Subido por Dayana Escobar

nociones basicas de la ingenieria del trabajo

Anuncio
NOCIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA DEL TRABAJO
1
INDICE
Contenido
Introducción………………………………………………………………….
Pag.
3
Pioneros de la Ingeniería del Trabajo…………………………………….
4
Ingeniería de métodos o del trabajo……………………………………..
9
Alcances de la ingeniería de métodos……………………………………..
11
Métodos de trabajo o desarrollo de un método de trabajo……………….
11
Principios de la ingeniería del trabajo…………………………………….
12
- Desarrollo del estudio de tiempo y movimiento……………………
12
- Estudio de movimiento………………………………………………
14
- Diagramado de procesos y actividades…………………………….
17
- Factores humanos y condiciones de trabajo………………………
20
- Análisis de puestos…………………………………………………..
21
- Medición del trabajo………………………………………………….
23
- Ruido, iluminación y ventilación……………………………………… 25
- Antropometría…………………………………………………………..
28
- Biomecánica……………………………………………………………
29
Caso practico………………………………………………………………... 30
Conclusión…………………………………………………………………… 32
Bibliografía…………………………………………………………………… 33
INTRODUCCIÓN
2
El instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización
de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Se debe
comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria -ventas,
finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración son
áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos.
El alcance de la ingeniería de métodos y el estudio de tiempo abarca las
actividades comprende el diseño, la formulación y la selección de los mejores
métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias
para manufacturar un producto después de que han sido elaborados los dibujos y
planos de trabajo en la sección de ingeniería de trabajo.
En el siguiente trabajo adentraremos en las nociones básicas de la ingeniería de
trabajo tales como:

Pioneros de la ingeniería de trabajo.

Definición de la ingeniería de métodos de trabajo.

Alcances de la ingeniería de métodos.

Principios de la ingeniería del trabajo.

Desarrollo del estudio del tiempo y moviendo.

Diagramado de procesos y actividades.

Factores humanos y condiciones del trabajo.

Análisis de puestos.

