Subido por Daniel Dionicio

ALBUM MAESTROS PERUANOS-UNT-PEDAGOGIA GENERAL III- 2023 I

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Álbum
Pedagogos Peruanos
Docente: Daniel Dionicio Gonzales
Alumno: Ramos Esquivel Roberth
WALTER PEÑALOZA RAMELLA
BIOGRAFÍA:
Nació en Lima, Perú en 1957.
Estudió en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, donde se graduó como
Licenciado en Educación en 1983.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad Autónoma de Madrid y en la
Universidad Complutense de Madrid,
donde obtuvo el título de Doctor en
Filosofía y Ciencias de la Educación.
Especialista en educación y tecnología, ha
desarrollado una amplia labor como
investigador y docente en diversas
instituciones educativas del Perú y el
extranjero.
Ha sido profesor en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Ha publicado numerosos artículos y
libros sobre educación y tecnología, entre
los que destacan "La educación y las
nuevas tecnologías" y "La educación
virtual: una alternativa para el siglo XXI".
Actualmente es Director del Centro de
Investigación y Desarrollo de Tecnologías
de la Información y Comunicación
(CIDETIC) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
APORTES A LA EDUCACIÓN PERUANA Y
A LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA:
Ha promovido el uso de las nuevas
tecnologías en la educación, y ha
desarrollado diversos proyectos de
investigación sobre el uso de las TIC en el
aula.
Ha propuesto una visión crítica de la
educación virtual y ha señalado la
importancia de mantener el contacto
personal entre el docente y el estudiante.
Ha planteado la necesidad de formar
docentes capaces de integrar las TIC en su
práctica pedagógica, y ha propuesto
programas de formación para este fin.
Ha participado en la elaboración de
políticas educativas en el Perú, y ha
promovido la creación de programas de
educación a distancia y virtual.
Ha contribuido al desarrollo de la
investigación educativa en el Perú, y ha
fomentado la formación de redes de
investigación en este campo.
Ha promovido la formación de ciudadanos
críticos y comprometidos con su país, y
ha señalado la importancia de una
educación que fomente los valores
democráticos y la participación
ciudadana.
ALEJANDRO DEÚSTUA ESCARZA
BIOGRAFÍA:
Nació en Lima, Perú en 1928.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde se graduó
como Licenciado en Filosofía y Letras
en 1951.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad Nacional Autónoma de
México y en la Universidad de
Salamanca, donde obtuvo el título de
Doctor en Filosofía y Letras.
Fue profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de la
Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Fue miembro del Consejo Nacional de
Educación del Perú y del Consejo
Directivo del Instituto Nacional de
Pedagogía.
Fue presidente de la Sociedad Peruana
de Filosofía y de la Asociación Peruana
de Filosofía.
Falleció en Lima, Perú en 2017.
APORTES PEDAGOGÍA COMO CIENCIA:
Propuso una visión crítica de la
educación tradicional, y planteó la
necesidad de una educación más
participativa y democrática.
Se interesó por el estudio de las
corrientes pedagógicas más
importantes, como la pedagogía crítica,
la pedagogía libertaria y la pedagogía
popular.
Fue uno de los principales impulsores
del movimiento de renovación
pedagógica en el Perú, que buscaba una
educación más activa y participativa.
Propuso una educación que formara
ciudadanos críticos y comprometidos
con su país, capaces de transformar la
realidad social.
Fomentó el diálogo y el debate en el
aula, y promovió una educación que
respetara las ideas y opiniones de los
estudiantes.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de
la educación en el país.
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
BIOGRAFÍA:
Nació en Cusco, Perú en 1889.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde se
graduó como Bachiller en Letras en
1912.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad de La Sorbona, donde
obtuvo el título de Doctor en Letras y
Ciencias Humanas.
Fue profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de
la Universidad Nacional del Cusco.
Fue miembro de la Academia
Peruana de la Lengua y de la
Sociedad Geográfica de Lima.
Fue ministro de Educación del Perú
en dos ocasiones, entre 1923 y 1924 y
entre 1931 y 1933.
Fue uno de los principales
impulsores de la educación pública y
gratuita en el Perú, y participó en la
creación de diversas instituciones
educativas en el país.
Fue un defensor de los derechos
indígenas y luchó contra la
discriminación racial en el Perú.
Falleció en Lima, Perú en 1958.
APORTES A LA EDUCACIÓN PERUANA:
Fue uno de los principales impulsores
de la educación pública y gratuita en el
Perú, y participó en la creación de
diversas instituciones educativas en el
país.
Fomentó el estudio de la historia y la
cultura peruana, y promovió la creación
de bibliotecas populares en todo el país.
Propuso una educación que respetara la
diversidad cultural del Perú, y luchó
contra la discriminación racial en el
país.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de
la educación en el país.
Es autor de numerosos libros y artículos
sobre pedagogía y educación, entre los
que destacan "El problema indígena en
el Perú" y "La educación en el Perú".
