Subido por Matias Mazzitelli

resumen-historia-economica-mundial-uade

Anuncio
lOMoARcPSD|27737404
Resumen historia economica mundial UADE
Historia Económica Mundial (Universidad Argentina de la Empresa)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
EDAD MEDIA
Comienzo: se da con la caída del bloque occidental de Roma y su finalización con la caída del bloque oriental
de Roma.
Para analizarla económicamente se divide en 3 partes:
- Etapa Formativa
- Etapa de Consolidación (del sistema feudal)
- Etapa de Crisis
ETAPA FORMATIVA (siglo V - X)
Se trata sobre los reinos germánicos, que son los que provocan la caída del imperio.
Aproximadamente en el año 375, los Huno (pueblo muy violento que comienza a expandirse) empezaron a
amenazar distintos territorios. Las personas que vivían en estas tierras decidieron ir al Imperio Romano
Occidental donde formaron un acuerdo en el cual obtenían refugio a cambio de la protección de las
fronteras ya que el Imperio tenía falta de soldados.
Ahora, estos pueblos no tenían ninguna clase de lealtad con los romanos así que no iban a dar sus vidas por
defenderlo, era como un trato fantasma, solo fingían que lo cumplían.
A raíz de esto, los pueblos germanos fueron invadiendo y conquistando cada vez más territorio. El problema
es que cuando cae el imperio romano, de la mano con este cae la economía, solo se produce para sobrevivir
y no excedentes para comercializar (se cortan las relaciones comerciales), las ciudades se despueblan y la
gente migra al campo y se toman decisiones sobre con qué prácticas seguir y con cuáles no.
Se comienzan a discutir tres cuestiones:
- Colonato: antes los campesinos iban a trabajar al campo para un terrateniente a cambio de protección y
ahora lo hacen por beneficio económico, los campesinos romanos comienzan a producir para los pueblos
germánicos.
- Pastoreo: la cría del ganado en pastizales continúa.
- Cristianismo: tema más complicado ya que el imperio era cristiano y los pueblos eran politeístas. Pero, se la
rebuscaron para convertir la religión en una especie de pegamento que les iba a permitir tener los pueblos
más integrados, por ende más controlados. Entonces, se decide adoptar lentamente el cristianismo.
El reino más fuerte de los germanos fue el Reino Franco (Carlo Magno), o también conocido como Imperio
Carolingio, el cual fue conquistando territorios hasta que construyó este reino.
Un problema con el que se encuentra Carlo es que no tenía forma de pagarles a los soldados para que
protejan las fronteras y por "amor a la patria" no lo iban a hacer, necesitaban un incentivo. Para resolver
este problema decide tomar una primera medida que es entregarles tierras para que admnistren a los jefes
militares, y estas tierras tenían adentro a los campesinos que producían, era como un 2x1. La medida
funciona bastante bien hasta que Carlo se da cuenta de que los jefes comenzaban a creer que las tierras eran
de su propiedad, y no que solo las estaban admnistrando, asi que siente que debe comenzar a demostrar
quien tiene el poder verdadermente, y decide crear las cortes itinerantes, que eran visitas sin aviso a los
jefes militares para demostrar que no necesita el permiso de nadie porque el es el rey, asi mismo se
encargaba de cobrar los tributos, hacer de mediador, entre otras cosas. De todas formas los militares no le
estaban dando tanta importancia, y se dio cuenta que el imperio se había vuelto tan grande que no todo el
mundo sabía quién era, solo lo conocian “por nombre”, en su cabeza, el creia que haciendo que la gente lo
conozca iba a estar más dispuesta a defenderlo. Así que decide tomar una segunda medida: crea una
moneda, la “Libra carolingia” le servía para impulsar el comercio, se comienza a producir un excedente
nuevamente, se reforman vínculos comerciales con Oriente y las ciudades vuelven a habitarse.
Para el año 800 Carlo decide formar una alianza con el Papa por diversos motivos:
- A él le servía para "legitimar" su imagen en el proceso de expansión ya que la población era cristiana.
- Al Papa le convenía la protección que le podía dar Carlo.
- Tambien había malas interpretaciones de la fe cristiana por lo que necesitaba que Carlo defienda en cierta
forma la verdad y corte las fake news.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Como producto de esta alianza, el Papa lo pone a Carlo como el equivalente al emperador de la parte
oriental para equiparar fuerzas.
Carlo muere, y para ese entonces había tenido alrededor de 20 hijos, pero habian muerto todos excepto
uno, el cual asciende al trono, pero los problemas vienen cuando el reino se tiene que dividir entre los hijos
de este que eran 3, lo cual lógicamente lleva a una guerra porque nadie estaba conforme y todos querian
ampliar su territorio, así que estos 3 hermanos se ponen en disputa y hacen un lio enorme porque ahora no
solo peleaban entre ellos, sino que también contra otros invasores.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN
Consolidación del sistema feudal que era una forma de organización social y política. Le da origen la caída
del Imperio Carolingio y las invasiones que se dieron entre el 800-900. Estas invasiones fueron por parte de
los vikingos que venían desde el norte, los musulmanes que venían desde el sur y los húngaros que venían
desde el este. Fueron iguales a las de la primera oleada: se atacan primero las ciudades, la gente migra al
campo, se produce para sobrevivir, muere el comercio, muere la moneda, y todo se va a la bosta.
En esta época se empieza a formar un vínculo muy fuerte entre los jefes militares y el pueblo ya que
sentían que estos los protegían más que los reyes.
SOCIEDAD MEDIEVAL (CONFORMADA POR 3 GRUPOS):
- Nobleza Guerrera: ejército, nobleza militar. Eran los defensores de las tierras.
- Clero: miembros de la iglesia, defendían la religión por sobre las de los pueblos invasores.
- Trabajadores: producían la comida para sostener el sistema y pagaban los impuestos.
Entre estos grupos había distintas relaciones en las cuales se basaba el sistema feudal:
- Vasallaje: relación entre señor feudal (dueño de tierras) y vasallo. El señor feudal necesita que el vasallo,
quien no posee tierras pero sí ejército se las cuide. El vasallo recibe las tierras en forma de administración y
a su vez las proteje con su ejército. El señor feudal obtiene impuestos a traves de los trabajdores de las
tierras, y ademas recibe consejo y auxilio del vasallo.
Ahora, cuando el vasallo tiene la tierra se convierte de cierta forma en señor feudal y puede cederlas en
administración a otros vasallos, con lo que se va formando una especie de pirámide en la que se diluye la
lealtad y se castiga con impuestos, y por esto los granjeros son los que mas lo sufren.
- Servidumbre: relación entre el señor feudal (nobleza guerrera) y el siervo (trabajador, campesino) en la
cual el primero protege al segundo y a cambio le ofrece su trabajo, impuestos, lealtad y libertad propia.
Es importante aclarar que un esclavo no es lo mismo que un siervo porque, aunque tengan las mismas
condiciones de vida y trabajo, la relación entre ambos es diferente y los siervos no se comercializan.
Los siervos tenían que trabajar las tierras para el señor por un lado (en los "prado del señor") y para ellos en
otro lado. Además, también estaban los "bosques del señor" (árboles y animales que podía cazar y talar con
autorización) y los "puentes y molinos del señor" (debe pagar un impuesto por cruzar y utilizar).
CAMBIOS EN LA ECONOMÍA (S. XI - XIII)
Hubo 3 cambios muy grandes en estos siglos que están relacionados y se dan origen entre sí.
- Primero: hubo un significante aumento poblacional que se dio por cambios en la agricultura que
permitieron alimentar a mayor cantidad de gente ya que Europa no estaba en guerra hace unos años. Parece
que las cosas avanzan bien, pero se vuelve a armar lio porque a esta poblacion creciente había que meterla
en algún lado. Como consecuencia, comienzan a haber guerras religiosas o mejor llamadas cruzadas.
- Segundo: se da como una respuesta a una necesidad, una revolución agrícola gracias a los cambios
tecnológicos, sistema trienal y la incorporación de caballos y demás animales de tiro.
El cultivo 1 hacía referencia al trigo - El 2 a la avena y legumbres, consumidos por animales y personas.
- Tercero: como consecuencia del aumento poblacional, se necesitó una expansión territorial, en la cual se
talaban bosques para producir alimentos, se incorporaban tierras no fértiles (lo que obviamente no daba
ningún resultado como la gente) y se secaban pantanos y lagos para hacer lo mismo. Cuando se dieron
cuenta que esto tenía un límite y que también había que ver donde iban a meter la gente acudieron a las
cruzadas que fueron convocadas por el mismísimo Papa.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Estas cruzadas tuvieron como consecuencia el crecimiento del comercio, la introducción de la moneda y el
reflorecimiento de las ciudades.