Medición del trabajo.
PIONEROS DE LA INGENIERÍA DEL TRABAJO
3
A continuación se muestra de forma cronológica los hechos que marcaron el
desarrollo de la ingeniería de métodos, el estudio de tiempos y la medición del
trabajo.
Año 1760: Jean Rodolphe Perronet hace estudios de tiempos para la fabricación
de alfileres comunes No. 6.
Año 1776: Adam Smith publica “La riqueza de las Naciones”.
Año 1820: Charles Babbage hace estudios de tiempo para alfileres comunes No.
11.
Año 1832: Charles Babbage publica On the Economy of Machinery and
Manufacturers (Sobre la economía de la maquinaria y los fabricantes).
Año 1881: Frederick W. Taylor comienza su trabajo sobre el estudio de tiempos.
Año 1895: Taylor presenta sus descubrimientos a la ASME. Publica su ensayo “A
piece rate system”.
Año 1901: Henry L. Gantt desarrolla su sistema de salaries de tarea y bono o
bonificación.
Año 1903: Taylor presenta su ensayo sobre administración del taller (“Shop
Management”) a la ASME.
Año 1906: Taylor da a conocer su trabajo sobre el arte de cortar los metales (“ON
the art of cutting metals”).
Año 1909: Frank Gilbreth publica su artículo “Bricklayng system” (Sistema de
colocación de ladrillos).
4
Año 1910: El término administración científica (scientific management) fue
acuñado por Louis Brandeis en una reunión en casa de de H. L. Gantt.
La Interstate Comerse Comisión inicia una investigación del estudio de tiempos.
Gilbreth
da
a
conocer
“Estudio
de
movimientos”
(Motion
Study)
Gantt publica su obra: “Trabajo, salarios y ganancias” (Work, Wages and Profits)
Año 1911: Conferencia sobre administración científica patrocinada por Amos TUC
School of Administration and Finance, del Darmouth Collage.
Taylor publica su ensayo “Los principios de la administración científica” (The
principles of Scientific Management)
Harrington Emerson publica “La eficiencia como base para operación y salarios”
(Efficiency as a Basis for Operation and Wages)
Año 1912: Se organiza la Sociedad para Promover la Ciencia de la
Administración.
Emerson afirma que se puede ahorrar un millón de dólares diarios si los
ferrocarriles del Este aplican la administración científica. Gilbreth publica
“Compendio de administración científica” (Primer of Scientific Management).
Año
1913:
Emerson
publica
“Los
doce
principios
de
la
eficiencia”
El Congreso estadounidense agrega cláusulas al proyecto de ley de asignación
estipulando que ninguna parte de ésta puede ser utilizada para el pago del
personal comprometido en el trabajo de estudio de tiempos. Henry Ford da a
conocer la primera línea de ensamblaje móvil, en Detroit.
Año 1914: El profersor Robert Hoxie publica “Administración científica y trabajo”.
La Ford Motor Company introduce el salario de 5 dólares diarios.
Año 1915: Se funda la Sociedad Taylor en sustitución de la Sociedad para
Promover la Ciencia de la Administración.
5
Frederick W. Taylor (1856-1915), La persona considerada generalmente como el
padre de la Dirección Científica y de la Ingeniería Industrial. Taylor era un ingeniero
mecánico, que al principio de su carrera en la industria del acero, inició
investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue el primer especialista
que desarrolló una teoría integrada de los principios y metodología de la Dirección.
Resume la singular aportación de Taylor como sigue:
1. Determinación científica de los estándares de trabajo
2. Sistema diferencial de primas por pieza
3. Mando funcional
La revolución mental que Taylor describió como precedente para el establecimiento
de la Dirección Científica
Año 1916: Gantt publica “Liderazgo Industrial”.
Año 1917: Frank y Lillian Gilbreth publican “Aplicaciones del estudio de
Movimientos”. Uno de los grandes equipos matrimoniales de la ciencias y la
ingeniería, a principios de los años 1900 colaboraron en el desarrollo del estudio de
los movimientos como una técnica de la ingeniería y de la dirección. Frank Gilbreth
estuvo muy interesado, hasta su muerte, en 1924, por la relación entre la posición y
el esfuerzo humano.
El y su esposa continuaron su estudio y análisis de movimientos en otros campos y
fueron pioneros de los filmes de movimientos para el estudio de obreros y de tareas.
Frank Gilbreth desarrolló el estudio de micromovimientos, descomposición del
trabajo en elementos fundamentales llamados therbligs.
Sus aportaciones han sido grandes en las áreas de asistencia a los minusválidos,
estudios de concesiones por fatiga, organización del hogar y asuntos similares.
6
Año 1923: Se funda la American Management Associations.
Año 1927: Elton Mayo comienza los experimentos de Hawtorne en la planta de
Hawthorne, Illinois, de la Western Electric Company.
Año 1933: Ralph M. Barnes recibe el primer Ph.D. otorgado en los Estados
Unidos en el campo de la ingeniería industrial, por la universidad de Cornell. Su
tesis llevó a la publicación de su “Estudio de Movimientos y Tiempos”.
Año 1936: Se organiza la Sociedad para el Progreso de la Administración.
Año 1940: Morris Cooke y Philip Murray publican “Mano de obra organizada y
producción”.
Año 1945: El Departamento de Trabajo estadounidense propugna establecer
estándares para mejorar la productividad de los pertrechos de guerra.
Año 1947: Entra en funciones un decreto de ley que permite a la Secretaria de
Guerra estadounidense utilizar el estudio de tiempos.
Año 1948: Fundación del Instituto de Ingenieros Industriales en Columbus, Ohio.
Eiji Toyoda y Taichi Ohno en Toyota Motor Company inician el concepto de
producción orientada (Lean Production).
Año 1949: Prohibición del uso de cronómetros, derivado del lenguaje de
asignación.
Año 1972: La Sociedad para el Progreso de la Administración se une a la
American Management Association.
Año 1975: Se emite la norma MIL-STD 1567 (USAF), Medición del trabajo.
7
Año 1983: Se emite la norma MIL-STD 1567 A, Medición del trabajo.
Año 1986: Se concluye el Apéndice de la Guía para la medición del Trabajo, MILSTD 1567 A.
INGENIERÍA DE MÉTODOS O DEL TRABAJO
Los términos análisis de operaciones, simplificación del trabajo e ingeniería de
métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los
casos se refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo
y, en consecuencia, reducir el costo por unidad.
8
En 1932, el término "Ingeniería de Métodos" fue desarrollado y utilizado por
H.B.Maynard* y sus asociados, quedando definido con las siguientes palabras:
"Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a
un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a
encontrar el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la
normalización del equipo, métodos y condiciones de trabajo; entrena al operario a
seguir el método normalizado; realizado todo lo precedente (y no antes),
determina por medio de mediciones muy precisas, el numero de horas tipo en las
cuales un operario, trabajando con actividad normal, puede realizar el trabajo; por
ultimo (aunque no necesariamente), establece en general un plan para
compensación del trabajo, que estimule al operario a obtener o sobrepasar la
actividad normal"
Desde este momento, el desarrollo de las técnicas de la Ingeniería de Métodos y
simplificación del trabajo progresó rápidamente. Hoy en día la Ingeniería de
Métodos o del Trabajo, implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia de
un producto. Inicialmente, el ingeniero de métodos esta encargado de idear y
preparar los centros de trabajo donde se fabricará el producto. En segundo lugar,
continuamente estudiará una y otra vez cada centro de trabajo para hallar una
mejor manera de elaborar el producto. Cuanto más completo sea el estudio de los
métodos efectuado durante las etapas de planeación, tanto menor será la
necesidad de estudios de métodos adicionales durante la vida del producto.
La Ingeniería del trabajo implica la utilización de la capacidad tecnológica.
Principalmente porque debido a la ingeniería de métodos, el mejoramiento de la
productividad es un procedimiento sin fin.
Para desarrollar un centro de trabajo, el ingeniero de métodos debe seguir un
procedimiento sistemático, el que comprenderá las siguientes operaciones:

Obtención de los hechos: Reunir todos los hechos importantes en
relación al producto.
9

Presentación de los hechos: Toda la información se registra en orden
para su estudio.

