la
Reforma
Liberal
Con la Reforma Liberal, con el gobierno del general Justo Rufino Barrios Auyón iniciando
en el año 1871 se promueve el desarrollo económico político y cultural de Guatemala.
Barrios, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar
deroga
la
negativa
y
obscura
Ley
de
Pavón.
Barrios amplio la cobertura de la educación, para que llegara a un mayor número de la
población
guatemalteca.
El tiempo de Barrios como gobernante, se elevo a nivel cultural de los trabajadores, tanto
en cultura general como especial al crearse las escuelas Nocturnas y las dominicales para
artesanos.
También se creó la escuela de Artes y Oficios y además La Escuela Politécnica.
Y la Escuela Politécnica formó los Ingenieros Técnicos que requerían el desarrollo de la
época.
Para que el General Justo Rufino Barrios pudiera llevar a cabo su Reforma Educativa, se
vio en la urgente necesidad de expulsar de Guatemala a los Jesuitas y así, el Colegio de
San José de Calasanz se transformo en el Colegio El Progreso y en el Colegio Tridentino
se
estableció
el
Instituto
Nacional
de
Varones
en
el
año
1874.
En el año 1872, Barrios establece la Secretaria de Instrucción, encargada de la Planificación
y Desarrollo, y además de la elaboración de las Leyes que había de regir la educación
guatemalteca
en
sus
tres
niveles.
En el año 1976 la Secretaria de Instrucción Pública, que así se llamaba la institución rectora
de la Educación de la República de Guatemala, se separa de la secretaria de Relaciones
Exteriores a la cual se le anexó desde un principio y entre sus dependencias estaban las
siguientes:
- Dirección General de Instrucción, para la Orientación Técnica y Administrativa de la
Educación
Primaria
y
la
Secundaria.
La
dirección
de
Estadísticas.
- La Inspección General, para la supervisión de la Educación en la capital y en los
departamentos.
Ya en el año 1875 se establece la Escuela Normal de Varones en la ciudad capital, para
formar maestros idóneos y para lo cual tenían una Escuela Primaria Anexa en donde los
alumnos ponían poner en práctica los sistemas de enseñanza que habían aprendido en una
forma teórica. Este importante centro educativo estuvo a cargo del educador cubano José
María Izaguirre desde el año 1876 hasta 1878. También en el año 1876 se funda el Instituto
Nacional
de
Varones
en
la
ciudad
Capital
de
Guatemala.
En el año 1875 se funda el Colegio Nacional de Niñas, el cual tuvo el carácter secundario
y se le considera como el más antiguo centro educación femenina en el nivel pedagógico y
en 1879 se crea una sección normal en dicho colegio, empezando así a funcionar la primaria
Normal de Señoritas, pero como no producía ni el numero ni el tipo de maestras que
necesitaba Guatemala en 1888 se crea la Escuela Normal de Señoritas con veintidós
becarias, para que al graduarse fueran a prestar sus servicios docentes a los
departamentos
de
donde
eran
originarias.
Una de las más grandes preocupaciones del gobierno liberal fue la creación de centros
educativos que capacitaran a los trabajadores de las distintas ramas de la producción, así
como la formación de los técnicos necesarios para la planificación e incremento de la
economía
del
país.
En el año 1875 da inicio la inscripción de los alumnos de la Escuela Politécnica, que desde
su creación fue planeada como Escuela de Educación Técnica y Vocacional, aun cuando
uno
de
sus
cometidos
fue
la
formación
de
militares.
Es de muchísima importancia mencionar también que iniciado en periodo de la Reforma
Liberal con Barrios, se llevo a cabo uno de los eventos más trascendentales de la historia
de la educación guatemalteca: El primer Congreso Pedagógico, en la Ciudad Capital y en
la Ciudad de Quetzaltenango, cuyo objetivo era considerar los problemas referente a los
métodos y sistemas educativos, dictándose conferencias y abriéndose discusiones sobre
distintos
temas
educativos.
Ya en el época independiente de Guatemala su Educación avanzada, hay grandes
progresos, pero lamentablemente durante el gobierno de don Manuel Estrada Cabrera, del
año 1898 al 1920, la educación pública, además de las terribles limitaciones económicas
que
padeció,
fue
objeto
de
ominosas
restricciones
ideológicas.
También Estrada Cabrera en el año 1902 creó el kindergarten o Escuela Parvulario para
niños y niñas de cuatro a siete años de edad. Durante el gobierno de Estrada Cabrera se
funcionaron algunos centros educativos destinados a formar maestros en la ciudad capital
de
Guatemala.
Los principales aportes a favor de la pedagogía de parte del General José María Orellana,
que gobernó la república de Guatemala del año 1921 a 1926, son:
Realización
de
un
congreso
Pedagógico
en
el
año
1923.
- Envió de Algunos Maestros al exterior para su perfeccionamiento profesional.
Fundación
de
la
Universidad
Popular.
- Intento de la creación de la Escuela Normal Superior y de un Laboratorio de psicología
Experimental.
Durante el gobierno del General Lázaro Chacón que gobernó la república de Guatemala
del año 1926 a 1930, se realizaron importantes obras en el campo educativo, tales como
las
siguientes:
- Promulgación de una ley Orgánica y Reglamentaria que reorganizo el sistema educativo.
Promulgación
de
una
ley
que
regula
los
servicios
docentes.
Creación
del
Instituto
Técnico
Industrial.
Creación
de
la
Escuela
Normal
de
Maestras
para
Párvulos
Creación
de
la
escuela
Normal
de
Superior.
-
Realización
del
Congreso
Pedagógico
del
año
1929.
El Gobierno del general Ubico Castañeda que gobernó Guatemala del año 1,9331 a 1944,
con su tiranía de catorce años en el poder, se inscribe una nueva época negra de la
educación guatemalteca. Entre sus más importantes realizaciones y que tienen relación con
la
educación
están:
 Clausura o cierre de algunos Centros Educativos. Como la Escuela Normal Superior y las
Escuelas Normales del Instituto de Jalapa, Cobán y San Marcos, aduciendo que ellos se
hacen como consecuencia de las malas condiciones materiales en que se encuentra los
edificios de dichos centros de estudio y por las malas condiciones económicas que
atravesaba el país, no obstante que tal mismo tiempo organizaba un numero de ejercito y
varios organismos políticos elevándose del presupuesto del ministerio de la guerra.

