IAED - teoriasdelestado

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA. CURSO TEORÍAS DEL ESTADO I-2010.
EJEMPLO DE FICHA TEÓRICA DE LECTURA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES. CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA. CURSO TEORÍAS DEL ESTADO. JULIÁN
ANDRÉS ESCOBAR SOLANO. Fecha: 27 de enero de 2010. Reseña Número 1.
1. Referencia Bibliográfica: ANDERSON, B. (2006) Introducción y Capítulo IV: Los
pioneros Criollos. En: “Comunidades Imaginadas: reflexiones Sobre el Origen y la difusión
del Nacionalismo”. México, F.C.E. Págs. 11-25, 77-101.
2. Palabras clave: Nación, Nacionalismo, Formación del Estado, Revolución americana,
comunidades imaginadas.
3. Contexto del autor y de la obra: Benedict Anderson, Nació en China, siendo hijo de un
oficial británico de la armada, y su madre desciende de irlandeses vinculados con las luchas
nacionalistas. Su formación académica la consigue en la Universidad de Cambridge, desde
donde comienza sus estudios marcados con fuerza por el pensamiento marxista sobre el
problema del sudeste asiático, en especial de Indonesia. Actualmente, es profesor
benemérito de la Universidad de Cornell en Nueva York, desde la cual dirige los estudios de
la cátedra de estudios internacionales y el centro de estudios sobre Indonesia.
El autor tiene una fuerte influencia en el pensamiento marxista, pero su obra ha venido
superando las limitaciones clásicas de este análisis: Excesivo economicismo, determinismo y
un pensamiento limitado por el peso de las estructuras.
La obra misma de Anderson se encuentra inscrita en uno de los principales centros de
debate de la historia, la teoría política y la ciencia política contemporánea: el problema de la
nación y el surgimiento del nacionalismo. La obra de hecho, tiene un renacimiento en su
segunda edición, ya que la escritura original del texto se circunscribe en el surgimiento de los
conflictos de carácter nacionalista entre -¿quién pudo imaginarlo?- países declarados a sí
mismos como socialistas. La reflexión de Anderson está inscrita necesariamente en ese
contexto, el cual por lo demás toma una nueva forma en el desarrollo de la caída del bloque
soviético, lo cual el mismo no esperaba como fortaleza de su propio análisis:
“¿Debió ser previsto todo esto? En 1983 yo escribí que la Unión Soviética era “tanto el legado de los
estados prenacionales dinásticos del siglo XIX como la precursora de un orden internacionalista del siglo
XXI”. Pero habiendo seguido las explosiones nacionalistas que destruyeron los vastos reinos políglotas y
poliétnicos que fueron gobernados desde Viena, Londres, Constantinopla, París y Madrid, yo no pude ver
la fila que continuaba al menos hasta Moscú. Resulta una consolación melancólica observar que la
historia parece estar confirmando la “lógica de Comunidades Imaginadas mejor que su propio autor”
(Pág. 18)
4. Tesis del(a) Autor(a): Existen una serie de supuestos básicos en el desarrollo de la tesis
de Anderson , la cual parte del carácter poco científico de la idea de la nación y el
nacionalismo como categorías básicas de estudio de las ciencias sociales, conceptos los
cuales además se encuentran determinados por una triple paradoja: La idea de la nación
como concepto moderno, pero construido sobre bases históricas premodernas; La
universalidad política del concepto frente a su particularidad concreta e la forma que se
manifiesta; y finalmente, y talvez la de mayor reflexión, el poder propio de la nación y el
nacionalismo como fuerzas constructoras de la política en el siglo XIX y XX, frente a su
pobreza conceptual y teórica manifiestas.
5. Argumentación de la tesis: En primer lugar el texto se inscribe en la discusión acerca de
la significación del concepto de nación, el cual es definido como Comunidades imaginadas
limitadas por un espacio territorial y soberano. Esta definición entra a discutir la noción
clásica sobre el problema de la nación, ya que determina su desarrollo en la lectura de la
representación colectiva que se crea a través de medos y técnicas específicas, más allá de
un mero problema ideológico.
En segundo lugar el proceso de discusión en torno a la nación queda normalmente
circunscrito al problema de la estructuración soberana del Estado. Sin embargo, ¿Qué
ocurre cuando el proceso es inverso, es decir, cuando es la nación la que funda el Estado?
en ese sentido juega un papel relevante la idea de la representación. Nación y Estado son
un binomio que al menos en sus orígenes no necesariamente juegan de forma combinada
como variables dependientes, sino que implican lógicas y sobretodo tiempos diferentes.
6. Conceptos o nociones desarrolladas: La nación implica un proceso de construcción
específico que esta traslapado por el proceso de formación y consolidación el espacio
capitalista con su correspondiente aceleramiento de las relaciones sociales y políticas, y el
desarrollo de técnicas especiales sin las cuales la forma de la representación no habría
podido generarse para formar a las naciones modernas. Si bien la idea de lo imaginado tiene
un carácter profundamente religioso, este no habría podido escapar a la lógica espiritual de
no ser precisamente por la redefinición del espacio y el tiempo en el proceso capitalista.