Efectuar un análisis: Para decidir cual alternativa produce el mejor servicio
o producto.

Desarrollo del método ideal: Seleccionar el mejor procedimiento para
cada operación.

Presentación del método: A los responsables de su operación y
mantenimiento.

Implantación del método: Considerando todos los detalles del centro de
trabajo.

Desarrollo de un análisis de trabajo: Para asegurar que los operadores
están adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados.

Establecimiento de estándares de tiempo: Estos deben ser justos y
equitativos.

Seguimiento del método: Hacer una revisión o examen del método
implantado a intervalos regulares
ALCANCES DE LA INGENIERIA DE METODOS

Diseñar, formular y seleccionar los mejores métodos, procesos, herramientas,
equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto.

Lograr una eficiente interrelación humano-máquina.

Determinar el tiempo requerido para fabricar el producto de acuerdo al
alcance del trabajo.
10

Cumplir con las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores
sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento
MÉTODOS DE TRABAJO, DESARROLLO DE UN MÉTODO MEJOR.

¿CÓMO ELIMINAR TODO EL TRABAJO INNECESARIO?
En la actualidad se realiza mucho trabajo que no es necesario. En muchos
casos no debiera estudiarse la tarea para su simplificación o mejora, si no
eliminarla totalmente.

COMBINAR OPERACIONES O SUS ELEMENTOS
A veces, un proceso se puede subdividir en tantas operaciones que se rigen
demasiados transportes o manipulaciones de materiales y herramientas. También
pueden dar lugar a otros problemas, como la dificultad de coordinar tantas
operaciones cuando no existe un programa de trabajo adecuado y las esperas
imputables a la inexperiencia de los obreros, o a encontrarse estos fuera del
trabajo. Algunas veces es posible hacer más fácil el trabajo simplemente
combinando dos o más operaciones, o también introduciendo en el método ciertos
cambios que permitan combinar algunas operaciones.

COMBINAR EL ORDEN DE LAS OPERACIONES
Cuando un producto nuevo empieza a fabricarse, se le suele producir en
pequeñas cantidades sobre una base “experimental”. Con frecuencia la
producción aumenta gradualmente, llegando a ser muy grande con el tiempo y, sin
embargo, el orden de las operaciones sigue manteniéndose como cuando la
producción era todavía muy pequeña. Por estas y otras razones es muy deseable
examinar el orden en que se desarrollan las distintas operaciones.

SIMPLIFICAR LAS OPERACIONES NECESARIAS
11
Uno de los mejores caminos para abordar el problema del mejoramiento de
los métodos de trabajo es examinar todo lo relacionado con la tarea en cuestión:
forma en que se hace el trabajo, materiales que se utilizan, herramientas e
instalaciones, condiciones de trabajo e incluso el diseño del producto, suponiendo
que no hay nada perfecto en la forma de realizarla, y comenzando por preguntar:
¿Qué? ¿Quién? ¿Donde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?
Con la aplicación de la Ingeniería de Métodos, las empresas pueden mejorar sus
métodos de trabajo, ahorrando movimiento de materiales y trabajadores y
fomentando la utilización de máquinas, equipos, terreno y edificios, lo que incide
en un análisis de valor, permitiendo mejoras en los productos.
En este sentido, la ingeniería de métodos intenta minimizar el trabajo innecesario
generado, la mayoría de las veces, por causas como un mal diseño del producto o
la gestión de métodos y procesos ineficaces.
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE TIEMPO Y MOVIMIENTO
En 1760, un francés, Perronet, llevo acabo amplios estudios de tiempo acerca de
la fabricación de alfileres comunes hasta llegar al estándar de 494 piezas por hora.
Sesenta años mas tarde el economista ingles Charles Babbage hizo estudios del
tiempo en relaciones con los alfileres comunes y como resultado determino que
una libra de alfileres debía fabricarse en 7.6892 horas, a pesar de todos estos
estudios se le considera a Frederick W. Taylor generalmente como el padre del
moderno estudio de tiempo en los Estados Unidos.
Taylor empezó su trabajo en el estudio de tiempos en 1881 cuando laboraba en la
Midvale Steel Company de Filadelfia. Después de 12 años desarrollo un sistema
basado en el concepto de “tarea”, en el cual proponía que la administración de una
empresa debía encargarse de planear el trabajo de cada empleado por lo menos
con un día de anticipación, y que cada hombre debía recibir instrucciones por
escrito que describiera su tarea en detalle y le indicaran además los medios que
12
debía usar para efectuarla. Cada trabajo debía tener un tiempo estándar fijado
después de que se hubieran realizado los estudios de tiempo necesarios por
expertos; en el proceso de la fijación de tiempos.
Taylor realizaba la división de la asignación del trabajo en pequeñas porciones
llamadas elementos.
En junio de 1895, Taylor presentó sus hallazgos y
recomendaciones y fueron acogidos sin entusiasmo porque muchos de los
ingenieros presentes interpretaron su resultado como un nuevo sistema de trabajo
a destajo y no como una técnica para analizar el trabajo y mejorar los métodos.
Posteriormente, en junio de 1903, en la reunión de la A.S.M.E. efectuada en
Saratoga, Taylor presentó su famoso articulo Administración del taller, en el cual
expuso los fundamentos de la administración científica, a saber:

