Subido por Carla Sainz-Maza

Construcción I

Anuncio
CONSTRUCCIÓN I
Resumen Teórico
Índice
Tema 1
I.
Terrenos
Definiciones:
Terreno
Conjunto de minerales de origen común o perteneciente a una misma época dónde
puede apoyarse un cimiento.
Suelo
Terreno donde se apoya una estructura. Constituido por rocas naturales y depósitos
humanos mas no por capas superficiales recientes.
Estrato
Capa del suelo con propiedades particulares y de una misma época.
Geotecnia
Mecánica de suelo. Conjunto de técnicas de laboratorio que permiten conocer el terreno
como elemento constructivo.
II.
Composición y propiedades de un terreno
Los materiales
incoherentes no
se ven afectados
por el grado de
humedad.
Los materiales
coherentes a la
humedad
dependen de
ella para la
manutención de
su resistencia.
La resistencia de un terreno se rige por la resistencia de estos ante deformación o
ruptura. Existen los siguientes tipos:
Según su Granulometría
Según su Plasticidad
Según su Firmeza
Gravas
Arenas
Finos
[Limos y Arcillas]
Limos
Arcillas
Sólidos
Semi-sólidos
Plásticos
Líquidos
Clasificación según CTE-DB-SE-C:
Roca
Elemento natural formado por minerales
Necesita periodos superiores a la vida útil de un edificio para sufrir
modificaciones en su estructura a causa del agua
Grava
Fracción de suelo cuyas partículas se comprenden entre los 60mm2mm
Arena
Fracción de suelo cuyas partículas se comprenden entre los 2mm0,06mm
Limos
Fracción de suelo cuyas partículas se comprenden entre los 0,06mm0,002mm
Arcillas
Fracción de suelo cuyas partículas no sobrepasan los 0,002mm
Propiedades de un terreno
i.
Peso
Cuanto más pesado sea un terreno, mayor componente sólido habrá en su
composición, por lo que facilitará su manipulación y será más seguro.
Los terrenos ligeros tienden a ser menos resistentes y más difíciles de manipular
(maleables).
Con respecto a su deformación, recalcamos que:
a) Terrenos granulares
Cuando se deforman, lo hacen en el mismo momento en el que
reciben una carga.
b) Terrenos arcillosos
Su tiempo de deformación es progresivo y lento (10 años aprox.)
ii.
Porosidad
Se defina así a la proporción entre parte vacía y parte sólida de un terreno:
- A mayor porosidad, disminuye su resistencia ante las posibles
deformaciones.
- A mayor cantidad de huecos, mayor será el desplazamiento de
partículas.
Por lo general se prefieren aquellos terrenos poco porosos que contengan una
mayor variedad de partículas (suelos mixtos por sobre los puros). Aunque
soporten lo mismo, la deformación de un suelo mixto será menor.
Si las partículas son todas del mismo tamaño, su probabilidad de deformación
será mayores como lo es su porosidad.
iii.
Humedad
La humedad es un factor que puede generar cambios en el comportamiento de
las partículas terreno:
- En terrenos granulados y porosos, la humedad no genera problema
debido a que ésta fluye por él.
- En terrenos arcillosos, la arcilla se reblandece.
iv.
Granulometría
Terrenos granulares
Terrenos sueltos
Buen asiento
Buen drenaje de agua
Ángulo de talud: 45°
Ángulo de fractura: 45°
Alta resistencia a la compresión
Poca plasticidad
Terrenos arcillosos
Partículas lenticulares cargadas
eléctricamente
Estructuras cristalográficas
Asiento lento (10 años aprox.)
Impermeables
Baja resistencia a esfuerzos de compresión
**Un talud es una pendiente mientras que una fractura representa una rotura del
terreno
v.
Estratificación
Se define como firme a aquel estrato del terreno donde un edificio puede ser
asentado.
- Cuando el firme se encuentra cerca de la superficie, hablamos de
cimentaciones superficiales.
- Cuando el firme se encuentra alejado de la superficie, hablamos de
cimentaciones profundas.
Cuanta mayor sea la profundidad de la cimentación, más complicada será la
obra.
III.