La
Militarización
de
los
centros
de
enseñanza.
 Suspensión de la gratuicidad de la enseñanza media, ya que se comienzan a cobrar
cuotas estudiantiles en los centros oficiales de este nivel educativo.

Restricción
de
la
libertad
de
enseñanza
 Suspensión de plazas de directoras y Directores de centros Educativos del nivel primario.

Restricción
de
la
libertad
de
criterio
docente.

Persecución
a
los
maestros
por
sus
ideas
políticas.
La Educación en la Época Revolucionaria:
El General Jorge Ubico Castañeda ya no es del agrado de la mayoría de la población
Guatemalteca: surgiendo así manifestaciones públicas en su contra: siendo una de ellas la
del 25 de junio de 1,944. Cuando se asesina por medio de las balas a una de las maestras
manifestantes, Maria Chinchilla: Naciendo Así el día del Maestro Guatemalteco.
A raíz de la caída del General Jorge Ubico Castañeda se organizo una junta militar,
integrados por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico
Ponce Vaídez, la cual duro únicamente tres días y quedo como presidente de la república
de Guatemala en General Ponce Vaides.
Pero como consecuencia de la Revolución del 20 de Octubre de 1,944 llega a la presidencia
de la República de Guatemala un gran pedagogo, el Doctor en Filosofía y Ciencias de la
Educación: Juan José Arévalo Bermejo, quien lleva al Ministerio de Educación grandes
pedagogos y maestros de educación para emprender una maravillosa obra educativa, sin
igual comprobándola con la realizada por todos los gobiernos anteriores.
Las aspiraciones democráticas de libertad y recuperación de la dignidad ciudadana. Fueron
los postulados fundamentales de la Revolución del Octubre del cuarenta y cuatro.
Lográndose la reivindicación de la promoción de una reforma Educativa nacional.
Se reconoció la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el
funcionamiento de la democracia y es apartir de entonces cuando se le da una atención
especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación
Guatemalteca. El 11 de marzo de 1945 se promulga una nueva Constitución, que de refiere
en lo cultural, y educativo a lo siguiente.
Guatemala Es una república libre soberana e independiente, organizada con el fin
primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el bienestar
económico y la Justicia Social.
El fenómeno de la divulgación de la cultura en todas las manifestaciones, constituyen
obligación primordial del Estado.
A la educación se le asigna la función cardinal de conservar y acrecentar la cultura
universal, promover el mejoramiento étnico e incrementar el patrimonio espiritual de nación.
Se
Garantiza
la
educación
laica
a
las
escuelas
oficiales.
 Se declara de utilidad social La campaña de alfabetización nacional.
 La gratuidad de la enseñanza oficial común agrícola, industrial, artística y normal.
 La creación de becas y perfeccionamiento y especialización cultural y técnica.
 El establecimiento de Institutos Pro vocacionales y politécnicos, bibliotecas populares y
escolares, hemerotecas y demás centros culturales y el incremento de deporte y la cultura
física.
Durante el último periodo presidencial el Doctor Arévalo, se emitió al congreso, legislativo
en anteproyecto de ley Orgánica de Educación elaborado por el consejo Técnico del
Ministerio de Educación, y el cual se recogía los postulados pedagógicos de la Revolución
la Convención de Santa Ana.
Entre los aportes más importantes de Doctor Arévalo Bermejo esta los siguientes:

Se
mejoran
los
sueldos
del
Magisterio
Nacional
 Se crea la ley de escalafón de sueldos de Maestras y Maestros.
 Los maestros y las maestras son cubiertos y cubiertas por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad
Social.

Las
M
 Mujeres y los niños y las niñas fueron objeto de especiales disposiciones para su
protección
y
felicidad.