El estudio de tiempos, junto con los implementos y métodos para llevarlos
acabo adecuadamente.

La supervisión funcional, o dividida, aprovechando su superioridad con
respecto al antiguo método de supervisión o capataz único.

La estandarización o normalización de todas las herramientas e
implementos usados en la fábrica, así como las acciones y movimientos de
los obreros para cada clase de trabajo.

La conveniencia de contar con un grupo o departamento de planeación.

El principio de la excepción en la administración industrial.

El uso de las reglas de cálculo e instrumentos similares para ahorrar
tiempo.

Tarjeta de instrucciones para el trabajador.

El concepto de tarea en la administración, acompañado por una
bonificación
o premio considerable por la realización exitosa de la tarea.

La tarifa diferencial

Sistema mnemotécnico para clasificar los productos fabricados, así como
los útiles o implementos usados en la fabricación.

Un sistema de rutas o trayectorias.

Un moderno sistema de costos.
13
Estudio de movimientos
El estudio visual de movimientos y el de micromovimientos se utilizan para
analizar un método determinado y ayudar al desarrollo de un centro de trabajo
eficiente.
El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos
que efectúa el cuerpo humano al ejecutar un trabajo. Su objeto es eliminar o
reducir los movimientos ineficientes y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio
del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y
aumenta el índice de producción. Los esposos Gilbreth fueron de los primeros en
estudiar los movimientos manuales y formularon leyes básicas de la economía de
movimientos que se consideran fundamentales todavía.
El estudio de movimientos, en su acepción más amplia, entraña dos grados de
refinamiento con extensas aplicaciones industriales. Tales son el estudio visual de
movimientos y el estudio de micromovimientos.
Movimientos fundamentales
Gilbreth denominó “therblig” a cada uno de estos movimientos fundamentales, y
concluyó que toda operación se compone de una serie de estas 17 divisiones
básicas:

Buscar: es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de
encontrar un objeto. Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o
14
mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en que
se fijan en el objeto encontrado. Buscar es un therblig que el analista debe
tratar de eliminar siempre.

Seleccionar: este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene
que escoger una pieza de entre dos o más semejante. También es
considerado ineficiente.

Tomar (o asir): este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar
los dedos rodeando una pieza o parte par asirla en una operación. Es un
therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en
muchos casos se puede mejorar.

Alcanzar: corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencias
hacía un objeto o retirándola de él. Puede clasificarse como un therblig
objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del cilo del trabajo. Sin
embargo, sí puede ser reducido acortando las distancias requeridas par
alcanzar y dando ubicación fija a los objetos.

Mover: comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o
ubicación general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene
al llegar a su destino. El tiempo requerido para mover depende de la
distancia, del peso que se mueve y del tipo de movimiento. Es un therblig
objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo.

Sostener: esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos
manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano
ejecuta trabajo útil. Es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo
general, del ciclo de trabajo.

Soltar: este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario
abandona el control del objeto.

Colocar en posición: tiene efecto como duda o vacilación mientras la
mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente
trabajo pueda ejecutarse con más facilidad, de hecho de colocar en
posición puede ser la combinación de varios movimientos muy rápidos.
15

Precolocar en posición: este es un elemento de trabajo que consiste en
colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda
tomarse y ser llevado ala posición en que ha de ser sostenido cuando se
necesite.

Inspeccionar: es un elemento incluido en la operación para asegurar una
calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el
trabajador que efectúa la operación.

Ensamblar: es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas
embonantes. Es objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo.

Desensamblar: ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas. Es
de naturaleza objetiva y las posibilidades de mejoramiento son más
probables que la eliminación del therblig.