Estudios geotécnicos
Un estudio geotécnico es un compendio de información necesaria sobre el terreno
previo a una obra.
Estudios Geotécnicos
Información
Previos
Viabilidad del proyecto
De Proyecto
Tensiones del terreno
Asientos de las tensiones
Tipo de cimentación
Nivel de apoyo
Nivel freático
Posibles problemas
De Comprobación
Comprobación de características
Parciales - Complementarios
Comprobación parcial del terreno
**Es muy importante establecer el tipo de edificio, los antecedentes del terreno y el
entorno (carga generada) a la hora de realizar un estudio geotécnico de cualquier tipo.
Para realizar un correcto reconocimiento del terreno se siguen las siguientes pautas:
- Programación
- Prospección
- Ensayos de Campo
- Toma de Muestras
- Caracterización de Macizos Rocosos
- Ensayos de laboratorio
a) Programación
Consiste en el reconocimiento del terreno. La programación a su vez se divide
en:
a) Tipo de construcción
Tipo
Descripción
C-0
< 4 plantas
< 300m2
C-1
< 4 plantas
C-2
4 - 10 plantas
C-3
11 - 20 plantas
C-4
Conjuntos monumentales o singulares
> 20 plantas
**En el cómputo de plantas se incluyen los sótanos
b) Tipo de terreno
Grupo
Descripción
T-1 [Terrenos favorables]
Poca variabilidad
Habitualmente de cimentación
directa mediante elementos
aislados
T-2 [Terrenos intermedios]
Presentan variabilidad
No siempre se recurre a un mismo
sistema de cimentación
T-3 [Terrenos desfavorables]
Los no clasificables en T-1 o T-2
-Suelos expansivos
-Suelos colapsables
-Suelos blandos o sueltos
-Suelos residuales
-Terrenos kársticos en yesos o calizas
-Terrenos variables en composición
y estado
-Terrenos en zonas susceptibles a
sufrir deslizamientos
-Terrenos con un desnivel > 15 0
-Terrenos de marismas
-Rellenos antrópicos > 3 metros
-Rocas volcánicas en coladas
delgadas o con cavidades
c) Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución por
pruebas continúas de penetración.
Número mínimo en % de sustitución
Construcción
T-1
T-2
C-0
- // -%
1 // 66%
C-1
1 // 70%
2 // 50%
C-2
2 // 70%
3 // 50%
C-3
3 // 50%
3 // 40%
C-4
3 // 40%
3 // 30%
Debe de comprobarse que la profundidad planificada de los
reconocimientos sea la suficiente como para no producir asientos
significativos
Ejemplos de distribución de sondeos:
Solar rectangular o
cuadrado
Solar alargado
Solar en “L”
Solar de planta
irregular
b) Prospección
Consiste en la realización de los diversos estudios geotécnicos. Estos son:
a) Catas o Calicatas
Son excavaciones realizadas a forma de pozo de tierra que permiten la
observación directa del terreno y de los materiales que lo componen.
Su estudio puede o bien basarse en ensayos “in situ” o bien en la toma
de muestras del mismo.
Existen dos tipos de muestras:
a. Muestras alteradas
Conservan la estructura y humedad del terreno original
b. Muestras inalteradas
Están constituidas por el material disgregado y o fragmentado.
En su recogida no se toma mayor precaución en la conservación
de sus propiedades.
En estas pruebas de laboratorio se examina la deformación recibida por
dicho material, no su resistencia. Ello se denomina cálculo edométrico.
Nota: Existen casos en donde dos asientos no coincidan, por lo que éstos
se compensarán empleando distintas técnicas para sustentar un mismo
edificio.
Este tipo de prospecciones se realizan cuando:
a.
b.
c.
d.
Se realizan obras pequeñas (profundidad < 4 metros)
Son terrenos de fácil excavación, cohesivos y granulares
No existe nivel freático
No es necesario realizar penetros
Si la profundidad del firme supera los 1,5 metros, se realizará una
entibación.
Se excluirán de este método aquellos terrenos cuyo firme pueda
deteriorarse.
a) Sondeos
Consiste en la perforación del terreno con el objetivo de localizar las
diversas unidades geotécnicas del mismo.