Las causas para empezarlas fueron: el deseo de los cristianos de recuperar Jerusalén, la preocupación de la
iglesia católica por la expansión del islam y la búsqueda de la fama, tener riquezas y tierras.
Hubo 8 cruzadas en total, pero solo interesan 2: la primera en la cual se recupera Jerusalén que queda en
manos del Papa y los señores feudales, pero al tiempo la pierden nuevamente y la cuarta en la cual van a
Constantinopla lo que significaba quedarse en control del comercio que había ahí.
Luego de esta, las ciudades italianas del norte se vuelven muy prósperas ya que comercializan productos
exóticos y vuelven a tomar protagonismo las ciudades, pero lo más importante fue la forma en la que las
motivaron. Obvio que para comprar se necesitan monedas, pero en el sistema feudal no existían, así que los
señores feudales deciden que los campesinos les paguen con monedas que iban a ganar yendo a las
ciudades y comercializando sus productos. Como siempre hay un problema, ahora era que había demasiadas
monedas porque los reyes emitían una cada uno así que el intercambio se volvió confuso.
CARTA DE LIBERTAD
Las ciudades tributan y dependen del rey, no de los señores feudales. Con ese dinero, se contratan ejércitos
que ya no dependen de los señores feudales. Lógicamente, con esas dos medidas los señores feudales se
debilitaron un montón, pero también hay otros motivos que los llevaron a eso:
- Europa sufre una mini era Glaciar que lleva a pérdidas de cosechas y hambrunas, lo que también afectó a
las ciudades porque no se producían excedentes para mantener el comercio vivo.
- Hubo una pérdida de los trabajadores del campo que iban a las ciudades en búsqueda de su libertad, lo
cual llevó a una población alta en las ciudades y baja en el campo.
- Como consecuencia de la mala alimentación, la gente tenía un sistema inmune deplorable y se enfermaba
muy fácilmente, lo cual empeoró los efectos de la Peste Negra, que abre la última fase de la Edad Media.
ETAPA DE CRISIS (S. XIV - XV)
Surge con la peste negra, se cree que se originó en China, destrozó la economia y la sociedad Europea, se
transmitió muy rápido y mató una cantidad increible de gente y ademas aceleró un proceso de crisis y
desintegración del sistema feudal. Surge un nuevo sistema: proto capitalismo, ya que se pone en evidencia
que el sistema feudal no generaba incentivos, se valora más el trabajo ya que caen que son pocos los que
producen comida y no les daban tanta importancia.
Como resultado de este nuevo sistema se dan varias cosas:
- Cambio de servicios en trabajo por renta monetaria
- Desaparición de la servidumbre
- Revueltas Campesinas que se originan cuando los trabajadores se dan cuenta de su poder e importancia.
- Reactivación del comercio en las ciudades cuando termina la pandemia.
- Con la disminución de la población, ahora sobra la comida así que tengo que producir en base a lo
que quiere el mercado para poder pagar los sueldos de los trabajadores.
- La burguesía se aprovecha de la vulnerabilidad de los señores feudales y se fortalece el comercio.
Obvio que los señores feudales no querían saber nada con pagar salarios lo cual termina en un lio enorme.
Terminan teniendo que ceder, pero quieren frenar la situación así que le piden ayuda al rey, pero este no se
quiere meter. Entonces, terminan beneficiándose los campesinos, las ciudades y el rey, perjudicándose asi
los señores feudales.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Los musulmanes toman Constantinopla, provocando la caída del imperio y quedándose con el monopolio de
las rutas económicas. No les importa nada, aumentan los aranceles y dificultan el comercio entre Europa y el
lejano Oriente. El tema es que el resto de Europa no se podía quedar ahí a ver que era lo que iba a pasar,
sino que tenían que ponerse a pensar cómo solucionar ese problema (Sigue en Edad Moderna).
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
EDAD MODERNA
Mundo preindustrial (1400 - 1760): ayuda a entender cómo se sientan las bases para que suceda la
revolución industrial y por qué fue en Inglaterra.
Europa, aproximadamente hacia 1400 estaba viviendo un proceso de recuperación: la población estaba
aumentando, los cambios en la mano de obra generaban incentivos para producir alimentos, las ciudades
florecen de nuevo y hay cambios en la agricultura.
Este último punto es muy importante, se incorporan tierras que se habían abandonado, se convierten
bosques en zonas de cultivo, el ganado estaba mejor alimentado por ende la carne era de mayor calidad, etc.
Ahora, lo que tiene de importante para destacar es que Europa toma dos caminos separados:
- EUROPA OCCIDENTAL
▪ Triunfo del desarrollo agrario diversificado
▪ Desaparición de relaciones agrarias feudales
▪ Aparición de relaciones agrarias demercado
▪ Producción de acuerdo con la demanda
- EUROPA ORIENTAL
▪ Re-feudalización
▪ Se refuerza la idea de la servidumbre
En Europa Oriental se vuelve al sistema feudal porque faltaba la comida y piensan que es la mejor opción.
Obvio, que lo lógico era generar incentivos en el campo para que la gente produzca en lugar de reforzar algo
que había llevado a las revueltas antes. Estas revueltas tuvieron efectos muy contrarios en ambos:
- EUROPA OCCIDENTAL
✓ Crecimiento de la burguesía
✓ Ideas de mercado
✓ Modelo económico lógico
✓ Hicieron las cosas bien
- EUROPA ORIENTAL
 No estuvo tan fuerte el rol de la ciudad para motivar a los campesinos a pedir salarios
 No había muchas ciudades para escaparte si no te gustaba
 La cagaron totalmente y se atrasaron años
Tanto en occidente como en oriente el recurso escaso era el trabajo, solo cambia el contexto.
EXPANSIÓN ATLÁNTICA
Retomando con la caída del Imperio Romano de Oriente y todo el tema de los musulmanes, lo que deciden
hacer para evitar pasar por el monopolio de rutas que se habían robado era crear una nueva ruta que iba a
ser muy costosa, pero con mucho para ganar la expansión atlántica.
Esta idea tiene 3 puntos principales:
1. La monarquía tiene que pensar cómo expandirse:
- Sabían que necesitaban conseguir un monopolio de fuerza, quitarles los ejércitos a los señores
feudales (comienza en la etapa de crisis de la edad media).
- Se empiezan a vender títulos de nobleza y cargos a la burguesía con dos propósitos: recaudar
fondos y quitarles poder a los señores feudales. Esto último iba a ser el resultado de que como la burguesía
ahora tiene poder político y pueden tomar decisiones, lo harían teniendo en cuenta sus beneficios, pero
también siéndole leal al rey que quería poder absoluto.
- Surge la idea de la legitimidad, de "soy rey porque así lo quiso Dios y nadie me puede decir nada",
usa la religión de su lado y sigue aliado con el Papa.
- Se busca homogeneizar a la población mediante: religión, idioma, dogmas, símbolos de gobierno,
etc.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
2. Navegar en el mediterráneo: no era lo mismo que navegar en el Atlántico, se necesitaba mucha más
tecnología, solo 4 países tienen salida (Inglaterra, Portugal, España y Francia) y solo 2 logran salir
primero (España y Portugal).
3. Surge el mercantilismo o lógica de mercado que en los países se traduce como "exportar menos, e
importar más".
PORTUGAL
La expansión era financiada por la corona con motivos comerciales.
Enrique conocido como "el navegante" rey de Portugal en ese entoces, define como objetivo de la corona
portuguesa alcanzar el Océano Índico. Entonces, crean una escuela de navegación.
1498: Llegan a India - 1500: Llegan a Brasil - 1523: Establecen relaciones comerciales con China y Japón.
Recursos hallados en Brasil: oro, especias, tabaco, azúcar, algodón, esclavos y azúcar.
Portugal basa su dominio en el control de las costas (de Brasil):
- No les interesa el territorio en sí, sino el producto que pueden comerciar. Esto es más barato ya que
no necesitan ejército.
- El tema es que a veces son expulsados de esos territorios por otros países europeos.
- Se vuelve a la esclavitud: eran esclavos africanos que se vendían como mano de obra para las
plantaciones en América Latina. Básicamente se utilizaban a los esclavos como mano de obra que
producía materia prima para que luego en Europa, la mano de obra asalariada la convirtiera en un
producto final.