Usar: es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos
controlan un objeto, durante el ciclo en que se ejecuta trabajo productivo.

Demora (o retraso) inevitable: corresponde al tiempo muerto en el ciclo de
trabajo experimentando por una o ambas manos, según la naturaleza del
proceso.

Demora (o retraso) evitable: es todo tiempo muerto que ocurre durante el
ciclo de trabajo y del que sólo el operario es responsable, intencional o no
intencionalmente.

Planear: es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene
para determinar la acción a seguir.

Descansar ( o hacer alto en el trabajo) : esta clase de retraso aparece
rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como
necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga.
Principios de la economía de movimientos
• Relativos al uso del cuerpo humano. Ambas manos deben comenzar y terminar
simultáneamente los elementos o divisiones básicas de trabajo, y no deben estar
inactivas al mismo tiempo, excepto durante los periodos de descanso
16
•
Los
movimientos
de
las
manos
deber
ser
y
simétricos
efectuarse
simultáneamente al alejarse del cuerpo y acercándose a éste.
• Siempre que sea posible debe aprovecharse el impulso o ímpetu físico como
ayuda al obrero, y reducirse a un mínimo cuando haya que ser contrarrestado
mediante su esfuerzo muscular.
•
Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los
rectilíneos que impliquen cambios de dirección repentinos y bruscos.
• Debe procurarse que todo trabajo que pueda hacerse con los pies se ejecute al
mismo tiempo que el efectuado con las manos.
• Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo
• Los pies no pueden accionar pedales eficientes cuando el operario está de pie
DIAGRAMADO DE PROCESOS Y ACTIVIDADES
Diagrama de Proceso
Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una
secuencia
de
actividades,
dentro
de
un
proceso
o
un
procedimiento,
identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye,
además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como
distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines
analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente
clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco
clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes,
inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de
taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en
un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima
hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de
todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De
igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de
17
diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de
fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de
operaciones de proceso.
Actividad / Definición
Símbolo
Operación Ocurre cuando un objeto está siendo modificado
en sus características, se está creando o agregando algo o se
está preparando para otra operación, transporte, inspección o
almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está
dando o recibiendo información o se está planeando algo.
Transporte Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
movidos
de
un
lugar
a
otro,
excepto
cuando
tales
movimientos forman parte de una operación o inspección.
Inspección Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
examinados para su identificación o para comprobar y
verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus
características.
Demora Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o
grupo de ellos. Con esto se retarda el siguiente paso
planeado.
Almacenaje Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son
retenidos y protegidos contra movimientos o usos no
autorizados
Actividad combinada Cuando se desea indicar actividades
conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo,
los símbolos empleados para dichas actividades (operación e
inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.
18
DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACIÓN
Un diagrama del proceso de la operación es una representación gráfica de los
puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las
inspecciones y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación
de los materiales; puede además comprender cualquier otra información que se
considere necesaria para el análisis, por ejemplo el tiempo requerido, la situación
de cada paso o si sirven los ciclos de fabricación.
Los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen
clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases
del proceso en forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo
de los materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos
métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo.
Finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras
dentro de un mismo proceso.
Los diagramas del proceso de la operación difieren ampliamente entre sí a
consecuencia de las diferencias entre los procesos que representan. Por lo tanto,
es práctico utilizar sólo formularios impresos que faciliten escribir la información de
identificación.
Cualquier diagrama debe reconocerse por medio de la información escrita en la
parte superior del mismo. Si el papel tiene que doblarse para ser archivado, la
información necesaria debe también colocarse como mejor convenga a su
localización. Es práctica común encabezar la información que distingue a estos
diagramas con la frase diagrama del proceso de operación.
FACTORES HUMANOS Y CONDICIONES DE TRABAJO
19
Las Condiciones de trabajo son un área interdisciplinaria relacionada con la
seguridad, la salud y la calidad de vida en el empleo. También puede estudiar el
impacto del empleo o su localización en comunidades cercanas, familiares,
empleadores, clientes, proveedores y otras personas.
Desde 1950 la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial
de la Salud comparten definiciones comunes.
La razón para establecer buenos estándares de salud y seguridad en el sitio de
trabajo suelen ser los siguientes

Morales: Un empleado no debería correr riesgos de sufrir accidentes en el
trabajo, ni tampoco otras personas relacionadas con la actividad laboral.

Económicas: Muchos gobiernos aceptan que las malas condiciones de
trabajo redundan en un mayor costo para el estado, por el costo del pago
del seguro social para los discapacitados y del tratamiento médico, y la
disminución de la fuerza laboral. Las organizaciones también pueden sufrir
desventajas económicas, tales como los costos burocráticos, la disminución
de la producción, y la pérdida de la imagen positiva ante los restantes
empleados, los consumidores y el público en general.

