Subido por Luci Due

LA VULNERABILIDAD DE LA DEMOCRACIA PERUANA

Anuncio
La realidad socio-política, la situación de la ciudadanía y el
estado de la Democracia en el Perú
Una realidad acorralada entre las derechas criminógenas y las izquierdas funcionales al sistema político y al
mercado neoliberal
La figura 1 muestra parte de la realidad socio-política, la situación de la ciudadanía y el estado de la Democracia en
el Perú. En pleno siglo XXI y a 200 años de proclamación de la independencia, hay un sector de la ciudadanía que
considera que la Democracia no es importante.
El 75.5% de peruanos que consideran que la Democracia no es importante viven en la sierra (42.5%) y la selva
(33%); mientras que, el 24.5% viven en la costa.
Figura 1. Esta es parte de la realidad socio-política, la situación de la ciudadanía y el estado de la Democracia en el
Perú. En pleno siglo XXI y a 200 años de proclamación de la independencia.
Este sentir de los peruanos que viven en la sierra se
distribuye de este modo: Sierra centro (20.2%), Sierra sur
(12.9%) y Sierra norte (9.4%). Y, en la costa el escenario
es el siguiente: Costa norte (9%), Costa sur (6.4%), Costa
centro (5.2%), y Lima metropolitana (3.9%).
Esta es la realidad que, por un lado, la oligarquía y la
derecha criminógena, soberbia, abusiva, dominante,
controlista, corrupta y no dirigente, defienden violenta y
vehementemente: no les conviene que cambie la realidad
socio-política porque peligran sus privilegios de clase, en
lo político, en lo económico, en lo social, etc.
Y por otro lado, la izquierda analfabeta, degrada, no evolucionada, funcional al sistema político y al mercado, no
tiene propuesta ni sabe cómo cambiar esta realidad que cada día precariza la vida humana. Por lo tanto, no cuenta
con una estrategia que convoque a la clase desprotegida, marginada, ni a los grupos sociales expulsados por el
sistema político y el modelo económico. Esta es parte de la realidad socio-política, la situación de la ciudadanía y el
estado de la Democracia en el Perú. En pleno siglo XXI y a 200 años de proclamación de la independencia, del tan
promocionado bicentenario.
----¿Dónde están los intelectuales militantes y partidarios de las derechas? ¿Dónde están los intelectuales militantes y
partidarios de las izquierdas?
Así recibe el Perú su bicentenario. Una realidad socio-política acorralada entre la derecha criminógena y la izquierda
analfabeta.
Urge una reflexión profunda sobre la crisis estructural -fundamentalmente económica- y de la crisis de legitimidad
del poder -fundamentalmente política- para comprender esta realidad, para afrontar la crisis pospandemia y actuar
contra la reestructuración del capitalismo global. La llamada ‘nueva normalidad’ es una crisis multidimensional”.
El proceso político peruano seguirá atrapado entre la oligarquía corrupta, las derechas criminógenas y sus cofradías,
por un lado; y, las izquierdas funcionales al sistema político y al mercado, que ambicionan convertirse en nueva
clase dominante y controlista, por otro lado.
Una cuestión relevante es ¿Cómo comprender -teórica y metodológicamente- las tensiones entre la ciudadanía social,
como fase histórica planteada por Marshall, y el capitalismo, como sistema que se fundamenta en la desigualdad?
Veamos otros análisis:
Figura 2. Al 13,5% de peruanos le da lo mismo tener un
gobierno democrático o autoritario. ¿Cómo se vinculan
esta realidad socio-política con el sistema económico, el
modelo de desarrollo y el modelo educativo?
Figura 3. ¿Hacia dónde va la ciudadanía y la
institucionalidad en el Perú del bicentenario?
Figura 4. Peruanos confían más en la radio/televisión que en
los partidos políticos. ¿Cómo orientar el desarrollo y la
seguridad humana ¿Es esto posible en una sociedad sin
conciencia de clase, con moral de pantalla y ética delictiva?
Figura 5. El 75.5% de peruanos que consideran que la
Democracia no es importante viven en la sierra (42.5%)
y selva (33%). Así recibe el Perú su bicentenario. Así
recibe el Perú, el tan publicitado bicentenario: ¿con una
realidad socio-política acorralada, sin salida, sin
solución?
Figura 6. Perú. Así marcha la ciudadanía, la institucionalidad y la
Democracia, a cuatro décadas del inicio de la lucha armada (ILA)
de Sendero Luminoso contra el Estado (Chuschi, 17 de mayo de
1980).
Acaso, entonces, ¿La ciudadanía y la crisis sanitaria se encuentran
entre la demodemia y la pandecracia? Estos neologismos son
nuestros, aluden a los conceptos de pandemia y Democracia, que los entrecruzan mostrando que:
Superar las consecuencias de siglos de explotación, opresión y dominación; resolver los problemas estructurales del
Perú; así como, hacer frente a la crisis multidimensional y la reestructuración violenta del capitalismo global; va más
allá de una nueva Constitución Política.