ESPAÑA
Isabel financia a Cristóbal Colón para que "llegue a India dando la vuelta al mundo", a cambio surgen las
capitulaciones de Santa Fe: se nombra a Colón Almirante y Virrey de los territorios descubiertos y
se le da un 10% de la producción de estos. Todo eso a cambio de poner la bandera de España en las
nuevas tierras encontradas.
Colón hace 4 viajes, después vuelve a España y se arma un lio terrible porque Portugal cree que la ruta que
descubrió le pertenece a su territorio acordado previamente. Todo esto porque Colón no tenía idea en
donde estaba parado. A raíz de esto el Tratado de Castilla y Portugal se edita y se vuelve el Tratado de
Alcácovas (1479), este tratado decía que ahora, todos los territorios de la mitad a la izquierda eran de
España y para el otro lado de Portugal. Los portugueses tenían todo pensado y tenían una ruta que iba a
través de África y el Océano Índico. Hacían viajes constantemente para ir descubriendo nuevos territorios y
se les ocurrió pedir un cambio en el tratado. España no tenía idea de nada y Portugal le ofreció bajar un poco
las líneas y quedarse con más territorio, solo que no sabían que abajo había todavía más territorio.
VIRREINATOS ESPAÑOLES
- Querían evangelizar a la población nativa, expandir el culto católico.
- Conviven con yacimientos minerales importantes.
- La población local muere mucho por enfermedades, trabajo forzoso y enfrentamientos.
- "Encomienda": aplicación del sistema feudal en América (a cambio de protección, los trabajadores
tenían que trabajar para los españoles).
- Antes, los trabajadores de las minas iban rotando a lo largo del año para no enfermarse tanto y
después, con los españoles, los hacían trabajar hasta que se morían.
- Cuando se les moría la gente porque tomaban malas decisiones, tenían que comprar esclavos africanos
para que trabajen en América.
- El problema para España es que mantener tanto territorio sale un huevo, pero lo cubren con lo que
generan los yacimientos.
- De todos los productos que van de América a Europa solo les interesaban los minerales, no les
llamaba la atención nada más. Es más, se mandaban desde Europa avena, centeno, trigo, caballos,
vacas, ovejas y gallinas para que coman a lo que estaban acostumbrados.
- Los españoles tenían su comida y los nativos la suya, había una segmentación social enorme.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
SIGLO XVII (1600)
Se marca el rumbo de la historia económica
1. Crisis demográfica: disminución de la población
- Guerras religiosas y enfrentamientos cristianos vs protestantes.
- En Europa Occidental se forman grandes imperios de ultramar (Francia, Inglaterra y Holanda) que se
enfrentan con los pioneros en eso (España y Portugal).
- Los cambios tecnológicos que habían conseguido en la agricultura ya no alcanzan, se necesita innovar y
para eso dinero e incentivos.
- Se incorporan tierras malas que hay que tratar de optimizarlas para obtener algo. Entonces, se empiezan a
separar las tierras agrícolas de las ganaderas, dando lugar al cercamiento que rompe la idea de lo comunal.
TIERRAS AGRÍCOLAS
- Se requiere mayor calidad
- Necesita más mano de obra
- Depende del hombre para trasladar a los centros de consumo
- Más costosa
- Se localiza en tierras más cercanas a las ciudades para disminuir el tiempo de transporte
TIERRAS GANADERAS
- Son más fáciles de mantener y más adaptables
- Requieren de mayor territorio
- El ganado puede trasladarse mucho más fácil
- Menos costoso
- Tierras más lejanas de las ciudades
Entonces, el SXVII estuvo caracterizado por:
1. Crisis demográfica
2. Fracaso tecnológico
3. Incorporación de tierra poco fértil
4. Ganado vs Cereales / Agricultura vs Ganadería
POLÍTICAS ECONÓMICAS
Se plantean con dos objetivos: convertir a su reino en una potencia económica y promover el crecimiento
económico.
Todos quieren ampliar sus dominios, convertirse en los mejores, más que nada Inglaterra y Francia que
querían lo que había logrado España. El tema es que se necesita mucha plata para hacer eso así que deciden
cobrarle impuestos al pueblo (campesinos, burgueses y trabajadores). A los campesinos no les importa que
se amplíe el imperio porque les cuesta mucha plata y no se benefician en nada, pero a la monarquía no le
interesa. Los países empiezan con el auge de la acumulación de metales, más que nada oro, para demostrar
estatus, lo que se conoció como bullonismo.
También, esto de querer exportar mucho e importar poco estaba trabando mucho el comercio porque si
todos los países lo hacen es algo incompatible con la realidad. Entonces, se llega a la conclusión de que hay
que producir lo que debería estar comprando, generar los incentivos necesarios para que se desarrollen
nuevas tecnologías y dificultar la importación.
El mercantilismo tomó diferentes formas dependiendo del país:
INGLATERRA
- Se enfoca en el desarrollo industrial
- Busca vender y producir masivamente a un precio bajo
- Esto permite entender en gran parte por qué se dio la revolución industrial en este país
- Crea el Banco de Inglaterra (para financiar expediciones)
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
ESPAÑA
- La caga totalmente
- Tenía el monopolio del nuevo mundo y, por ende, todos los metales que venían con este
- No tiene motivos ni incentivos para desarrollarse industrialmente
- Están cómodos y gastan demasiada plata
FRANCIA
- Se enfoca en las manufacturas
- Consiguen metales saqueando barcos españoles
- Establecen medidas proteccionistas que protegen monopolios locales
- Buscan diferenciar su oferta porque todos quieren importar poco: elije bienes de lujo
- Falla en crear incentivos para producir
Tipos de gobiernos que adoptan los países:
ABSOLUTISMO (Ej: España)
- Sacrifican el bienestar económico por lo que le pinta al rey
MONARQUÍA PARLAMENTARIA (Ej: Inglaterra)
- Se representa a la aristocracia y a los comerciantes
- Se gobierna con la aprobación de los que tienen que vivir con esas decisiones tomadas
- Mucho más democrático
REPÚBLICA (Ej: Holanda)
- Se representan las ciudades: es más personalizado
- Está a favor del libre comercio
Entonces:
España está endeudada, solo le queda América y la maneja mal y los demás no lo ven como una amenaza.
Portugal no puede mantener el control de sus territorios y pierde mucho ante Holanda.
Francia, Holanda e Inglaterra les disputan territorio a España y Portugal y llegan a un montón de lugares en
poco tiempo. El tema es que como toda conquista implica una guerra, y son caras, ni España ni Portugal
están en condiciones. La conquista de nuevos territorios ya no es una empresa de la corona, sino que es de
gestión privada, empiezan a cotizar las primeras empresas involucradas en bolsa. A estas empresas la corona
les otorga tierras, beneficios impositivos y libertad de organizar el nuevo mundo siempre y cuando les
manden plata lo cual les conviene porque ganan sin haber afrontado ningún riesgo, es como que tercerizan
la conquista. El tema es que se asientan todas en los mismos lugares, que son los que conocen.
- En Francia, el ministro de economía (Colbert) le decía al rey que baje el gasto, que reduzca los
impuestos, elimine los peajes, monopolios y fomente la libertad de mercado y el rey no le dio bola.
- Holanda era pro-mercado de adentro hacia afuera pero no hacían eso con las colonias. Tenían una
economía caradura porque eran medio controladores con sus colonias. Holanda genera uno de los
mayores índices bursátiles del mundo y se convierte en el gran centro financiero/bursátil de Europa.
- Inglaterra es igual de caradura que Holanda. Por estas regulaciones en el comercio de sus colonias
libero y así se dio la independencia de EEUU (se cansaron de que les aten las manos).
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Empiezan a surgir los trabajadores (no campesinos) y las clases sociales.
Las fábricas empiezan a establecer horarios lo cual repercute mucho en la vida de los trabajadores porque el
ritmo de trabajo en una fábrica (todo el año, 24/7) no es el mismo que en el campo (por estaciones, se
trabaja y se espera).
En ese momento no existían derechos del trabajador ni se tomaba en cuenta su salud.
La revolución NO fue casualidad, sino que fue el resultado de un proceso que venía dándose hace
bastante.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA
Evolución de las formas tradicionales de industria, que permitieron crear las bases (más que nada de
conocimiento) para crear las primeras fábricas. Estas fueron:
- Industria Artesanal
- Industria a Domicilio: las familias producían a cambio de una cuota como actividad secundaria
(además de sus campos) para un comerciante. Este comerciante vendía en la ciudad a precio ciudad,
pero con costos de campo.