Legales: Los requerimientos mínimos de salud y seguridad en las
condiciones de trabajo suelen estar tipificados en el Derecho penal o el
Derecho civil; suele considerarse que sin la presión legal las organizaciones
podrían no sentirse obligadas a afrontar los costos de mejorar las
condiciones de trabajo sólo por las razones morales o de ganancia a largo
plazo
Se considera condiciones de trabajo a cualquier característica de trabajo que
pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores, incluye:

Locales, instalaciones, equipos, productos, y otros útiles del centro de
trabajo

La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos con sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia
20

Los procedimientos para la utilización de los agentes físicos, químicos y
biológicos que influyan en la generación de los riesgos.

Organización y ordenación que influya en la magnitud de los riesgos a que
está expuesto el trabajador.
ANÁLISIS DE PUESTOS
El análisis de puestos consiste en la obtención, evaluación y organización de
información sobre los puestos de una organización. Se debe aclarar que esta
función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las
personas que lo desempeñan. Las principales actividades vinculadas con esta
información son:

Compensar en forma equitativa a los empleados

Ubicar a los empleados en los puestos adecuados

Determinar niveles realistas de desempeño

Crear planes para capacitación y desarrollo

Identificar candidatos adecuados a las vacantes

Planear las necesidades de capacitación de RR.HH.

Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral

Evaluar la manera en que los cambios en el entorno afecten el desempeño
de los empleados
Descripción de puestos: Es una explicación escrita de los deberes, las
condiciones de trabajo y otros aspectos relevantes de un puesto especifico. Es
importante, para preservar la comparabilidad, que se siga la misma estructura
general para todos los puestos aunque sean de diferentes niveles:
Datos básicos: Puede incluir información como el código asignado, la fecha, datos
de la persona que lo describió, localización (dpto., división, turno, etc.), jerarquía,
supervisor, características especiales.
21
Resumen del puesto: Es un resumen breve, preciso y objetivo de las actividades
que se deben desempeñar.
Condiciones del trabajo: Condiciones físicas, horas de trabajo, riesgos, necesidad
de viajes y otras características.
Aprobaciones: Debido a que la descripción del puesto influye en las decisiones
sobre el personal, se debe realizar una verificación de datos. La misma la efectúan
los supervisores, el gerente del departamento en que se ubica el puesto y el
gerente de personal.
Especificaciones del puesto: Describe que tipo de demandas se hacen al
empleado y las habilidades que debe poseer la persona que desempeña el puesto
a diferencia de la descripción que define qué es el puesto. Generalmente hay que
combinar ambos aspectos.
Niveles de desempeño: Su propósito es ofrecer a los empleados pautas objetivas
que deben intentar alcanzar y permitir a los supervisores un instrumento imparcial
de medición de resultados. Cuando se advierten niveles bajos se toman medidas
correctivas que sirven al empleado como retroalimentación. En algunos casos no
es la conducta del empleado la que debe corregirse sino la estructura misma del
puesto.
MEDICIÓN DEL TRABAJO
Se refiere en términos generales, a la evaluación de todos los tipos de trabajo
humano en un medio industrial mejora la productividad, se emplea para calcular,
en unidades de tiempo, el contenido laboral de tareas ejecutadas por trabajadores
capacitados y cualificados que empleen métodos o procedimientos específicos.
Técnicas de Medición
22
La medición del trabajo, cuando se usa para evaluar determinadas actividades
humanas en una empresa, por lo general, viene después de seleccionar una tarea,
del trabajo general, para su examen. La empresa puede utilizar varias técnicas de
medición pero la elección dependerá de los objetivos del estudio y estos son:
• Determinar y cuantificar las actividades no productivas
• Determinar los tiempos normalizados necesarios para ejecutar las actividades de
fabricación seleccionadas.
DESARROLLO DE METODOS DE TRABAJO
El estudio de trabajo es definido como el estudio sistemático de los métodos para
realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de
establecer normas en los procedimientos.
Tiene el objeto de examinar de qué manera se realizan las actividades en la
empresa para modificar o simplificar el método productivo de forma que se
consiga reducir el trabajo excesivo.
Así mismo pretende detectar el uso antieconómico de recursos y fijar el tiempo
normal para la realización de las actividades en el centro de trabajo.
Las utilidades que se pueden destacar del estudio del trabajo son:

Es una forma de aumentar la producción a corto plazo de una fábrica
mediante la reorganización del trabajo no teniendo apenas desembolso de
capital.

Es un método sistemático, es decir, todos los pasos a aplicar son
necesarios, no pudiéndose resaltar ninguno de ellos.

Es el método más exacto para el establecimiento de normas de rendimiento
de las cuales depende la planificación y control de la producción.
23

Contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad de los empleados,
puesto que lo que pone de manifiesto son todas las actividades de riesgo
para empleados y por tanto también contribuye a establecer unas formas
más seguras de trabajo.