Se emplearán cuando:
a.
b.
c.
d.
Se superen los 4 metros de profundidad
Se sobrepase el nivel freático
Haya que perforar capas rocosas
Haya que extraer muestras inalteradas en la profundidad
Los métodos más habituales son : rotación con extracción de testigo
continuo, percusión y barrena helicoidal.
Los sondeos de rotación permiten durante su ejecución la realización de
ensayos “in situ” como SPT, presiómetros, etc.
b) Pruebas continuas de penetración
Consiste en la introducción de una varilla metálica (puntaza) de forma
continua o por golpeteo. Ello crea una deformación en la cual será
insertada un toma muestras.
La maquinaria empleada recibe el nombre de barrena.
c) Estudios geotécnicos
Consisten en ensayos ejecutados directamente por sobre el terreno los
cuales proporcionan datos sobre la resistencia, deformabilidad y
permeabilidad a una distancia conocida.
Entre los diversos tipos, se destaca:
SPT (Ensayo de penetración estándar)
Se realiza conjuntamente a los sondeos.
Consiste en la ejecución de n número de golpes a un toma muestras (de
máximo 15cm de diámetro) para hincarlo a una profundidad de entre
30-50cm.
Estos golpeteos se realizarán con una maza de 63,5 kilos que caerá en el
toma muestras (dotado de una cuchara bipartida o una puntaza) desde
una altura de 76 centímetros.
Se emplea para determinar la compacidad de suelos granulares:
n
Compacidad
𝜽 (arenas)
<4
Muy floja
< 29
4-10
Floja
29-30
10-30
Media
30-36
30-50
Alta
36-41
> 50
Muy alta
> 41
Como así también se emplea para determinar la resistencia de arcillas
pre-consolidadas localizadas por sobre el nivel freático de manera
orientativa.
a) Ensayos geofísicos especiales
Consisten en la obtención de una visión global del terreno (no
específica) a través de ultrasonidos.
Dichas tomografías son recomendables para la realización de reformas
urbanas.
Tema 2
Cimentaciones
Una cimentación es un conjunto de elementos estructurales motivados a disipar las
cargas del edificio en el terreno, de manera que éste no supere su nivel de presión
máxima admisible.
El material más empleado actualmente es el hormigón armado, que está compuesto
por:
-
Grava
Arena
Cemento
Agua
Aditivos
Adicionalmente se le añade acero a las zonas susceptibles a esfuerzos de compresión y
tracción debido a la escasa flexibilidad del hormigón, evitando así fracturas.
Los tipos de carga que soportarán las cimentaciones serán de dos tipos principalmente:
Cargas Puntuales (Pilares)
Cargas Lineales (Muros)
Según la profundidad de las cimentaciones, existen dos tipos:
I.
Cimentaciones superficiales
Son cimentaciones de no más de 4 metros de profundidad.
Ello significa que o bien el firme se encuentra próximo a la superficie o que la
edificación es liviana.
Dentro de las cimentaciones superficiales existen dos metodologías de cimentación
distintas, éstas son:
i.
Cimentación por zapatas
Se emplean en terrenos cuasi homogéneos y de resistencia media-alta.
Consisten en prismas de hormigón armado situados bajo los pilares de las
estructuras.
Nota: No necesariamente han de ser prismas mas es la figura menos
complicada y más económica.
Existen distintos tipos de zapatas acorde a su punto de apoyo:
Ambas las zapatas medianeras como las zapatas de esquina
se asientan desigualmente, por lo que el resto de la
superficie tiende a elevarse por el peso y consecuentemente
se rompe el terreno.
Para evitar ello, se emplean como sustento
las zapatas centradoras.
Distribución del peso
en zapatas medianeras
Zapatas centradoras
Son aquellas que ayudan a distribuir el peso residual de las zapatas
medianeras y de esquina.
Ello se logra “uniendo” o conectando las zapatas a través de una
viga centradora.
En el caso de las zapatas medianeras, más comúnmente se emplean
zapatas centradas como zapata centradora:
A veces y si se considera
necesario, la zapata centradora
se hará más grande para
compensar e igualarla fuerza
ejercida
por
la
zapata
medianera o de esquina.