- Proto industrialización: cuando la anterior se volvía más intensa, cuando los trabajos manufactureros
que la familia hacía se volvía su principal fuente de trabajo.
- Manufactura Centralizada: es cuando la mano de obra va a la fábrica en lugar de ser sus
casas la "fábrica". Se empieza con la industria textil y después la metalúrgica.
Entre los desafíos de la manufactura centralizada podemos encontrar la dependencia de fuentes de energía
relacionadas con el agua o con la fuerza de los animales que se conocían como fuentes de energía
preindustriales, luego reemplazadas por el carbón como fuente de energía industrial. Por el otro lado, otro
gran desafío es el maquinismo que sucede cuando la máquina empieza a reemplazar al hombre, los
trabajadores se enojan y empiezan los sabotajes a la producción. Y los campesinos se tenían que mudar a las
ciudades y como consecuencia del exceso de oferta de mano de obra lo salarios eran muy bajos y no se
cuidaba al trabajador ya que sabían que podían conseguir otro rápido y que no se iba a andar quejando.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
- Población: se podría pensar que mientras más población hay, hay más consumidores, pero no es así. El
problema que se dio a luz es que no había un consumo alto. Entonces, había que expropiarle a la gente sus
medios de producción, y que no les quede otra que consumir.
- Recursos Naturales: esto es un problema muy fuerte en la primera etapa de la revolución industrial ya que
las máquinas dependían de estar cerca de una fuente de agua para funcionar, lo que condiciona donde
podían instalarse.
- Tecnología e innovación: hay sociedades mucho más incentivadas a innovar y a desarrollar nuevas
tecnologías, son esas las que lideran este proceso (las más emprendedoras).
- Institucional: dentro de este ítem hay tres partes fundamentales, que son el Estado, los Bancos y el sistema
educativo.
El Estado cumple un rol muy importante ya que son quienes dan o no incentivos y quienes establecen un
orden jurídico que puede favorecer el proceso de industrialización. Los bancos en ese entonces eran
únicamente para financiar expediciones y las fábricas tenían necesidades distintas, préstamos más grandes,
con más riesgo y plazos más largos. Como respuesta a este problema surgen más adelante los primeros
bancos industriales. Por último, el sistema educativo enseñaba lo básico para trabajar (leer, escribir, sumar,
restar) pero ahora también cumple el rol de disciplinamiento fomentando el respeto por los horarios, las
reglas y normas (que desde chiquitos sepan comportarse en base a estas). Las escuelas replicaban el modus
operandi de las fábricas.
INGLATERRA (Revolución)
Algo muy importante es que se elimina el barbecho y se comienza una nueva agricultura: cercamiento.
Los campesinos asalariados se van a la ciudad (porque la tecnología los fue sacando del campo) y se
convierten en mano de obra de las fábricas y como muchos tenían experiencia con la industria a domicilio les
resultaba bastante fácil conseguir trabajo. Además, Inglaterra fue de los países que más usó la industria a
domicilio lo que generó una mano de obra más calificada que sabía lo que hacía.
En cuanto a las colonias, las usaba como productoras de materias prima y como mercado para vender sus
productos. La iniciativa privada invierte más que nada en hierro y carbón.
La primera industria en implementar el uso de máquinas fue la textil. Después se empiezan a usar en la
industria metalúrgica cuando se dan cuenta que el hierro es mejor si está caliente. Cuando se traslada a esta
industria, se da comienzo a la segunda fase de la revolución industrial.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Para transportar estos materiales, se empiezan a usar unos carritos impulsados por máquinas de vapor
(primer indicio de la locomotora). Cuando arranco esto tenia un monton de problemas porque era un
invento nuevo, y pasaron años desde la idea de la locomotora hasta que estuvo en funcionamiento.
PRIMERA FASE (1760 - 1780):
- Innovación industria textil y metalúrgica
- Desarrollo de las primeras fábricas
- Máquinas con energía hidráulica o animal
- Aumento de la producción
SEGUNDA FASE (1800 - 1850)
- Uso del vapor
- Industrias en las ciudades
- Locomotora
A partir de 1800 se le dan muchos usos a la máquina de vapor, primero en la industria textil y después
hasta en los barcos. Lo que surgió como una necesidad para la industria minera terminó siendo algo que
revolucionó todo.
Cuando Inglaterra está en la segunda etapa de la revolución industrial el resto de Europa empieza a meterle
más a ese tema. Es como que para el resto el ferrocarril fue el inicio de esto, pero para los ingleses fue algo
que se dio como consecuencia de un proceso que ya venía hace mucho. Entonces, los cambios tecnológicos
surgen a partir de dificultades técnicas que hay que resolver, poder solucionarlas termina en innovaciones
que son impulsadas por los empresarios (motivados por incentivos y beneficios que podían conseguir). Estas
innovaciones eran básicamente máquinas ahora tienen nuevas fuentes de energía (carbón y vapor) que
liberaba a las fábricas de su dependencia del agua y limitaciones en cuanto a dónde colocarse.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Recién fueron más visibles a mediados del siglo XIX (19) y no fueron uniformes, no existían clases sociales o
un orden, sino que depende de lo que hacía cada persona, por primera vez no hacía falta pertenecer a cierta
clase social para tener una fábrica o poder salir medianamente adelante, y de la situación en la que se
encontraba. Como consecuencia de los diversos caminos por los que podía ir una persona, había una
distribución muy desigual de la riqueza, algo normal para el capitalismo.
Ahora, había algunos temas con la clase obrera:
- Costaba adaptarse al ritmo intenso y anual de las fábricas
- El ritmo de trabajo lo impone la maquina
- Los obreros se cansan y empiezan a sabotear las máquinas
- Tenían muy malas condiciones de vida, pésima alimentación y los salarios eran muy bajos
- Empiezan a trabajar las mujeres y los niños para ganar un poco mas de plata
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE EUROPA Y EEUU
Se empiezan a crear bancos especializados para préstamos a empresas, primeros bancos de inversión
Un punto MUY importante de la segunda etapa de la revolución es que surgen industrias nuevas, química y
acero. Surgen dos tipos de países: los que producen materia prima y los que producen manufactura.
Se compartía bastante el pensamiento político que iba por el lado de la libertad económica, la mano
invisible, libre competencia, no monopolios, sin restricciones y poca intervención estatal. También surge el
nacionalismo y marxismo, este surge como una respuesta ante el avance del capitalismo, que cuando
empezo habia mucha gente que la estaba pasando mal lo cual era lógico, y a raíz de esto empiezan los
zurdos con el discurso del sistema cruel, etc. Hasta ahí todo bien, hasta que hablan de que quieren abolir la
propiedad privada y nace el socialismo utópico que plantea sociedades autosuficientes donde todo se haga
por el beneficio de la comunidad delirantes totales, ignorando que lo que impulsa las innovaciones que
mejoran la calidad de vida de las personas son los incentivos y el interés propio. Evidentemente no tenían
idea cómo funcionan las personas, pero esa no es la peor parte. En el manifiesto comunista de Marx,
también planteó que la historia siempre se había basado en una lucha de clases, de los ricos contra los
pobres, los que tienen poder contra los que no lo tienen. Acá empezó un quilombo tremendo porque la
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
gente estaba muy resentida y tomar este papel radical de víctima empeoraba la situación. Cuando una
persona tiene un odio tan profundo le chupa un huevo la parte racional de las cosas, entonces ahí surgieron
los problemas. Él decía que cada sistema tiene dentro la semilla de su destrucción, y la del capitalismo son
los trabajadores.
Por el otro lado, nace el nacionalismo que era básicamente era un fanatismo egocéntrico de “mi país es
mejor que el tuyo”. Esto lo adopta Europa en general, se creen superiores por el simple hecho de ser Europa.
Bajo este contexto surgen los primeros sindicatos, había dos tipos: estaban los moderados que buscaban el
diálogo y estaban los “revolucionarios” que solo querían hacer lio y destruir el sistema, este era el que tenía
más afiliados, el Estado no los reconoció, las empresas tampoco y nadie les daba bola así que hacían
sabotajes y lio para llamar la atención. Recién a finales del 1800 se les empieza a dar un poco de bola.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Estuvo marcada por la revolución francesa o revolución burguesa. Esta revolución detiene el proceso de
industrialización en Francia.