Sus resultados se obtienen de inmediato y además continúa mientras el
método siga teniendo vigencia.

Es aplicable a todos los sectores y a todas las empresas pertenecientes a
un sector de la economía de nuestro entorno.

Es de muy fácil aplicación y es poco costoso.

Es un instrumento de investigación al alcance de la dirección de la
empresa, pues trata de detectar los fallos en la manera de llevar a cabo las
tareas y la coordinación.
El estudio de trabajo se compone de varias técnicas:

El estudio de métodos: Se define como el examen crítico y sistemático de
los modos de realizar tareas con el fin de efectuar mejoras en las mismas.

Medición del trabajo: Obtener unos tiempos normales representativos de las
distintas actividades llevadas a cabo por trabajadores que pueden ser
considerados representativos en la tarea que ejecutan.
Ambas técnicas están estrechamente relacionadas entre sí, porque mientras el
estudio de métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una
tarea, la medición del trabajo estaría relacionada con la investigación de cualquier
tiempo improductivo asociado con ésta.
RUIDO, ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo,
aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera,
acusan una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia
humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.
24
Se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por
lo tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide
en decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a partir del cual se considera peligrosa y
se hace necesario protegerse del mismo con los elementos de seguridad
adecuados.21
Disposiciones relativas a la exposición al ruido
Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o
reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la
disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

Utilizar elementos de protección de ruido adecuados que amortigüen la
mayor cantidad de ruido posible.

Limitar la exposición al ruido.

Adecuar la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.

Ofrecer información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores
a utilizar correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su
exposición al ruido.
Para la reducción técnica del ruido deberá procederse a:

Reducir el ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos,
recubrimientos con material acústicamente absorbente.

Reducir el ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante
amortiguamiento o aislamiento.

Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de
trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.

Reducir del ruido mediante una nueva organización del trabajo.
ILUMINACIÓN
25
La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de
circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial,
adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.
Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y
de las vías de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de
iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.
Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los
trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la
iluminación artificial deben poseer una iluminación de seguridad de intensidad
suficiente.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema
nervioso, ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena
parte de los accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los
siguientes requisitos:
La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de

trabajo.
La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para

evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la
luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de
claro y oscuro.

Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no
deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes
acomodaciones.
VENTILACIÓN
La ventilación industrial se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan
para
neutralizar
y
eliminar
la
presencia
de calor, polvo, humo, gases,
26
condensaciones, olores,
etc.
en
los
lugares
de
trabajo,
que
puedan
resultar nocivos para la salud de los trabajadores. Muchas de estas partículas
disueltas en la atmósfera no pueden ser evacuadas al exterior porque pueden
dañar el medio ambiente.
En esos casos surge la necesidad, de reciclar estas partículas para
disminuir las emisiones nocivas al exterior, o en su caso, proceder a su
recuperación para reincorporarlas al proceso productivo. Ello se consigue
mediante un equipo adecuado de captación y filtración. Según sean las partículas,
sus componentes y las cantidades generadas exigen soluciones técnicas
específicas.
Para evitar que los vapores y humos se disipen por todo el recinto de
las naves industriales se realiza la instalación de campanas adaptadas al mismo
foco de producción de residuos para su total captación. El caudal procedente de la
zona de captación se conduce hacia el filtro correspondiente según el producto e
instalación, donde se separan las partículas del aire limpio.24
Los sistemas de ventilación industrial pueden ser:

Ventilación estática o natural: mediante la colocación de extractores
estáticos situados en las cubiertas de las plantas industriales aprovechan el
aire exterior para ventilar el interior de las naves industriales y funcionan por
el efecto Venturi (Principio de Bernoulli)