Se
reforma
los
planes
de
Estudios.

Se
Realiza
el
Censo
Escolar.

Se
Propulso
la
Educación
popular.

Se
planifico
y
ejecuto
una
masiva
campaña
de
alfabetización.

Se
Organizaron
las
Misiones
Ambulantes
de
Cultura
Inicial

Se
reabrió
la
Universidad
Popular.
 Se reforma la Educación primaria en sus planes y programas.
 Se implementa la Jornada Única de trabajo matutina vespertina y nocturna.
 Se crea la Escuela Normal Rural de la Finca La alameda en Chimaltenango. para la
formación
de
maestros
del
área
rural.
 Se reforma la educación secundaria y normal, creándose el siclo de la educación básica
en
tres
años.

Se
construyeron
las
escuelas
rurales
tipo
mínimo.

Se
creó
el
Departamento
de
Educación
Rural.
 Se fundó la escuela Normal Rural de capacitación de Maestros empíricos.
 Se facilitó la impresión de libros y de textos escolares a través de la Editorial “José de
Pineda
Ibarra”
del
Ministerio
de
Educación.

Se
realizaron
ensayos
pedagógicos
de
escuelas
Experimentales.
 Se creó la Facultad de humanidades De la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Se organizaron coros escolares, grupos de danzas y actividades Pictóricas.

Se
crearon
los
centros
Industriales
Consolidados.
 La enseñanza agrícola se realizaba en forma práctica en los centros educativos a nivel
primario.

Se
realizaron
reformas
de
tipo
didáctico.

Se
fundaron
Institutos
Normales
Mixtos
Nocturnos.

Se
amplía
la
educación
Técnica
Vocacional.

Se
reforma
el
Instituto
Industrial
para
Vacaciones.
 Se traslada la Escuela de Agricultura a la Finca Nacional Barcenas en Villa Nueva. Para
hacerlas
prácticamente
en
sus
extensiones
de
terreno.

Se
lleva
a
cabo
la
autonomía
y
la
Reforma
Universitaria.
 Se crea la Escuela de Servicio Social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
 Dotación de los centros Educativos de mobiliario y material Didáctico.

Creación
del
Instituto
de
Antropología
e
Historia.

Creación
del
Instituto
Indigenista
Nacional.
 Creación de la Biblioteca Nacional y la Dirección General de Bibliotecas.

Creación
de
la
Dirección
General
de
Bellas
Artes.

Fundación
de
la
Editorial
del
Ministerio
de
Educación.

Autorización
de
la
autonomía
del
deporte.
Con el segundo gobierno de la Revolución de octubre y el Octavo a cargo de el coronel
Jacobo Arbenz Guzmán se continúa dando gran impulso a la obra educativa iniciada por el
Doctor
Arévalo.
Entre
uno
de
sus
logros
esta
la
regionalización.
Como el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado en 1954 por el coronel Carlos
Castillo Armas, este llego a la presidencia de la república de Guatemala y fue uno de los
gobiernos más nefastos para la sociedad guatemalteca por ejemplo nombrar a travez del
ministerio de Educación a maestros empíricos, muchos de ellos con la escolaridad primaria,
para que ejercieran la docencia en las escuelas primarias, especialmente en el área rural
aduciendo que los maestros titulares ganaban mucho y que el estado no contaba con
mucho
dinero.
Así como la educación nacional sufre cierto atraso ya que los maestros empíricos no
pudieron
realizar
una
eficiente
labor
educativa.
El 16 de marzo de 1,955 se creó la dirección general de Socio Educativo Rural, que dio un
gran
impulso
a
la
educación
Rural
del
país.
Durante el gobierno subsiguiente se construyeron los edificios para la educación primaria
guatemalteca,
tanto
en
el
área
urbana
como
en
el
área
rural.
Con el trascurso de los años ha venido funcionando la república de Guatemala muchos
programas por medio de los cuales se han querido mejorar la educación entre ellos están.
 La dirección del Desarrollo social Educativo Rural con sus programas de Castellanización
y
Escuela
Unitaria.

La
primera
Escuela
Nacional
de
Vocaciones
en
el
año
1965.

Los
núcleos
educativos
para
el
Desarrollo
en
1,973.
 Plan para el mejoramiento de Administración de la Educación en 1,985 a 1,983.

Plan
para
disminuir
la
repitencia
Escolar
en
1,986.

El
programa
de
Educación
Bilingüe
Intercultural
en
1,994.

Plan
para
mejorar
la
Calidad
de
la
Educación
en
1,985.

Proyecto
de
desarrollo
de
la
Educación
Primaria
Rural.

Instituto
Nacional
de
La
Juventud.

Orientación
Escolar
y
Vocacional.

Implementación
de
Bibliotecas
Escolares.

Regionalización
Educativa.
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia, como socio Educativo
Rural La unidad Sectorial de Investigación Y planificación Educativa USIPE El sistema
Nacional de Mejoramiento de Recursos Humanos y Educación Curricular SIMAC .Esta ha
cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.
Descargar