En el caso particular de las zapatas de esquina, es más común la
utilización de las zapatas medianeras como zapatas centradoras:
En
este
caso
son
necesarias dos vigas
centradoras, ya que, a
diferencia de las zapatas
medianeras, no existe
centralización del peso
alguna. La fuerza ejercida
por una zapata de
esquina resulta en dos
puntos que se elevan.
Nota: Generalmente es innecesaria la unión de dos zapatas
centradas entre sí, ya que supone una pérdida de recursos y de
dinero. Sin embargo, existen dos excepciones:
Vigas riostras
Es necesario asegurar las vigas perimetrales de toda
construcción, por lo que obligatoriamente se han de unir todas
sus zapatas centradas.
Zonas sísmicas
Debido a la necesidad de una mayor resistencia, a favor de
favorecer la transmisión de los esfuerzos horizontales, se unen
las zapatas centradas eludiendo así posibles saltos, balanceos y
vibraciones.
**Adicionalmente los pilares no se encuentran a 90° puesto que los
pilares que no son completamente rectos transmiten mejor los esfuerzos.
Cuando la distancia entre dos zapatas no es lo suficientemente grande, las
cargas soportadas por el terreno chocan entre sí, generando tensiones
perjudiciales.
I.- Transmisión aislada
II.- Transmisión de dos zapatas aisladas
III.- Transmisión perjudicial de dos zapatas próximas
IV.- Transmisión perjudicial de dos zapatas muy próximas
Para evitar eso mismo, ambas zapatas se fusionan originando lo que se conoce
como una zapata combinada, la cual es de mayor dimensión y además sustenta
dos pilares distanciados por una longitud conocida:
Arriba se pueden observar dos tipologías de zapata combinada; zapata combinada
centrada y la zapata combinada de medianería.
Aunque parecidas en concepto, las zapatas combinadas no han de confundirse
con las zapatas de junta de dilatación.
Su principal divergencia es la distancia entre pilares, siendo que la distancia en
este tipo de zapatas es de escasos centímetros. Además, ésta está formada por
dos bases independientes (una correspondiente a cada pilar), opuesta a la base
única de su similar.
El concepto de “junta de dilatación” se transmuta a su vez al cómputo de las
edificaciones, ya que éstas a su vez tienden a dilatarse debido a importantes
esfuerzos de tensión deformando su estructura y sus revestimientos que, al
dilatarse, se rompen y fracturan.
Ello se ve acrecentado por el tamaño del edificio y por la superficie ocupada,
que cuanto mayor sea peores serán las consecuencias. Para solventar esto, se
construyen edificios de menor superficie que se encontrarán separados entre sí
la distancia mínima suficiente para que sus respectivas dilataciones no afecten
al conjunto.
Nota: Las zapatas ubicadas a más de 1,5 metros de profundidad no sufrirán
deformaciones debido a que la temperatura del terreno no varía a partir de
dicha distancia.
Podemos clasificar dos tipos de zapatas acorde a su tamaño:
Zapatas flexibles
El vuelo (largo) es mayor que el canto
(alto) en ambas direcciones.
Es capaz de soportar fuerzas de
tracción y compresión: ello es posible
gracias a que acero es combinado con
el hormigón, aportando elasticidad
(cuyo ángulo es expresado por la fibra
neutra) y adherencia al mismo.
Son más baratas.
Zapatas rígidas.
El vuelo (largo) es igual o menor que el
canto (alto) en ambas direcciones.
Carece de elasticidad alguna.
Apéndice: partes de una zapata
a) Mallazo:
Malla hecha a partir de láminas de acero colocadas en el interior de
la zapata para aumentar su resistencia.
Nota: Pese a no ser soldable, para su envío, vienen con pequeños
puntos de soldadura para evitar su deformación.
b) Armadura:
Si la presión a soportar es excesiva, adicionalmente le será añadida
una armadura de acero.
Estructura interna de una zapata
**Ver imágenes abajo
La construcción de una zapata comienza con la excavación de un pozo del
mismo tamaño que ocupará la misma, siempre añadiendo un ligero margen de
error en la profundidad de la misma.
