Subido por Angelly Naupari

Tarea S9- Comprensión y redacción de textos II

Anuncio
TAREA SEMANA 9: TEXTO
ARGUMENTATIVO
CURSO: Comprensión y redacción de
textos II.
PROFESORA: Matta Jara Rosa
INEGRANTES



Angelly Naupari Celestino
Jimmy Luis Torres Saavedra
Angelo Oscar Huamán Quispe
Esquema de producción
Introducción

Contextualización:
o El uso de las redes sociales se ha vuelto cotidiano y ha traído
consigo diversos cambios en la sociedad.
o El propósito principal de las redes sociales es la interacción, sin
embargo, ha sido utilizada para otros fines.
o Se practican juicios y se usa como herramienta para contribuir a los
movimientos sociales.
 Controversia: ¿crees que las redes sociales generan cambios positivos o
negativos en la sociedad?
 Tesis: Considero que las redes sociales generan cambios positivos en la
sociedad.
 Anticipación: En las siguientes líneas, se desarrollarán los argumentos que
sustentan nuestra posición/voy a defender y argumentar mi postura.
Desarrollo
Generalización:
1. Idea principal: Si considero que las redes sociales generan cambios positivos en la
sociedad, porque sirve como herramienta para la educación.
1.1. Idea secundaria 1: La era digital y el reto para los docentes peruanos.
1.1.1. El gran reto de los docentes es incentivar a los estudiantes la
“Competencia 28” de una manera transversal, para que le den un uso
efectivo de la tecnología durante su etapa de aprendizaje.
1.1.2. Las cuatro capacidades digitales menciona la adaptación del escolar con
su entorno para que este responda a su interés, a su forma de aprendizaje
y a su cultura.
1.2. Idea secundaria 2: Como se influye las redes sociales en la educación
1.2.1. Las redes sociales educativas permiten a los docentes a enseñar al alumno
a aprender por sí mismo.
1.2.2. Estas herramientas sirven para contactar con expertos de otras materias,
alumnos de otros centros, con el fin de compartir información y poder
aprender más sobre el tema.
Reafirmación: En ese sentido, las redes sociales sirven como herramienta para la
educación.
Definición: si vas a emplear esta estrategia, respeta esta estructura
1. Idea principal: Nos parece que las redes sociales generan cambios positivos en la
sociedad, ya que contribuyen a los movimientos sociales.
1.1. Idea secundaria: Las Redes Sociales como medio de difusión
1.1.1. Las etiquetas en las redes sociales y su contribución en la generación de
movimientos sociales
1.1.2. Contribución de las redes sociales en el movimiento #MeToo
1.1.3. Beneficios de la difusión de los movimientos sociales en las redes
Reafirmación: Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos que las redes
cumplen un rol fundamental y contribuyen positivamente en los movimientos sociales.
Cierre