1804: aparece Napoleón quien expande la invasión hacia el resto de Europa, invade Francia y quiere llegar
hasta Rusia.
1814: se reúnen en el Congreso de Viena donde Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia se ponen en campaña para
derrotar a Napoleon. Estos 4 países disponen 3 grandes principios que van a sostenerse en ese siglo:
1. Retorno de la monarquía absolutista: lo cual significaba 0 incentivos y por ende 0 innovación y avance
tecnológico por eso se tardan tanto en comparación con Inglaterra.
2. Centro militar que pueda intervenir en cualquier país
3. Equilibrio de poder: todos los países de Europa occidental estaban en igualdad de condiciones y no
podrán invitarse mutuamente. Esto genera una breve paz hasta que Alemania, hace todo mal, 1° guerra
En esta etapa también hay mejoras en el transporte y en las comunicaciones, lo cual es fundamental para la
economía. Este avance y rapidez en cuanto al transporte lo protagoniza el ferrocarril que fue la primera
sociedad anónima y empresa que cotiza en bolsa. Estas empresas empezaron a traer algunos problemas más
adelante porque se empieza a especular sobre el precio de sus acciones y trae crisis económicas.
Ahora, el ferrocarril también generar otras industrias (probablemente lo más importante) ya que:
- Estimula el comercio y las relaciones comerciales
- Agiliza la comunicación (junto con el telégrafo)
- Impulsa las industrias relacionadas con su producción
- Generador de turismo y nuevas ciudades que se establece alrededor de las estaciones
En cuanto a la información, algunos puntos importantes a destacar son: surgen los primeros diarios y
revistas que contenían información de todo el mundo y aparecen las fotografías.
CASO PAÍS: BÉLGICA
Copia lo bueno y mira para adelante, a diferencia de muchos países de Europa.
Está muy cerca de Inglaterra lo cual permite transferencia tecnológica y el gobierno belga buscaba chorearse
talentos ingleses ingenieros e inventores más que nada. Además, tiene los mismos recursos que Inglaterra,
ríos internos, canales, yacimientos de hierro y carbón. En síntesis, copia al 100% el modelo inglés y sigue el
mismo proceso.
A pesar de que le haya copiado ciertas cosas, tenía diferencias con Inglaterra:
- Había un mayor estímulo estatal: medidas proteccionistas para que se fortalezcan las industrias prematuras
y subsidios e incentivos para el desarrollo empresarial
- El empresario belga era menos adverso al riesgo y más innovador
- El primer banco de inversión en europa especializado en empresas se creó en este país
- La historia de la independencia de Bélgica es muy compleja y adoptaron las mejores prácticas de
todos los países bajo los que estuvieron en dominio. Utilizaron esta historia como base para impulsar y
ampliar su red comercial.
- Era el principal proveedor de carbón de Europa, así que básicamente impulsó toda la industrialización
europea.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
CASO PAÍS: FRANCIA
¿Por qué fue tan limitado su proceso de industrialización? Es un país que podía para mucho más, pero tuvo
un par de temas en el medio.
1. Problema con la revolución francesa, la cual terminó con la misma clase que gobernaba: monarquía
absolutista. Con estos tipos de gobierno no existen incentivos para el sector privado, mal manejo financiero.
2. Uno de los principales motivos por el que este país industrializa muy lentamente es porque no había
sufrido ese shock tecnológico en el campo que mandaba a la gente a las ciudades en busca de trabajo en las
fábricas, sino que se seguía necesitando una mano e honra muy grande para la producción de alimento, por
lo cual no existía este “exceso de trabajadores”.
3. Mientras Inglaterra había decidido ir por el lado de la producción masiva, Francia había optado por
dedicarse a los bienes de lujo. Esta clase de bienes necesitaba de una mano de obra altamente calificada y
no podía ser reemplazada por máquinas, esto significaba un incentivo aún menor para la industrialización,
no les cambiaba casi nada. No existía la necesidad económica y productiva.
4. Sabían que el proceso este era medio duro al principio y que se notaban mucho las diferencias entre
“clases” y como no querían otro quilombo nuevo prefirieron directamente no hacer nada.
5. Estado ausente
Se dice que francia tuvo industrialización sin revolución industrial porque no es tan chocante el campo como
para llamarse revolución. Además, tenían un dualismo industrial en el que convive la práctica artesanal con
la práctica industrial.
En 1860 hay una aceleración del crecimiento industrial cuando cambia la lógica política. Necesitaban que
Francia se convierta en una potencia, de manera que tenían que cambiar su política económica. Ahí
entendieron que la política y la economía se condicionan y determinan entre sí.
CASO PAÍS: ALEMANIA
Eran unidades políticas independientes que se llamaban confederación germánica. En cuanto a política
externa eran un conjunto y en política interna eran soberanos, algo así como un país ahora.
Cada reino tiene diferentes tipos de gobierno: hay algunos en los que prevalece el sistema feudal, otros
mano de obra asalariada, algunos en los que predomina la agricultura y ganadería y otros en los que lo hace
la industria. Estas diferencias llevan a una división enorme entre occidente y oriente.
Prusia se da cuenta que estas diferencias en la región pueden jugar a favor porque mientras unos producen
materia prima otros la elaboran, pero el problema era que las medidas proteccionistas que estaban
implementando encarecían el intercambio con las aduanas e impuestos. Entonces decide crear en 1834 la
unión aduanera, esta servía para ponerse de acuerdo con un sistema de medición, un tipo y cantidad de
impuestos y para unificar el mercado interno.
Se toman medidas para proteger la industria local, limitar la competencia, fortalecer las economías para que
luego puedan competir libremente, recaudar mediante impuestos y utilizar ese dinero para reinvertir en las
nuevas industrias. Es importante nombrar que Prusia es la que habla primero de proteger las industrias
infantes y está a favor del liberalismo económico. Puede parecer contradictorio pero es algo súper lógico:
quieren competir pero lo quieren hacer con industrias fuertes y para crear una industria fuerte lo más
probable es que primero haya que implantar medidas proteccionistas en esas áreas. Igual, la protección de
los mercados no puede ser permanente y cuando termina hay q dejar que sobreviva la industria más fuerte.
CASO PAÍS: ESTADOS UNIDOS
Tiene que lidiar con sus propios problemas, es como un caso aparte.
Implementa el modelo inglés como guía, pero no lo copia al 100% como lo hace Bélgica.
Hay 2 partes:
1. Etapa colonial (cuando era colonia de Inglaterra): había 13 colonias sobre la costa del atlántico que eran
como una compañía comercial y cada una se había especializado en algo distinto. El norte no podía producir
comida, pero era el centro del desarrollo de comercio y se había enfocado en la elaboración de
manufacturas. El sur se encargaba de producir materia prima gracias a las condiciones ambientales con las
que contaba. Esto produjo una gran diferenciación económica, ya que en el norte había una mano de obra
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
asalariada y una burguesía fuerte (clásico de zonas en las que predomina la elaboración de manufacturas y
están más industrializadas) y en el sur todavia habia mano de obra esclava y una burguesía que no se
relacionaba con el comercio, sino con la acaparación de tierras.
2. Etapa de la guerra de independencia: Inglaterra les había subido mucho los impuestos y le había quitado
a la burguesía la posibilidad de comerciar. Obviamente a los otros no les gusto y ahí empezó la cuestión. No
les pedían que bajen los impuestos sino tener participación en el parlamento nada más.
Cuando termina la guerra empiezan a conquistar territorio para ampliarse. Se asienta la zona norte con una
burguesía muy fuerte y la zona sur seguía medio quedada en el tiempo.
Parecía una situación similar a la de Prusia, pero no lo era porque en EEUU la mano de obra esclava no
consumía lo que producía la mano de obra asalariada, por lo que no existía un beneficio mutuo y el norte
tenía que encontrar a quien venderle todo lo que produce.
A partir de 1820, cuando llega el ferrocarril, empieza la idea de la conquista del oeste, esta conquista se
termina llevando a cabo gracias a que los granjeros iban asentándose en estos nuevos territorios. Mientras
se expande el territorio, en la zona central de EEUU se centraban en la minería y la ganadería. Las nuevas
zonas producían alimentos como manera de intentar unificar el mercado interno.
Entonces, podemos decir que Estados Unidos une las zonas según su producción teniendo un polo industrial
y protege su industria local. El tema que tienen es que la mano de obra es poca así que los sueldos son altos,
motivo que impulsa a los empresarios norteamericanos a querer reemplazar a las personas por máquinas.