Debido a las irregularidades del terreno, es necesario añadir una fina capa de
hormigón de limpieza (de bajo contenido en cemento y de poca resistencia),
aislando la superficie de apoyo.
Longitud: 10cm
Sobre el hormigón de limpieza se dispondrán una serie de separadores cuyo
material será liso y no reactivo al acero. Esto se debe a que estarán en contacto
directo con el mallazo. Éste será de acero y de una textura rugosa la cual
incrementará su adherencia.
Distancia entre el hormigón y el mallazo: 5cm
Distancia entre la pared/muro y el mallazo: 7cm
Adicionalmente, es posible la adición de patillas o ganchos “cachaba” al
mallazo. Éstos son remates que mejoran el agarre y la estabilización de la
zapata. La longitud correspondiente al gancho se denomina longitud de
anclaje.
Posteriormente se apoya (no adhiere) la estructura interna del pilar sobre el
mallazo.
Esta armadura está compuesta por:
a) Barras: tracción y compresión
b) Cercos: esfuerzos horizontales
Se nominará a la parte de la estructura que quede hormigonada y solapada a la
parte sobresaliente como longitud de anclaje.
Nota: Previo al hormigonado, puede sustentarse la estructura con alambres
unidos al mallazo.
Tras el hormigonado pueden añadírsele a ambas las juntas del pilar y la base de
las zapatas juntas de hormigonado y patillas.
Nota: El hormigonado será echado de una sola vez o en un intervalo de
diferencia menor a tres horas para evitar juntas, lo cual si sucede hará de ser
roto y rehecho.
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Hormigón de limpieza
Separadores (no reactivos)
Mallazo
Patillas
Canto
Distancia vertical
Armado del pilar
I.
II.
I.
II.
Barras
Cercos
El armado del pilar,
como el mallazo, son
piezas prefabricadas
y no presentan
ninguna unión
Juntas de
hormigonado
Patillas
Vista de planta
En las vigas también se añade una estructura similar al
armado de los pilares, donde los cercos reciben el
nombre de estribos.
Nota: Éstos aguantan esfuerzos de flexión, evitando
que la viga se hunda y se doble en su parte centras (más
relevantemente)
Esta viga no se une con la zapata mas se comienza a
armar desde dentro de la zapata previamente al
hormigonado.
Nota: En las zapatas combinadas, para evitar la deformación por esfuerzos verticales
(pilares), se añade un armado tanto superior como inferior, aumentando su resistencia.
Posicionamiento de una zapata
Generalmente una zapata no se encuentra a ras del suelo sino que se encuentra a un
metro de profundidad aproximadamente.
Esto ocurre sobre todo en zonas frías ya que la temperatura a dicha profundidad no
caría y se evitan así diversas deformaciones.
Excepcionalmente si se encuentran cerca de un sistema de saneamiento, se construirá
inclusive a mayor profundidad para evitar, que en caso de fuga del sistema, la
humedad afecte a la zapata.
ii.
Cimentación por losas
Consiste en una placa de hormigón la cual define un plano donde se reparten
las cargas del edificio. Es un elemento que recibe esfuerzos de tracción y
compresión.
Son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen comportamiento en
terrenos poco homogéneos y de poca capacidad portante.
Se emplea cuando:
a) El área ocupada por cimentaciones aisladas supere el 50% de la planta
del edificio
b) Cuando se quieren reducir los asientos y compensar los asientos
diferenciales
c) El terreno (arcillas poco compactas) sea de muy baja resistencia (<2kg
por m2) y muy blando
d) Cuando se quieren hacer cimentaciones compensadas
A la hora de cimentar una losa, se hará en varios
días, creando “juntas artificiales” las cuales
tendrán una inclinación de 450 (siguiendo su
ángulo de talud natural).
Las redes de saneamiento se situarán en el interior de la propia losa mas nunca
cerca de los refuerzos.
Deformación de losas:
Las losas sufren una deformación similar a
la de las zapatas combinadas. Para evitarlo,
se añade un armado en la totalidad de la
superficie.
A parte, en las zonas que así lo requieran, se añadirán refuerzos de alzadas
inferiores, sobre todo bajo los pilares.
