Subido por Auringal de Mirasala

AdT julio

Anuncio
Bajtin
El problema de los géneros discursivos es un ensayo del filósofo y crítico literario ruso Mijaíl Bajtín, publicado en 1979. En este ensayo, Bajtín propone una nueva teoría del lenguaje que se basa en la idea de que el lenguaje es un fenómeno social y que se utiliza para comunicarse e interactuar con los demás. Según Bajtín, el lenguaje no es un sistema cerrado, sino que está abierto a la innovación y la creatividad. El lenguaje también está en constante cambio, ya que se adapta a las nuevas necesidades y contextos sociales.
Bajtín divide los géneros discursivos en dos tipos: géneros primarios y géneros secundarios. Los géneros primarios son aquellos que se utilizan en la comunicación cotidiana, como la conversación, la carta y la broma. Los géneros secundarios, en cambio, son aquellos que se utilizan en contextos más formales, como la ciencia, la literatura y la filosofía.
Bajtín argumenta que los géneros discursivos secundarios se forman a partir de los géneros primarios, pero que también los transforman. Los géneros secundarios son más complejos que los géneros primarios, ya que requieren una mayor elaboración y planificación. También están más sujetos a las convenciones sociales y a las normas culturales.
Bajtín sostiene que los géneros discursivos son importantes porque nos permiten comunicarnos e interactuar con los demás de una manera significativa. El lenguaje no es simplemente un medio para transmitir información, sino que también es una herramienta para construir relaciones y crear comunidades. Los géneros discursivos nos permiten compartir nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias con los demás, y nos permiten aprender de los demás.
La teoría de los géneros discursivos de Bajtín ha tenido un impacto significativo en los estudios literarios, lingüísticos y culturales. Su teoría ha sido utilizada para analizar una amplia variedad de textos, desde la literatura clásica hasta la publicidad y los discursos políticos. La teoría de Bajtín también ha sido utilizada para desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
En El problema de los géneros discursivos, Bajtín nos ofrece una nueva visión del lenguaje que es más social y más dinámica que las teorías tradicionales. Su teoría nos ayuda a entender cómo el lenguaje se utiliza para construir relaciones y crear comunidades. También nos ayuda a comprender cómo el lenguaje está en constante cambio, ya que se adapta a las nuevas necesidades y contextos sociales.
A continuación, se presentan algunos de los puntos clave de la teoría de los géneros discursivos de Bajtín:
El lenguaje es un fenómeno social y que se utiliza para comunicarse e interactuar con los demás.
El lenguaje no es un sistema cerrado, sino que está abierto a la innovación y la creatividad.
El lenguaje está en constante cambio, ya que se adapta a las nuevas necesidades y contextos sociales.
Los géneros discursivos son unidades de comunicación que se utilizan en contextos determinados.
Los géneros discursivos secundarios se forman a partir de los géneros primarios, pero que también los transforman.
Los géneros discursivos son importantes porque nos permiten comunicarnos e interactuar con los demás de una manera significativa.
La teoría de los géneros discursivos de Bajtín ha tenido un impacto significativo en los estudios literarios, lingüísticos y culturales. Su teoría ha sido utilizada para analizar una amplia variedad de textos, desde la literatura clásica hasta la publicidad y los discursos políticos. La teoría de Bajtín también ha sido utilizada para desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.
A continuación, se presentan algunos de los ejemplos de cómo la teoría de los géneros discursivos de Bajtín ha sido utilizada en diferentes campos:
En los estudios literarios, la teoría de Bajtín ha sido utilizada para analizar la estructura y la función de los diferentes géneros literarios.
En los estudios lingüísticos, la teoría de Bajtín ha sido utilizada para estudiar la evolución del lenguaje y la formación de nuevos géneros discursivos.
En los estudios culturales, la teoría de Bajtín ha sido utilizada para analizar el papel del lenguaje en la construcción de la identidad y la cultura.
En la enseñanza y el aprendizaje, la teoría de Bajtín ha sido utilizada para desarrollar nuevas formas de enseñanza que fomenten la participación activa de los estudiantes.
La teoría de los géneros discursivos de Bajtín es una herramienta valiosa para entender cómo el lenguaje se utiliza para comunicarse e interactuar con los demás. Su teoría nos ayuda a comprender cómo el lenguaje está en constante cambio, ya que se adapta a las nuevas necesidades y contextos sociales.
--------------------
Serenella Iovino
El texto de Serenella Iovino1 explora las diferentes dimensiones de la crisis ecológica desde la perspectiva de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinario que surge en los años setenta como respuesta al desafío de pensar lo impensable: la posibilidad de un colapso civilizatorio y planetario causado por el modelo de desarrollo dominante. La autora sostiene que la crisis ecológica no es solo una crisis natural, sino un sistema complejo de crisis que involucra a la ecología, la política, la sociedad, los humanos y los no humanos. El aspecto principal de esta crisis es el cultural: se basa en representaciones sociales excluyentes y estilos de vida insostenibles que generan inestabilidad ambiental e injusticia social. Frente a este escenario, las humanidades ambientales proponen un discurso de liberación que cuestiona las narrativas hegemónicas y busca crear conciencia sobre las interconexiones de la vida ambiental. La autora se enfoca especialmente en la literatura y la ecocrítica, consideradas como prácticas éticas y cognitivas que pueden revelar las voces, los valores y las agencias de los actores ecológicos. El texto concluye con una invitación a imaginar futuros alternativos y a asumir una responsabilidad compartida hacia el planeta y sus habitantes.