El gran aporte que hicieron a la industrialización fue hacer piezas comunes a todas las máquinas para
disminuir los costos y tiempos de producción y reparación de las máquinas.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Se intenta entender cómo se llegó a la primera guerra mundial.
En esta época:
- Los países están muy pendientes de que están haciendo los demás
- Alemania se vuelve muy importante y le tienen miedo
- Se necesitaba producción en serie por lo cual se empezaron a buscar maneras más eficientes y menos
costosas de producir, lo cual llevó al imperialismo. Esto se debe a que cuando se empezó a producir en
masa, hubo un exceso de oferta que hizo que bajaran masivamente los precios y haya que impulsar
urgentemente el consumo, por lo cual se acudió a convertir las colonias en esos centros de consumo.
- Las crisis económicas ya no son por avances en el campo y problemas con la mano de obra sino por
cuestiones propias del sistema capitalista. A partir de 1850 las crisis son endógenas y estructurales
- La industrialización influye mucho en la guerra
- Como el mundo estaba más vinculado, si un país tiene un problema económico serio, se siente en el
resto del mundo.
Esta época tuvo 3 etapas principales:
1. Crecimiento
Se ven los primeros cambios y avances tecnológicos y surge la idea del libre comercio. El problema es que un
comercio libre es un comercio sin restricciones todos quieren comerciar y se termina en un exceso de
producto y saturación de los mercados, que fue lo que llevó a la crisis financiera de 1873.
2. Crisis
Esta época es muy larga y hay varios puntos a tener en cuenta:
- Entre 1879 - 1871: se da la Guerra Franco – Prusiana, esta guerra pone en evidencia la enorme capacidad
militar e industrial de los alemanes. Francia se había confiado y Europa también pero no tenían idea de lo
grandes y capaces que eran los alemanes. En 1871 se firma un tratado de paz que se llamó “Tratado de
Frankfurt” en el cual alemania le reclamaba a Francia dos territorios que tengan yacimientos minerales y que
pague reparaciones por la guerra altísimas y, si no quiere pagar, alemania iba a poder ir ocupando territorio
francés hasta que paguen toda la deuda. La plata de este pago, Alemania tenía pensado usarla para seguir
creciendo y mejorando sus armamentos.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Ahora, el resto de Europa no podía dejar bajo ningún punto de vista que francia no pague esa deuda porque
eso iba a terminar en alemania con demasiado poder y territorio así que se hace una vaquita enorme para
pagar esa deuda. El problema es que como los países estaban bajo patrón oro, si aumenta la cantidad de oro
tengo que emitir y si disminuye tengo que sacar de circulación. Lo que terminó pasando fue que en Francia
la gente se quedó sin dinero para poder consumir y Alemania tuvo una inflación muy fuerte.
- En 1873 se inicia una burbuja bursátil en las empresas de ferrocarril. La causa de esta burbuja es que la
gente especulaba y se creía que era de las actividades más seguras para invertir ya que siempre pagaba y
había sido la primera industria en operar en bolsa. Entonces, junto con esta burbuja explota la bolsa de
Viena, y así después caen todo el resto de las empresas.
- Si las empresas no pueden conseguir capital y el Estado no interviene de ninguna manera quiebran, lo cual
lógicamente afecta tanto a los países industriales como a los productores de materia prima. Acá es donde se
saturan los mercados, ya que las crisis económicas afectan tanto a las personas, como a las empresas se
produce un desfase entre la oferta y la demanda, se rompe ese punto de equilibrio.
- Con la saturación de los mercados y el exceso de oferta llegan las bajas de precios, y con estos los
problemas financieros, llegan las quiebras de empresas y se arma un quilombo enorme porque las empresas
literalmente mueven al mundo.
Como en ese momento se dieron condiciones muy particulares y no se tomaron medidas contracíclicas, los
precios siguieron bajando hasta 1896 y el PBI cayó hasta 1880.
Esta crisis pone en evidencia ciertos puntos:
- Fin del auge del carbón (comienza a usarse el petróleo) y los ferrocarriles.
- Inglaterra deja de ser el centro industrial (ahora es centro financiero, principalmente de gobiernos)
Europa se da cuenta que no le conviene producir alimento y que no puede competir con la calidad
de los productos agropecuarios de américa.
- Se da comienzo a las industrias automovilística, química y farmacéutica.
- Surgen nuevas formas de organización industrial que se basaban en bajar los costos, disminuir los
tiempos y aumentar la eficiencia y eficacia. Todo esto desata una pregunta muy importante sobre si
seguir con el libre comercio o volver al proteccionismo para que estas empresas se fortalezcan un
poco. Se decide volver al proteccionismo que arranca como una forma de tratar de calmar un poco
la cosa y termina como una política económica pero el problema central que ocasionó la crisis en un
primer lugar no se solucionó, y las medidas de proteccionismo fueron como temporales. Aca fue
cuando Europa decidió convertir a las colonias a consumir su producción.
3. Crecimiento (1896-1914)
Ahora, Europa acude al imperialismo como respuesta a esta saturación del mercado y toma una actitud de
superioridad.
Existen dos tipos de imperialismo:
- Imperialismo formal: fuerza militar
- Imperialismo informal: fuerza política o económica
En este caso, se acude a un imperialismo formal que tuvo las siguientes causas:
1. La población crece y hay escasez de alimento, tengo que colocar ese excedente de población en algún lado
2. Nadie quería invertir plata en europa en un contexto de salida de crisis, así que se buscaban nuevos
lugares en los cuales invertir capital
3. Había una mano de obra barata y poco calificada, en contraste con la mano de obra europea.
4. Se trata de romper con las barreras del comercio en el sector de la materia prima. Se busca ser “dueño”
de la materia prima que produce en el país extranjero y no tener que andar comprando.
5. Se busca colocar el excedente de producción en algun lado, de manera que se lijen las colonias.
6. Se ve la situación de que el país viejo produce la manufactura y la colonia la materia prima.
7. La crisis eliminó a gran parte de las industrias, principalmente medianas y pequeñas empresas, quedando
vivas las más grandes. Esto genera que, al haber menos oferentes, los precios comiencen a subir de nuevo y
se estabilicen un poco las cosas.
8. Se empieza a creer que más territorio significa mayor prestigio, sin tener en cuenta razones estratégicas.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
9. Se comienza a buscar control de mares y rutas terrestres con fines estratégicos, de dominación militar y
comercial.
10. Surge una corriente científica muy fuerte: el darwinismo.
11. Esta creencia que se estaba fortaleciendo de que el hombre blanco era superior a los demás, resultó en
toda una cuestion ideologica de la “carga del hombre blanco” que hacía referencia a la responsabilidad de la
raza blanca por sobre los demás, que europa debía llevar la paz, el progreso y la seguridad a todos los demás
territorios. Esta superioridad boluda se propaga también entre los países: midiendo el territorio que tienen.
13. Japón también apela a una superioridad racial por sobre los demás asiáticos.
14. EEUU y Japón también tienen un proceso de imperialización.
CASO PAÍS: RUSIA
A finales del siglo XIX (1850-1900 aprox) inicia su proceso de industrialización con una monarquía absolutista
y autocracia como forma de gobierno. Era un país sumamente extenso con realidades muy distintas. No se
desarrolló una burguesía, no había incentivos para producir, todavía existen los siervos, hay algunos dejos
del sistema feudal, no hubo revolución agrícola y existía una aristocracia terrateniente. Como consecuencia
de todas estas cosas, nadie innovaba porque no se les impulsaba a hacerlo ni lo necesitaban.
Encima de todo esto, los rusos creían que eran una potencia, idea que se les cae cuando se dan cuenta de lo
atrasados que estaban militar y económicamente después de perder la guerra de Crimea.
Después de esa guerra empieza todo un lio interno en Rusia: se emancipan los siervos y se rebelan contra la
monarquía como resultado de tensiones que dejaron la guerra. Ahora, la corona no queria saber nada con
tener que andar arreglando cosas y decide liberar a los campesinos y abolir la esclavitud, el problema es
que a los campesinos no les cambia un carajo porque no tiene otras opciones, no había fábricas ni ciudades a
las cuales migrar para cambiar de trabajo.
Es la monarquía quien empieza el proceso de industrialización, a diferencia del resto de Europa que había
sido la iniciativa privada. Como Rusia era la principal productora de cereales decide empezar a exportar para
financiar este proceso. Obviamente no le alcanza así que deciden tomar deuda externa para financiar la
construcción de un ferrocarril, que pretendía unir todo Rusia para lograr una integración del territorio.