Base inferior
Base superior e inferior
Nota: Para sujetar dichos refuerzos, se emplean los pies de pato.
Disposición de armaduras
Nota: El canto de una losa variará entre los 50-60cm.
Orden de construcción de una losa:
- Vaciado
- Hormigón de limpieza
- Separadores
- Armaduras
II.
Cimentaciones semi-profundas
Destacan los pozos, cuyo firme se encuentra entre los 3-4 metros de profundidad.
Son mayormente usados en terrenos de fácil excavación (no necesariamente
arcillosos).
Éstos se rellenan de un material de fácil compresión y compactación (como grava u
hormigón de limpieza), y, por sobre éste, se construye la cimentación superficial
(zapata).
Otra opción es la construcción de la zapata al mismo nivel del estrato del firme y,
por sobre éste, construir un plinto que llegue hasta la superficie del terreno.
III.
Cimentaciones profundas
Son cimentaciones de no más de entre 4 y 6 metros de
profundidad.
Está basada en la disposición de pilotes, los cuales son
elementos lineales que conectan al edificio con el firme.
El pilote flotante (I), transmite su carga mediante el
rozamiento de sus paredes con el terreno. Éstos no tienen
contacto con el firme.
Los pilotes por punta, transmiten la carga recibida por su
punta. Éstos sí llegan al firme.
Los pilotes se pueden clasificar de diferentes maneras:
Por material
- Hormigón “in situ”
- Hormigón prefabricado
Pre-tensados
Post-tensados
Nota:
Cuando el acero se tensa, se reduce en sección y pierde deformabilidad
(hormigonados pretensados).
Los post-tensados, se deforman.
- Acero
- Madera
- Mixtos (acero y mortero)
Por sección
- Sección circular o casi circular
- Sección en H o doble U
- Sección recta (pilote pantalla)
Por procedimiento constructivo
- Pilotes hinchados
- Hormigonados “in situ”
Pilotes de extracción del terreno
Pilotes de desplazamiento del terreno:
Usado en terrenos blandos, ayuda a disminuir su deformabilidad
i.
Tipos de pilotes “in situ”
a) Pilotes de desplazamiento con azuche CPI - 2
Pilotajes de poca profundidad
Por punta, apoyado en capas duras de terreno
b) Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas CPI - 3
Por fuste, apoyado en terrenos granulares de compacidad media
c) Pilotes de extracción con entubación recuperable CPI - 4
Pilotajes de poca profundidad
Por punta, apoyado en roca o por fuste, apoyado en terrenos homogéneos
d) Pilotes de extracción con camisa pérdida CPI - 5
Por punta, apoyado en capas duras de terreno siempre que atraviesen capas
con presencia de agua
e) Pilotes de extracción sin entubación con lodos CPI - 6
Por punta, apoyado en capas duras de terreno
Empleado para atravesar capas blandas que se mantienen sin
desprendimientos
f) Pilotes de barrenado sin entubación CPI - 7
Por punta, apoyado en terrenos coherentes duros
Por fuste, en terrenos coherentes y homogéneos
g) Pilotes de barrenado y hormigonado por tubo central CPI - 8
Por punta, apoyado en terrenos coherentes duros
Por fuste, en terrenos coherentes y granulares
ii.
Encepados
Macizo encargado de servir como arranque a un pilar, repartir los esfuerzos
entre pilotes y, enlazar los pilotes y las vigas riostras.
a) Encepados sobre un pilote
b) Encepados sobre dos pilotes
Compuesto de una armadura principal (inferior) y una armadura
secundaria (superior y lateral).
c) Encepados sobre tres pilotes
d) Encepados sobre cuatro pilotes
Tema 3
SISTEMAS DE CONTENCIÓN
Los distintos sistemas de contención se clasifican de la siguiente manera:
I.
Previos a la excavación
Muros pantalla
Muros de pilotes
Durante la excavación
Construcciones auxiliares (entibaciones)
Posteriores a la excavación
Muros de contención
Muros pantalla
Muro de contención hormigonado en zanjas profundas (30 metros de profundidad
y 40-60 centímetro de ancho) y sin encofrado (auto-sostenidos por terrenos
cohesivos o lodos). Pueden presentar bataches que van desde los 2´5 - 6 metros.