Ventilación dinámica o forzada: se produce mediante ventiladores
extractores colocados en lugares estratégicos de las cubiertas de las plantas
industriales.
Cuando la concentración de un agente nocivo en el ambiente del puesto de trabajo
supere el valor límite ambiental los trabajadores tienen que utilizar los equipos de
protección individual adecuados para proteger las vías respiratorias.
ANTROPOMETRÍA
27
La antropometría. Se considera a la antropometría como la ciencia que
estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre
individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en
el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de
antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de
"Antropometrie”, del matemático belga Quetlet,
cuando se considera su
descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la
necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la
aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto
bélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo,
edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a
investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los
objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del
cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.
Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales.
Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones
estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas
durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas. Al
conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita
para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el
diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante
apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este
necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta
las características especificas de cada situación, debido a la diversidad antes
mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. A
continuación se presentan algunas representaciones graficas de dimensiones
humanas estructurales y funcionales.
BIOMECÁNICA
28
La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio
de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos,
fundamentalmente del cuerpo humano. Esta área de conocimiento se apoya en
diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica,
laingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el
comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las
diversas condiciones a las que puede verse sometido.
La biomecánica está íntimamente ligada a la biónica y usa algunos de sus
principios ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el medio ambiente, tanto a través de
modelos matemáticos para el conocimiento de los sistemas biológicos como en lo
que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano y también en
la utilización de nuevos métodos diagnósticos.
Una gran variedad de aplicaciones incorporadas a la práctica médica;
desde la clásica pata de palo, a las sofisticadas ortopédias con mando
mioeléctrico y de las válvulas cardiacas a los modernos marcapasos existe toda
una tradición e implantación de prótesis.
Hoy en día es posible aplicar con éxito, en los procesos que intervienen en
la regulación de los sistemas modelos matemáticos que permiten simular
fenómenos muy complejos en potentes ordenadores, con el control de un gran
número de parámetros o con la repetición de su comportamiento.
CASO PRÁCTICO
Diagrama de recorrido
29
Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los
movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las unidades
son por lo general el peso o la cantidad transportada y la frecuencia de los viajes.
El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de cordel.
Se usa a menudo para el manejo de materiales y el trabajo de distribución. El equivalente
de este es el diagrama de frecuencia de los recorridos.
Con toda probabilidad pueden encontrarse posibilidades de mejorar una
distribución de equipo en planta si se buscan sistemáticamente. Deberán disponerse las
estaciones de trabajo y las máquinas de manera que permitan el procesado más eficiente
de un producto con el mínimo de manipulación. No se haga cambio alguno en una
distribución hasta hacer un estudio detallado de todo los factores que intervienen el
analista de métodos debe aprender a reconocer una distribución deficiente y presentar los
hechos al ingeniero de fábrica o planta para su consideración. Los programas de
computadora pueden proporcionar rápidamente distribuciones que constituyen un buen
principio en el desarrollo de la distribución recomendada.
Cuando se hacen nuevas disposiciones o se cambian las ya existentes, el analista
debe hacer recomendaciones que no sólo deban ser efectivas sino también reducir las
dificultades para hacer cambios futuros. Un ejemplo es mantener los servicios de planta,
como el sistema eléctrico y el de ventilación principalmente. Otro es mantener la
flexibilidad en relación con el equipo de manejo de material y mantener todas las
instalaciones fijas, como elevadores, en áreas que probablemente nunca necesitarán ser
cambiadas. Las áreas de almacenamiento deberían ser localizadas en aquellos sectores
donde se han contemplado cambios o pueden ocurrir en cierto tiempo, de manera que
éstas sean las menos costosas de alterar.
Situación actual
30
Situación propuesta
31
CONCLUSION
Para realizar las actividades específicas de un trabajo es necesario definir
un método, por lo tanto se debe entender como método al procedimiento que se
establece para realizar un trabajo. Aquí se encuentra el eje sobre el que gira la
Ingeniería de Métodos o Estudio del trabajo, todas las técnicas que constituyen
esta parte de la Ingeniería nos llevan a establecer el método de trabajo más
adecuado para hacer uso óptimo de los recursos,
reduciendo el tiempo de
ejecución de la actividad al eliminar los movimientos innecesarios y como
consecuencia obteniendo costos de operación más bajos.
Se considera que gran parte de los logros que alcanza en su existencia
depende de tres factores:
1. El uso adecuado de los recursos por los métodos.
2. La forma en que los métodos afectan al individuo.
3. La calidad de los resultados que producen los métodos.
Por otra parte, un método se diseña para que sustituya a otro que esta en
operación y como ya se hizo mención, busca de forma eficiente la ejecución de un
trabajo, el proceso de diseño inicial definiendo la finalidad que se persigue con el
método apropiado. Los principios en que se basa el diseño de métodos de trabajo
son: 1. Se debe diseñar para lograr los fines establecidos en forma eficaz y
eficiente. 2. Considerar todos los elementos y factores que influyen en los
sistemas. 3. Efectuar primero el diseño básico y después considerar los aspectos
específicos. 4. Considerar la distribución de las instalaciones y el diseño de los
equipos. 5. Eliminar o reducir los movimientos ineficaces 6. En la economía de
movimientos se debe considerar que los operarios mantengan sus espaldas
derechas y manos cerca del ombligo. 7. Recopilar la información necesaria. 8.
Minimizar el uso de los recursos.
32
BIBLIOGRAFÍA
Páginas web Consultadas, Mayo 2010






http://www.monografias.com/trabajos12/igmanalis/igmanalis.shtml.
http://admusach.tripod.com/doc/ingmetod.htm
http://ingenieriametodos.blogspot.com/
http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/index.htm
http://www.revista-mm.com/rev50/admon.pdf
http://www.arqhys.com/articulos/antropometria.html
33
Descargar