Ahí entendieron que el desarrollo económico es importante para tener poder político y que no les convenía
ni hacer las cosas a medias ni quedarse como estaban, que tenían que evolucionar. El tema es que la
lamparita se les prende un poco tarde y recién a principios del siglo XX se elimina el concepto de tierra
comunal y los campesinos dejan de pagar impuestos para trabajar la tierra.
En 1905, rusia participa en una guerra contra japón para verificar si ya se habían convertido en una potencia,
japón los liquidó y los rusos se dieron cuenta que no estaban ni cerca de ser potencia. Como consecuencia
de esta derrota se creó la duma la cual nunca llegó a funcionar.
En síntesis, la industrialización rusa surge de arriba hacia abajo, pero resulta ser un fracaso económico y
político que nunca terminó de cerrar el proceso de industrialización. Este desastre que hicieron nos permite
entender la revolución rusa de 1917.
CASO PAÍS: ITALIA
Italia es otro país que llega tarde a la revolución.
Entre 1800 y 1850: tienen escaso desarrollo industrial, se dedicaban a exportar materia prima y no tenía
industria ni producción de manufactura. En ese momento tampoco era un estado unificado, sino que se
dividía en 3 regiones, dentro de las cuales cada una tenía su propia forma de gobierno, idiosincrasia
económica, etc. Además, no había incentivos para unificarse económicamente.
Entre 1850 y 1914: comienza un proceso de unificación política mediante guerras que dejaron en evidencia
las distintas realidades que se vivían en la época. El norte quería una monarquía constitucional y el sur una
república. En 1872 se unifica como una monarquía constitucional y se sientan las bases para el modelo
económico, había una fuerte burguesía y ciudades importantes desde la época de la edad media, le daban
mucha bola a la producción industrial de hierro y se ponen medidas proteccionistas para que italia se
industrialice.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Mucha gente del sur de Italia decide ir a américa a seguir con un estilo de vida parecido al que llevaban, en
lugar de migrar las ciudades y trabajar en las fabrica como se había dado en la mayoría de los países
europeos. Esto es a partir de 1870 y 1880 hasta la primera guerra mundial.
Los países que reciben tantos extranjeros tenían que encontrar una forma de hacer que ese shock cultural
tan grande que decidieron darle a las escuelas un rol nuevo, además del de la disciplina y modus operandi de
las fábricas: integración cultural.
CASO PAÍS: ALEMANIA Y EEUU
Se convierten en líderes ya que invirtieron mucho más en desarrollo e innovación y generaron una
integración del mercado (agro/indu) que les permitió poder generar su propia materia prima y agilizar los
procesos.
Fueron los que comenzaron con el desarrollo de las nuevas industrias en la segunda etapa de la revolución,
en la cual dejaron de innovar sobre lo viejo y construyeron desde 0 lo nuevo. La capacidad de poder financiar
estas nuevas industrias se dio porque ambos países tienen un gran ahorro interno.
A partir de 1880 se convierten ambas en grandes potencias, mejoran su formas de producción y poseen un
sistema bancario fuerte y dinámico que busca financiar estas nuevas industrias.
A Europa no le molesta que EEUU sea una potencia, pero si les hace ruido lo de Alemania porque los
intimida, lo tienen demasiado cerca y está adquiriendo poder muy rápido. Como consecuencia, se generan
tensiones entre Alemania y el resto de Europa que marcan toda la segunda mitad del S XIX.
Uno de los más grandes avances que se hizo fue el de la aviación cuando sufren los primeros planeadores,
pero todavía no se le veía un uso económico hasta que ocurre la primera guerra mundial y se impulsa el
desarrollo de los aviones.
PRIMERA GUERRA (1914 – 1918)
En la zona de los Balcanes, que había sido un territorio usurpado y dominado por los musulmanes, estaba
ubicado Serbia que quería la liberación de esta zona. El territorio era enorme y los musulmanes tenían
mucho poder así que Serbia se da cuenta que no puede sola, por lo que busca aliados dispuestos. Estos
aliados van a ser Austria y Rusia que ninguno tiene tierras fuera de europa y les vendría bien esto, ven este
conflicto como una oportunidad para ampliar sus dominios y prestigio. Entonces, deciden formar una
alianza militar, Rusia sale sorteada para ayudar a los serbios a pelear contra los musulmanes y después de 2
años de guerra ganan. El problema viene cuando se firma el tratado de paz que establecía que Los Balcanes
se dividía entre los otomanos, los serbios, los rusos y los austriacos. Ninguno de los 4 quedan contentos y
empieza el quilombo.
Los serbios y los rusos se oponen a Austria porque no pelearon y encima se quedaron con territorio. Esta
división provoca que Austria y Rusia no vuelvan a pelear juntos.
Quedan las siguientes alianzas:
- “Alemania - Rusia – Austria”
- Alemania - Austria - Italia
- Francia - Rusia - Inglaterra - Francia
- Rusia - Inglaterra
Entonces:
Los soldados pensaban que era algo heroico, tenían una idea muy errada y romanizada de lo que significaba
ir a la guerra. Encima, todo el avance tecnológico de los últimos años hizo que sea mucho pero ahora
cuentan con tecnología más avanzada, se puede bombardear, se pelea también en las ciudades, hay más
armas, etc.
Cuando asesinan al archiduque heredero del trono de Austria, en Sarajevo, el resto de Europa no pensaba
que iba a ser tan grave y mucho menos que iba a haber una guerra mundial. Se veía como algo del día a día
que haya quilombo en la zona de los Balcanes.
Si no hubiese pasado lo del asesinato, hubiera habido una guerra igual porque ya se estaba hablando de eso.
Antes se pensó que iba a durar como máximo un año, no tienen noción de lo que se venía. Además, una
guerra tan larga y devastadora afecta muchísimo a la economía del mundo.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Austria estaba convencida de que los serbios estaban por detrás del asesinato y se llega a un punto muerto
en las negociaciones, dan un ultimátum a Serbia en el que un punto que decía que la policía austriaca podía
entrar a Serbia a investigar acerca de lo del archiduque, lo cual desata todo el quilombo. Se sospecha que
este punto Austria lo mato a propósito para provocar a los serbios y entrar en guerra ya que ya contaban con
el apoyo alemán.
Rusia quiere evitar la guerra y moviliza sus ejércitos para proteger a su aliado serbia, no declarando
explícitamente nada, pero sí poniéndose a hacer presencia por las dudas.
26/7 Austria rompe sus relaciones diplomáticas definitivamente con Serbia. Y tres días después Austria le
declara la guerra a Serbia. A raíz de esto Rusia le declara la guerra a Austria.
Hasta ahí se peleaba solo entre Rusia, Serbia y Austria. Inglaterra estaba pensando estrategias para evitar la
guerra y para contener el conflicto en los Balcanes para que no se convierta en una guerra europea y
Alemania no destroce a todos. Alemania entraría en esa guerra porque quiere territorio en África, pero
para poder conseguirlo necesitaba pelear contra Inglaterra y Francia.
Cuando Rusia le declara la guerra a Austria, sabían que Alemania y Austria tenían un tratado de no agresión y
decide movilizar sus ejércitos a la frontera alemana. Lógicamente los alemanes se re calentaron porque no
sabían por qué carajo de repente tenían ejércitos rusos en sus fronteras. Entonces, le pidieron a Rusia que
los saque, pero los rusos no les dieron bola.
1/8: Alemania le declara la guerra a Rusia. Alemania invade Luxemburgo, que era ajeno a todo esto, pero
quedaba al lado de Francia. Ya que les habían declarado la guerra a rusia se les ocurrió empezar a hacer lio
en todos lados por las dudas.
Sabían que iba a tener que pelear dos frentes al mismo tiempo así que había creado un plan antes de
declararle la guerra a Rusia.
Comienzan a darse los siguientes sucesos con Alemania:
- Alemania le declara la guerra a Francia
- Invade Bélgica, otro país que no estaba involucrado, pero también estaba al lado de Francia, era la
ubicación ideal para poder atacar a Francia por un lugar donde no se lo esperaban. Francia pensó que
Alemania los iba a atacar desde sus propias fronteras, pero Alemania, sabiendo esto, decidió hacer algo más
inteligente.
- Inglaterra le declara la guerra a Alemania.