Anotaciones:
Los muros pantalla se emplean generalmente cuando realizamos excavaciones por
losas.
Éste debe de alcanzar un estrato impermeable (arcillosos o rocosos).
Sufren deformaciones parecidas a las médulas que pueden causar deformaciones y
daños a cimentaciones contiguas. Como solución a dicha problemática podemos:
- Acodalamiento
- Anclaje
- Sistemas ascendentes y descendentes
Es necesario un sistema de drenaje como cámaras bufas dentro del propio edificio
debido a las numerosas juntas imperfectas que presenta.
Para la excavación del muro pantalla, se ha de excava con una cuchara bivalva
que necesitará de un murete guía debido a como ésta oscila. Éste estará situado
a 5cm más en el ancho de la excavación y seguirá las siguientes medidas:
En el caso de emplear bataches, éstos harán de ir
armados de la siguiente manera.
Los muros pantalla se hormigonarán a través de una trompa de hormigonado.
Nota: Las vigas de coronación tienen esperas para disponer los pilares.
i.
ii.
Acodalamiento
Anclaje
Se perfora el muro
Se mete un tubo y un cable forrado de 2-3m por el mismo
Se introduce hormigón a presión por la tubería
Se retira el cable una vez el hormigón seque.
Haya que sellar tras el quitado del cable para evitar filtraciones de agua.
iii.
Sistema descendente-ascendente
Barrenado
Introducción de una regla metálica
Hormigonado de los pilotes (con hormigón pobre)
Forjado
Avanzas arriba o abajo
II.
Muros por pilotes
Una pantalla de pilotes es una fila de columnas de hormigón (pilotes) que se
construyen con una pilotera.
Se usa generalmente cuando se van a hacer sótanos y hay calles u otros
edificios a la par de la excavación.
La pantalla de pilotes sostiene la tierra de la propiedad vecina, y evita que se
dañe lo que esté sosteniendo esa tierra.
Existen dos tipos:
Muro pantalla de pilotaje aislado
Muro pantalla de pilotajes secantes
III.
Muros de contención
Muros que resisten las presiones laterales o empujes, su estabilidad depende del
propio peso y del peso del material soportado.
Muro a una cara
Muro a dos caras
Nota:
En los muros a una cara, se emplean puntales para
sujetar durante el hormigonado.
En los muros a dos cara, se emplean pletinas
metálicas tirantes para sujetar durante el
hormigonado.
Tipos de desestabilizaciones:
Otros tipos de muros de contención; muros de gravedad:
Los muros de contención también sufren diversas deformaciones acorde su
tipología, éstas son:
i.
Muros en ménsula
Reciben empujes del terreno que traccionan el trasdós y comprimen el
intradós.
En los muros con talón, sufre tracciones en su parte superior e inferior,
requiriendo armado en dichas zonas.
En los muros sin talón, sólo se requiere de un armado.
ii.
Muros sótano
Son muros de contención con forjado en coronación, recibiendo las
cargas del edificio.
Sufren esfuerzos de tracción en
diversas secciones de ambos su
intradós y trasdós, como así
también en la parte inferior de su
base, requiriendo de un armado
en dichas zonas,
En ciertos casos será necesaria la instalación
de un sistema de drenaje, siempre situado
en el trasdós. Estos sistemas estarán
rellenos de gravas que permitirán el fácil
flujo de agua hasta el tubo de drenaje.
iii.
Muros por bataches
Sistema de muros de contención basado en la ejecución del muro por
trozos. Esto genera un efecto de arco de descarga.
Empero este sistema no permite un adecuado sistema de drenaje mas
que láminas y mantas.
Es una excavación por
fases con intervalos de 24
horas entre cada una.
Cada “pieza” recibe el
nombre de dovela, y, sus
juntas, escopetas.
La junta superior en un
arco, recibe el nombre de
dovela clave.
Con respecto a los muros-forjados se unen los armados de las esquinas.
Un posible uso de estos muros es
su unión con edificaciones contiguas, evitando la decompresión generada
por la misma.
Descargar