Propuso una educación que fomente el
pensamiento crítico y la participación
ciudadana, y que prepare a los
estudiantes para enfrentar los desafíos
del mundo moderno.
MANUEL VICENTE VILLARÁN
BIOGRAFÍA:
Nació en Lima, Perú en 1857.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde se
graduó como Bachiller en Letras en
1876.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad Central de Madrid,
donde obtuvo el título de Doctor en
Filosofía y Letras.
Fue profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de
la Universidad Nacional de Trujillo.
Fue miembro de la Academia
Peruana de la Lengua y de la
Sociedad Geográfica de Lima.
Falleció en Lima, Perú en 1943.
APORTES A LA EDUCACIÓN PERUANA Y
A LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA:
Fue uno de los principales impulsores de
la educación laica y gratuita en el Perú, y
participó en la creación de diversas
instituciones educativas en el país.
Propuso una educación basada en la
ciencia y la razón, que formara
ciudadanos críticos y comprometidos con
su país.
Fomentó el estudio de la historia y la
literatura peruana, y promovió la
creación de bibliotecas populares en todo
el país.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de la
educación en el país.
Es autor de numerosos libros y artículos
sobre filosofía y educación, entre los que
destacan "La educación popular", "La
enseñanza de las ciencias naturales" y "La
enseñanza de las matemáticas".
Fue uno de los fundadores del Partido
Demócrata, y participó activamente en la
vida política del país.
Fue un defensor de los derechos humanos
y de la justicia social, y luchó contra la
discriminación racial y social en el Perú.
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
BIOGRAFÍA:
Nació en Moquegua, Perú en 1894.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, pero no llegó a
graduarse.
Fue uno de los fundadores del Partido
Socialista del Perú en 1928.
Fue director del periódico "La Razón" y
fundó la revista "Amauta" en 1926.
Es considerado uno de los más
importantes pensadores
latinoamericanos del siglo XX.
Fue un defensor de los derechos de los
trabajadores y los campesinos, y luchó
contra la explotación y la opresión en
el Perú.
Propuso una visión crítica de la
historia y la cultura peruana, y planteó
la necesidad de una revolución cultural
en el país.
Fue autor de numerosos libros y
artículos sobre política, cultura y
sociedad, entre los que destacan "Siete
Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana" y "Defensa del
Marxismo".
Falleció en Lima, Perú en 1930.
APORTES A LA PEDAGOGÍA:
Propuso una visión crítica de la educación
tradicional, y planteó la necesidad de una
educación más participativa y
democrática.
Fue uno de los principales impulsores del
movimiento de renovación pedagógica en
el Perú, que buscaba una educación más
activa y participativa.
Propuso una educación que formara
ciudadanos críticos y comprometidos con
su país, capaces de transformar la
realidad social.
Fomentó el estudio de la historia y la
cultura peruana, y promovió la creación
de bibliotecas populares en todo el país.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de la
educación en el país.
Es autor de numerosos libros y artículos
sobre pedagogía y educación, entre los
que destacan "La educación en el Perú" y
"El problema educativo en el Perú".
Propuso una educación que fomente el
pensamiento crítico y la participación
ciudadana, y que prepare a los
estudiantes para enfrentar los desafíos
del mundo moderno.
AUGUSTO SALAZAR BONDY
BIOGRAFÍA:
Nació en Lima, Perú en 1925.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde se
graduó como Bachiller en Letras en
1949.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad de París, donde obtuvo el
título de Doctor en Letras y Ciencias
Humanas.
Fue profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de la
Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Fue miembro de la Academia
Peruana de la Lengua y de la Sociedad
Peruana de Filosofía.
Fue ministro de Educación del Perú
entre 1963 y 1964.
Es considerado uno de los más
importantes intelectuales peruanos
del siglo XX.
Falleció en Lima, Perú en 1974.
LABOR PEDAGOGÍA CIENCIA:
Propuso una visión crítica de la educación
tradicional, y planteó la necesidad de una
educación más participativa y
democrática.
Fue uno de los principales impulsores del
movimiento de renovación pedagógica en
el Perú, que buscaba una educación más
activa y participativa.
Propuso una educación que formara
ciudadanos críticos y comprometidos con
su país, capaces de transformar la
realidad social.
Fomentó el estudio de la historia y la
cultura peruana, y promovió la creación
de bibliotecas populares en todo el país.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de la
educación en el país.
Es autor de numerosos libros y artículos
sobre pedagogía y educación, entre los
que destacan "Educación y lucha de
clases" y "La educación en el Perú".
Propuso una educación que fomente el
pensamiento crítico y la participación
ciudadana, y que prepare a los
estudiantes para enfrentar los desafíos
del mundo moderno.
JOSÉ FRANCISCO MIRÓ QUESADA
BIOGRAFÍA:
Nació en Lima, Perú en 1918.
Estudió en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,
donde se graduó como Bachiller
en Letras y Derecho en 1942.
Fue director del diario "El
Comercio" entre 1974 y 1980, y
nuevamente entre 1984 y 1989.
Es considerado uno de los más
importantes periodistas
peruanos del siglo XX.