Frente al estudio del proceso de emancipación en América Latina, Anderson observa varios
elementos de análisis a tener en cuenta. Primero, la forma como se construye la
representación de dos grupos sociales distintos a partir del sello que daba el nacimiento en
América. Los criollos se representan a sí mismos como españoles, pero comparten entre sí
la exclusión de la metrópoli. Es interesante observar como el concepto de “peregrinación” se
desarrolla en cada uno de las colonias, en donde las élites criollas no tienen más remedio
que lanzarse hacia a España para obtener mejor formación. Sin embargo, la exclusión por
nacimiento crea de hecho la base de la comunidad imaginada original: el americano.
El segundo elemento en la discusión, es el carácter elitista de las revoluciones americanas,
impulsadas si por la exclusión de los españoles, pero también por el creciente abandono de
la metrópoli y el miedo a un levantamiento popular, elemento que empieza a cobrar un cariz
relevante en el desarrollo de las guerras de independencia. Sin embargo no deja de llamar la
atención la organización de los nuevos Estados en forma de repúblicas, las cuales
consolidan la idea de la soberanía bajo la forma de soberanía popular
El tercer punto señalado por Anderson es el problema del Espacio y la limitación cultural,
que en América no se realiza a través de la guerra. La definición del espacio administrativo
colonial español creaba de entrada los límites de los futuros Estados, los cuales tenían
conciencia de dicho espacio incluso antes de la formación nacional.
7. Autores citados: Anderson utiliza tres tipos de fuentes principales. Por un lado, utiliza
fuentes primarias de los periodos históricos consultados para reforzar las tesis que desarrolla
en el texto. Entre estas fuentes se encuentran varios documentos de la historia americana y
latinoamericana de diferente naturaleza.
El segundo tipo de fuentes son estudios históricos sobre los periodos analizados. En este
tipo de fuentes, Anderson utiliza la caracterización de los autores para comprender más a
fondo los procesos históricos y de esta manera aplicar estos elementos al cuerpo teórico que
estudia.
Finalmente se encuentran fuentes con las cuales realiza el diálogo y la crítica a las teorías
sobre el surgimiento de la nación que se han desarrollado contemporáneamente.
Principalmente, critica el fuerte europeocentrismo que caracteriza a estas teorías
8. Críticas formuladas. Existen tres grandes críticas que el autor contempla en al obra. En
primer lugar, que el surgimiento de la idea de Nación es propia de las Américas y no de
Europa, como tradicionalmente se acepta en la literatura especializada sobre el tema. En
segundo lugar, el concepto mismo de nación implica tradicionalmente la relación del Estado
como creador del cuerpo de presentación política nacional, pero Anderson argumenta la
posibilidad de que se dé una creación de los Estados a partir de la nación. Finalmente, el
Autor propone una lectura integradora de los procesos de emancipación americanos,
explicando en todo caso las diferencias y semejanzas entre el proceso norteamericano y el
proceso latinoamericano.
9. Resultados, implicaciones, y conclusiones del texto. Anderson explica el por qué las
grandes confederaciones en Suramérica no crean Estados poderosos como en Estados
Unidos. Junto con esto, la élite criolla tiene igualmente resuelto el problema de la unificación
de la lengua vernácula, que en Europa sigue siendo un inconveniente para la época, por lo
que la difusión de periódicos y la creación de las “comunidades imaginadas de lectores”
terminaron por generar las bases necesarias para el surgimiento de las naciones
latinoamericanas. En últimas, Anderson defiende una postura americanista del surgimiento
de las naciones, anterior al proceso de consolidación de las naciones europeas.
10. Postura Crítica (aspectos a resaltar, inconsistencias, posibles aplicaciones). El
argumento de Anderson es arriesgado ¿La nación surge en América? La lectura tradicional
es que eso no es posible, ya que el concepto de hecho es europeo, y se da precisamente en
todas las guerras que atraviesan el viejo continente desde la paz de Westfalia. Además, la
historiografía tradicional insiste en que el problema en América Latina es la indefinición de
las naciones latinoamericanas. Sin embargo, el argumento sustenta su fuerza en un
excesivo europeocentrismo que impide observar que el inicio de la historia moderna de la
nación se da en América, y no en Europa.
Tesis aún más arriesgada si se su pone que la comunidad imaginada se da por las técnicas
que le permiten desarrollar dentro del capitalismo la lengua escrita a través de periódicos y
otros medios de interacción social. La comunidad imaginada incluye además a un porcentaje
de la población que se limita a la elite, ¿no podría hablarse de la definición de la nación al
menos mientras la élite logra hacer que las demás poblaciones se vuelven comunidad? Son
preguntas que sugieren que el problema de las comunidades imaginadas se da en los
individuos que las integran.
Descargar