Síntesis de tesis y argumentos: Consideramos que las redes sociales han
generado cambios positivos, ya que sirven como herramienta para la educación
y contribuyen a los movimientos sociales.
 Comentario crítico: Darle más protección al contenido que se sube en redes
sociales, para evitar malas acciones.
Las redes sociales, ¿Positivo o negativo para la sociedad?
Actualmente, en el país, es evidente que el uso de las redes sociales se ha vuelto cotidiano en
las personas, lo que ha traído consigo diversos cambios en la sociedad. El propósito principal de
las redes sociales es conectar a las personas y que pueden interactuar entre ellas; sin embargo,
estas aplicaciones se han ido utilizando para otros fines. Primero, se ha evidenciado que se
practican juicios mediante las redes sociales, de igual manera, se usa para contribuir a
movimientos sociales y como herramientas de aprendizaje para la educación. Por esta razón se
plantea la siguiente interrogante: ¿crees que las redes sociales generan cambios positivos o
negativos en la sociedad? De acuerdo con mi opinión, considero que generan cambios positivos.
Por ello, en las líneas siguientes, se desarrollarán los argumentos que sustentan nuestra posición.
En primera instancia, si considero que las redes sociales generan cambios positivos en la
sociedad, ya que sirven como herramienta para la educación. En primer lugar, es necesario
recalcar el artículo de ANDINA (2019), sobre la era digital y el reto para los docentes
peruanos, donde se manifiesta que es un reto el aplicar la “Competencia 28” de manera
transversal en las asignaturas que dan en la escuela, orientando a los escolares para que
hagan un uso efectivo de la tecnología en el aprendizaje, interactuando con entornos
digitales y produciendo información en la red. Para ello, debe lograrse cuatro capacidades
digitales: personalizar entornos virtuales, gestionar e interactuar información del entorno
digital y llegar a ser productores digitales; todo este paquete de capacidades conlleva a un
mejor empleo de las redes sociales como herramienta para el aprendizaje y el trabajo
educativo en su conjunto, mediante las bondades tecnológicas que poseen, lo cual
redundará en todo el proceso de aprendizaje; por último, permitirá un consciente uso de las
mismas por parte de la población escolar peruana. En segundo lugar, el uso de las redes
sociales en la educación manifiesta que las redes sociales educativas permiten a los
docentes enseñar al alumno a aprender por sí mismo, actuando ellos únicamente como guía
en el aprendizaje. Las plataformas como Twitter, Instagram o Facebook pueden llegar a ser
herramientas educativas, ya que también proporcionan información educativa tales como
grupos, chats y en vivos de clases. El uso de las TIC en la educación puede ayudar a los
estudiantes a desarrollar las competencias digitales y tecnológicas necesarias para llevar a
cabo diferentes proyectos educativos. Por otro lado, estas herramientas también les pueden
servir para contactar con expertos de otras materias o alumnos de otros centros y poder
compartir información; de igual modo, el uso de estas plataformas, incentivan el aprendizaje
mediante diferentes dinámicas.
Por otro lado, nos parece que las redes sociales generan cambios positivos para la sociedad,
ya que contribuyen en los movimientos sociales. Puesto que las redes en la actualidad se
usan cotidianamente y se han convertido en un medio de difusión social y de comunicación
importante, en el que se comparte contenido relevante tales como noticias, tips, recetas,
entre otros temas de interés como los movimientos sociales. Un elemento importante que ha
generado estos movimientos son las etiquetas también conocidas como hashtags tales como
#MeToo, el #BlackLivesMatter o el #YoSiTeCreo, estas etiquetas se comenzaron a usar
hace 15 años en las redes y tienen como propósito ordenar y canalizar gran parte de la
información que circula por Internet; así mismo, dar a conocer los temas que suscitan más
atención. Como lo hemos mencionado, gracias a los medios sociales se ha podido contribuir
al movimiento #MeToo, que se fundó en el 2006 por Taran Buke el cual tenía como objetivo
de visibilizar la agresión sexual a mujeres y niñas para así brindar apoyo y resguardo a las
sobrevivientes de estas situaciones; pero, fue en el 2017 cuando este movimiento tuvo auge
en twitter debido a una publicación titulada “Harvey Weinstein Paid Off Sexual Harassment
Acussers for Decades”. Con esta publicación se hicieron públicas varias denuncias de
mujeres contra un productor de cine reconocido, esta pieza fue clave en el inicio del
movimiento, ya que a raíz de esto se invito a muchas mujeres que sufrieron de agresión
sexual a hacer públicas sus denuncias, fue de esta manera que se desencadeno varias
denuncias de mujeres de la industria y de otros ámbitos. En síntesis, gracias a la difusión
que nos permite las redes sociales podemos destacar varias ventajas como: visibilizar
actitudes machistas, de bullying o de otras problemáticas, también el incremento de los
canales de información y su volumen, mayores datos y aumentar las posibilidades de
reflexión y decisión sobre una gran diversidad de temas. De igual modo, permite mejores
soluciones y más representativas; hace proliferar los foros de debate público; recoge
estudios de opinión, de forma inmediata; asume que el éxito del movimiento está
determinado por factores estratégicos. Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos
que las redes sociales cumplen un rol fundamental y contribuyen positivamente en los
movimientos sociales.
En conclusión, consideramos que las redes sociales han generado cambios positivos en la
sociedad, pues sirven como herramienta de educación y difusión de movimientos sociales. Es
importante mencionar que ciertas veces se les da un mal uso a las redes sociales y carecen de
protección en cuanto al contenido que se sube, por ello es pertinente darle más énfasis y cuidado
a ello. Sin embargo, estas aplicaciones han traído múltiples beneficios a la sociedad como:
Facilitan la comunicación entre personas a distancia, fomentan la libre expresión, ayudan a
difundir información de forma rápida y efectiva. Es por ello, que opinamos que las redes sociales
han tenido un impacto positivo en la sociedad.
Descargar