Puntos clave del texto:
Crítica al antropocentrismo: Iovino argumenta que la visión antropocéntrica del mundo ha llevado a la explotación y degradación del medio ambiente. Propone una perspectiva más holística que reconozca la interconexión de todos los seres vivos y valore la diversidad biocultural.
Ecocrítica y literatura: El artículo explora la importancia de la ecocrítica como una forma de análisis literario que enfoca en las representaciones de la naturaleza en la literatura. Iovino sostiene que la literatura puede ayudarnos a desarrollar una mayor conciencia ambiental y a cuestionar supuestos arraigados sobre la relación humana con la naturaleza.
Imaginación ecológica: Iovino argumenta que necesitamos desarrollar una "imaginación ecológica" para repensar nuestras narrativas culturales y construir una relación más sostenible con la Tierra. Esta imaginación implica la capacidad de pensar más allá de los límites y concebir nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza.
Conexiones entre humanidades y ciencias ambientales: Iovino aboga por una colaboración más estrecha entre las humanidades y las ciencias ambientales. Argumenta que la combinación de perspectivas científicas y humanísticas puede enriquecer nuestro entendimiento de los problemas ambientales y fomentar soluciones más efectivas.
Liberación y justicia ambiental: Iovino propone que las humanidades ambientales pueden servir como un discurso de liberación, desafiando las estructuras de poder que perpetúan la explotación del medio ambiente y abogando por la justicia ambiental. Aboga por una ética de responsabilidad y cuidado hacia la naturaleza y todas sus formas de vida.
-----------------------------------------
Helen hester
Xenofeminismo es un libro de filosofía política escrito por Helen Hester y publicado en 2017. El libro argumenta que el feminismo debe abrazar la tecnología y el progreso para crear una sociedad más justa e igualitaria.
Hester comienza el libro definiendo el xenofeminismo como "una postura política que defiende la emancipación de las mujeres a través de la tecnología y el progreso". Argumenta que la tecnología ha sido históricamente utilizada para oprimir a las mujeres, pero que también tiene el potencial de ser utilizada para liberarlas.
Hester luego discute cómo la tecnología puede ser utilizada para mejorar la vida de las mujeres de varias maneras. Por ejemplo, la tecnología puede ser utilizada para mejorar la salud de las mujeres, proporcionarles educación y oportunidades económicas, y ayudarles a escapar de la violencia.
Hester también discute cómo la tecnología puede ser utilizada para desafiar las normas de género. Por ejemplo, la tecnología puede ser utilizada para crear nuevos tipos de cuerpos y subjetividades, y para desafiar las ideas tradicionales sobre la feminidad y la masculinidad.
El libro concluye con una llamada a la acción para que las mujeres se involucren en el desarrollo y la aplicación de la tecnología. Hester argumenta que las mujeres tienen un papel que jugar en la creación de una sociedad más justa e igualitaria, y que la tecnología es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para lograr este objetivo.
10 puntos destacables del libro Xenofeminismo
El xenofeminismo es una postura política que defiende la emancipación de las mujeres a través de la tecnología y el progreso.
La tecnología ha sido históricamente utilizada para oprimir a las mujeres, pero también tiene el potencial de ser utilizada para liberarlas.
La tecnología puede ser utilizada para mejorar la vida de las mujeres de varias maneras, como mejorar su salud, proporcionarles educación y oportunidades económicas, y ayudarles a escapar de la violencia.
La tecnología puede ser utilizada para desafiar las normas de género, creando nuevos tipos de cuerpos y subjetividades, y desafiando las ideas tradicionales sobre la feminidad y la masculinidad.
Las mujeres tienen un papel que jugar en el desarrollo y la aplicación de la tecnología.
La tecnología es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
El xenofeminismo es una postura política radical que desafia las ideas tradicionales sobre la feminidad y la masculinidad.
El xenofeminismo es una postura política inclusiva que acoge a todas las mujeres, independientemente de su raza, clase o orientación sexual.
El xenofeminismo es una postura política esperanzadora que ofrece una visión de un futuro mejor para las mujeres.
El xenofeminismo es una postura política necesaria que es urgente que adoptemos para crear un mundo más justo e igualitario.
Conclusión
Xenofeminismo es un libro importante que ofrece una nueva perspectiva sobre el feminismo y la tecnología. El libro argumenta que la tecnología puede ser utilizada para liberar a las mujeres y crear una sociedad más justa e igualitaria. El libro es una lectura obligada para todas las mujeres que se preocupan por su futuro y el futuro de sus hijas.
Descargar