En el Perú y en América Latina se requiere el estallido de una crisis de sistema o crisis hegemónica, que ponga en
serios apuros estratégicos a los Estados, a sus instituciones y a los poderes fácticos -que se han convertido en
organizaciones criminales-. Pero, ¿es esto posible en una sociedad sin conciencia de clase, con moral de pantalla y
ética delictiva?
En muchos análisis, encontramos que uno de los errores frecuentes es considerar que el Estado condensa todo el
poder en una sociedad, y eso no es real. El Estado es uno de los dispositivos en los cuales se concentra el poder de la
sociedad; no es el único, porque compite con otros poderes fácticos, con otros poderes de hecho.
En las sociedades capitalistas las grandes corporaciones económicas, las oligarquías mediáticas y otras fuentes de
poder social, político y económico, tienen un poder tan grande o más que el poder del Estado, que tienen la
capacidad de poner en jaque a un gobierno democrático y este tenga que rendirse ante tales poderes fácticos que todo
lo dominan, o finalmente, ser depuesto.
Es muy importante tener en cuenta esta realidad en nuestros análisis de estructura y de coyuntura.
Enver Vega.F.Soc. (2022, 8 julio). La realidad socio-política, la situación de la ciudadanía y el estado de la
Democracia en el Perú. Medium. https://investsocperu.medium.com/la-realidad-socio-pol%C3%ADtica-lasituaci%C3%B3n-de-la-ciudadan%C3%ADa-y-el-estado-de-la-democracia-en-el-per%C3%BA-fe53418c46af
Estado de la democracia en el Perú
¿Cómo va la democracia en el Perú?
Desde el área de Investigación e Incidencia, se analizó algunos datos del Democracy Index, V-Dem y LAPOP
acerca de la democracia en el Perú 🏦
• En dos índices de democracia, Democracy Index y V-Dem, el Perú en el 2021 registró el valor más bajo
registrado en la última década. Se notó una caída en el índice de democracia (V-Dem) en el 2016. 📉
• Según LAPOP 2021, el 21% de las peruanas y peruanos encuestados se encuentran satisfechos con la forma en
que la democracia funciona en Perú; esta es la cifra más baja registrada desde el 2006. Además, solo en el año
2012, el porcentaje de personas satisfechas superó a las insatisfechas, año desde el cual la satisfacción con la
democracia en el Perú comenzó su declive. 🚨
• En la última década se ha incrementado en 12% el porcentaje de quienes están muy en desacuerdo con la forma
en que la democracia funciona; quienes se encuentran de acuerdo con esta aumentó en 9.5%. Por otro lado, se halló
que el promedio más bajo de acuerdo con la frase correspondía a las personas que nunca consumen noticias. 📊
• El 52% de peruanas y peruanos encuestados considera que un golpe de Estado frente a mucha corrupción es una
medida justificada; cifra mayor al porcentaje que considera justificado el gobernar sin Congreso, 45%. Asimismo,
para el 2021, el porcentaje de personas encuestadas que justifica un golpe de Estado como medida ante la
corrupción disminuyó desde el 2010; mientras que sucedió lo opuesto con la justificación de gobernar sin
Congreso.
Algunas posibles razones que podrían contribuir a dicha vulneración:
1. Corrupción: La corrupción es un problema arraigado en el Perú, y puede socavar los principios
democráticos al debilitar las instituciones, desviar recursos y erosionar la confianza de la población en el
sistema político. Los escándalos de corrupción, tanto a nivel gubernamental como en otros ámbitos de la
sociedad, pueden minar la credibilidad de las instituciones y los líderes políticos.
2. Fragmentación política: El sistema político peruano ha sido históricamente fragmentado, con una gran
cantidad de partidos políticos y una falta de coaliciones sólidas. Esta fragmentación puede dificultar la
gobernabilidad y generar inestabilidad política, lo que a su vez puede afectar el funcionamiento
democrático.
3. Debilidad de las instituciones: La falta de instituciones sólidas y autónomas es un desafío para la
democracia en el Perú. La influencia indebida del poder político en el sistema judicial, por ejemplo, puede
socavar la independencia judicial y debilitar el Estado de derecho.
4. Desigualdad social y económica: La persistente desigualdad social y económica en el Perú puede generar
tensiones y conflictos, lo que a su vez puede afectar la estabilidad democrática. La falta de acceso a
oportunidades y servicios básicos para amplios sectores de la población puede generar descontento y
desconfianza en las instituciones.
5. Crisis de liderazgo: La falta de líderes políticos capaces de abordar los desafíos del país y de generar
consensos puede dificultar la consolidación democrática. La polarización política y la falta de confianza en
los líderes políticos pueden afectar la capacidad del sistema democrático para resolver los problemas del
país.
Estado de la democracia en el Perú - Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. (2022, 6 octubre). Escuela de
Gobierno y Políticas Públicas. https://gobierno.pucp.edu.pe/infografia/estado-de-la-democracia-en-el-peru/
Descargar