Fue miembro de la Academia
Peruana de la Lengua y de la Real
Academia Española.
Fue galardonado con numerosos
premios y reconocimientos por
su labor periodística, entre ellos
el Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades en
1983.
Falleció en Lima, Perú en 1999.
APORTES A LA EDUCACIÓN
PERUANA Y A LA PEDAGOGÍA COMO
CIENCIA:
Promovió la difusión de la cultura
peruana a través de su labor
periodística en el diario "El
Comercio".
Fomentó el diálogo y el debate sobre
temas culturales y educativos en el
Perú, a través de sus artículos y
editoriales.
Contribuyó a la formación de una
opinión pública crítica y
comprometida con el desarrollo del
país.
Apoyó la creación de instituciones
culturales y educativas en el Perú,
como la Biblioteca Nacional del Perú
y la Universidad del Pacífico.
Fue un defensor de la libertad de
expresión y un crítico de los
regímenes autoritarios que
gobernaron el Perú en su época.
Es autor de numerosos artículos y
ensayos sobre cultura y educación,
entre los que destacan "La cultura
peruana" y "La educación en el Perú".
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO
BIOGRAFÍA:
Nació en Andahuaylas, Perú en 1911.
Estudió en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, donde se graduó
como Bachiller en Letras en 1931.
Realizó estudios de posgrado en la
Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, donde obtuvo el título
de Doctor en Filosofía y Letras.
Fue profesor de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y de la
Universidad Nacional del Cusco.
Es considerado uno de los más
importantes escritores peruanos del
siglo XX.
Es autor de numerosas obras literarias,
entre las que destacan "Los ríos
profundos", "Todas las sangres" y "El
zorro de arriba y el zorro de abajo".
Fue un defensor de los derechos
indígenas y luchó contra la
discriminación racial en el Perú.
Falleció en Lima, Perú en 1969.
APORTES A LA EDUCACIÓN
PERUANA Y A LA PEDAGOGÍA COMO
CIENCIA:
Propuso una visión crítica de la
educación tradicional, y planteó la
necesidad de una educación más
participativa y democrática.
Fue uno de los principales impulsores
del movimiento de renovación
pedagógica en el Perú, que buscaba
una educación más activa y
participativa.
Propuso una educación que valorara
la cultura y la lengua quechua, y que
respetara la diversidad cultural del
Perú.
Participó en la elaboración de políticas
educativas en el Perú, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de
la educación en el país.
Es autor de numerosos ensayos sobre
pedagogía y educación, entre los que
destacan "La educación en el Perú" y
"El problema del indio".
ANTENOR ORREGO ESPINOZA
BIOGRAFÍA:
Nació en Trujillo, Perú en 1892.
Estudió en la Universidad Nacional de
Trujillo, donde se graduó como
Bachiller en Letras y Derecho en 1912.
Fue un destacado escritor, periodista
y político peruano del siglo XX.
Fue autor de numerosas obras
literarias y ensayos políticos, entre
las que destacan "Los comentarios
reales de los Incas" y "La cuestión
social".
Fue fundador de la Universidad
Nacional de Trujillo, una de las
principales instituciones educativas
del norte del Perú.
Fue diputado por La Libertad en el
Congreso del Perú en varias
ocasiones.
Fue un defensor de la educación laica
y científica, y luchó contra los
regímenes autoritarios que
gobernaron el Perú en su época.
Falleció en Lima, Perú en 1960.
APORTES A LA EDUCACIÓN PERUANA
Fundó la Universidad Nacional de Trujillo,
una de las principales instituciones
educativas del norte del Perú, con el
objetivo de formar profesionales capaces
de contribuir al desarrollo económico y
social de la región.
Propuso una educación que valorara la
identidad y la cultura peruana, y que
formara ciudadanos críticos y
comprometidos con su país.
Fomentó el estudio de la historia y la
literatura en la educación, y propuso una
educación que formara personas cultas y
críticas.
Fue un defensor de la educación laica y
científica, y luchó contra los regímenes
autoritarios que gobernaron el Perú en su
época.
Promovió la formación de docentes
comprometidos con la educación y la
transformación social, y propuso
alternativas para mejorar la calidad de la
formación docente en el país.
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara Mego, L. E., & Holguin Alvarez, J. A. (2019). Educación
sensible: efectos de una pedagogía formativa para la
convivencia democrática en escolares peruanos. Actualidades
Investigativas en Educación, 19(3), 107-133.
Peralta, V. (1997). La revolución silenciada. Hábitos de lectura y
pedagogía política en el Perú, 1790-1814. Anuario de Estudios
Americanos, 54(1), 107-134.
Gasché, J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa
basada sobre el" Método Inductivo Intercultural" en
implementada en el Perú, México y el Brasil. ISEES: Inclusión
Social y Equidad en la Educación Superior, (13), 17-34.
http://adansulca.blogspot.com/p/jose-carlos-mariategui.html
https://educacionalfuturo.com/articulos/20-personajes-masinfluyentes-del-peru-en-la-educacion/
Descargar