1914: Entra Japón por pedido de inglaterra y para ganar territorio alemán del sudeste asiático.
1917: Entra EEUU y se pudre todo. Entraron después de descifrar un telegrama alemán que le había
mandado a méxico en el cual los alemanes decían que apoyaban cualquier intento militar por parte de los
mexicanos para atacar a EEUU. Pensaban que si México les declaraba la guerra a EEUU los yankees iban a
estar demasiado ocupados resolviendo eso y no se iban a meter en la guerra de Europa pero les sale muy
mal. Además, Alemania, para hacerla un poquito peor, hunde barcos estadounidenses.
La primera guerra
Trae mucho desarrollo en la aviación y en los submarinos lo que permite que se empiece a pelear con
bombardeos y ataques a las ciudades, cosa que no pasaba antes ¡Genera caos y paranoia! Ahora la guerra se
sufre en todos lados, ciudades y campo.
La guerra submarina que lidera Alemania (atlántico) Genera: falta de comida y falta de provisiones en
Europa.
- Los transportes navieros caen drásticamente y en Europa,
- Falta de insumos básicos, se establecen listas de racionamiento.
- Producto de la guerra naval se cortan las relaciones de suministros: intercambio de materia prima.
Los submarinos hundieron barcos, sin importar si llevaban comida o gente, y después de esto
empezó a faltar la comida, también se establecen precios máximos, se ponen políticas de precio muy
fuertes, se rompe la idea de libre mercado. A raíz de esto surge un mercado negro para abastecerse,
y los precios aumentan mucho más.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
En situación de guerra, los estados empiezan a controlar todo:
- Producción industrial - Producción de bienes y servicios
- Producción en el campo
Se pone TODO a disposición de la guerra, inclusive los medios de transporte. Esto puede traer mil quilombos
sociales, pero parece que la gente entiende que es lo que se requiere por el contexto en el que están
viviendo.
Los partidos comunistas empiezan a ganar más.
Europa necesita plata para comprar alimento y EEUU les vende alimentos e insumos para la guerra mediante
préstamos, esto lleva a que cambien su posición fiscal frente al mundo, primero debían y ahora les deben $.
DEUDA INTERNA (bonos de guerra)
Todos los países que la pelean emiten estos bonos que los compran los habitantes de cada país. Permite
entender por qué en la década del 20 hay un auge en la bolsa, más que nada en la de NY (“Los felices años
20”). Se emite muchísimo durante la guerra sin importar la inflación.
Cuando la guerra termina tienen que arreglar ese problema, toman medidas recesivas.
La guerra también generó proceso de estandarización, creció la producción en masa y serie, y todo se
fabrica mas rápido → Avances tecnológicos enormes.
Todo este proceso sirve para cuando termina la guerra, x ej. los autos se vuelven populares en la década del
20 gracias a que la guerra hizo que fabricarlos fuera más barato. Se muestra que la guerra tiene que ver con
el proceso de la concentración económica:
- Surgen de nuevo monopolios, cartelización, sectores beneficiados con la guerra que crecen y
cumplen un rol muy grande dentro de los gobiernos.
UNION SAGRADA: En términos sociales, la primera guerra va a generar la idea de “no hay que pelearnos
entre nosotros dentro del país, tenemos que unirnos para pelear contra un enemigo común”
Los salarios quedan estancados durante la guerra, baja el poder adquisitivo de la gente + POBREZA
Por otro lado, en los otros países reaparece el proteccionismo económico. Se empieza a potenciar la
industria local como producto de que Europa está en guerra y no vende más nada a los demás países.
INDUSTRIA SUSTITUTIVA DE IMPORTACIÓN
Buscaba sustituir los productos que antes se importaban.
VENTAJAS: En LATAM
- Trae mayor cantidad de puestos de trabajo - Mayor incentivo para el desarrollo de industria local Aceleración industrial
DESVENTAJAS: - Se pensaba que esta industria podría cortar los vínculos comerciales con Europa porque
significaba que ya no lo necesitan.
- Pensaban que, si no le compraban a Europa, Europa no les iba a querer prestar plata ni iban a poder seguir
vendiendo materias primas. Ilógico.
- La industria local era más cara ya que no contaban con la tecnología que tenía Europa
- Algunos se aprovechan de que no puedes conseguirlo de otro lado, + caro
LATAM: En la década del 20 hay una discusión sobre si seguir con esta industrialización o no. No sabían si
convenía seguir con la relación país industrial ¿Qué hago? ¿País materia prima o convertirse ellos mismos
en un país industrial?
EEUU
Con el transcurso de la guerra empieza convertirse en un gran líder financiero ya que empieza financiar a
Europa (gastos de guerra) y a LATAM (industrialización).
Se empiezan a establecer los primeros bancos norteamericanos en LATAM, avanzan empresas comerciales
yankees en la región. Al principio costó un poco esta relación entre EEUU y LATAM porque LATAM no
querían sentir que traicionaba a Europa y las relaciones comerciales que tenían.
DIFERENTES FRENTES EN LA GUERRA
FRENTE ORIENTAL (1914-1918):
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Crisis Rusia: Al principio estaban a favor de la guerra, pero fueron cambiando de opinión porque se da una
escasez de alimento, combustible, y son de los que más muertos tienen en la guerra ya que la única forma
que tienen de mantener la guerra es mandando soldados ya que no tenían un buen armamento.
PROBLEMAS A RAÍZ DE LA CANTIDAD DE MUERTES POR LA GUERRA:
-
Más gente muere, más reemplazos necesito.
Rusia se queda con cada vez menos hombres ---> Menos hombres en fábricas y campo ---> Menor
producción,
ZAR
En plena crisis se le ocurre tomar el control de la guerra e hizo todo mal. Exigen que él también vaya a pelar
la guerra ya que era tan fácil mandar a civiles a pelear sin tener idea de nada.
Alrededor de 1916 se generaba este malestar enorme en la sociedad rusa, entre los soldados que morían sin
razón y la población estaba hambrienta.
A raíz de se convoca a una huelga general esto, el partido comunista/socialista aprovecha para tomar más
fuerza. Decían que era una guerra imperialista y se enfocaron en acentuar ese sentimiento de “guerra entre
clases”.
Febrero de 1917 estalla la revolución
Inicia con una movilización de mujeres pidiendo dos cosas: pan y paz. La comida era muy escasa y el zar veía
dejar la guerra como un signo de debilidad. Esta movilización fue muy reprimida.
Esto genera más indignación. Unos días después de esta marcha a lo largo de toda Rusia, en la que también
atacan a los soldados. Esta huelga general viene con una movilización general, a la cual van todos, no solo
mujeres.
De nuevo una fuerte represión, a raíz de esto EL ZAR DECIDE DEJAR DE GOBERNAR
Asumen los MILITARES como gobierno provisional, pensamientos ídem a el ZAR
- Hay que continuar con la guerra - Estos gobiernan ayudados por la duma - La duma estaba a favor de una
monarquía parlamentaria o constitucional, del capitalismo, y de que siga la guerra
EL SOCIALISMO EN RUSIA
Dividido en dos corrientes: mencheviques y bolcheviques
Ambos querían el comunismo de Marx, pero difieren en las maneras de llegar a ese fin.
Para los mencheviques tenía que ser de manera gradual y transicional (que vaya surgiendo la clase
proletaria y que esta clase hiciera la revolución), reconocen el atraso social e industrial que tenían.
Para los bolcheviques había que saltarse todo este proceso y hacer la revolución ya, tomar el poder ya, e
instaurar el comunismo. El tema de los bolcheviques es que el líder está preso mucho tiempo antes de que
comience la guerra y fuera del territorio ruso (Lenin). Entonces, tenían muchas ideas, pero ningún orden
hasta que Lenin en 1917 vuelve a Rusia gracias a los alemanes que lo liberan y lo suben a un tren para Rusia.
También se dice que le dieron plata para que financie la revolución.
Alemania está metida en el medio de nuevo porque para ellos Lenin sería un enemigo menos en el
momento en el que se sumó EEUU, Rusia al estar en un conflicto interno tan grande la guerra pasa a un
segundo plano. Querían cancelar ese frente oriental para que todas las tropas estén concentradas en el otro
frente contra EEUU. Los alemanes sabían que si el partido bolchevique triunfaba iba a sacar al gobierno
provisional y también a Rusia de la guerra, les convenía por todos lados.
Lenin se da cuenta de que las ideas de Marx eran buenas, pero poco aplicables en Rusia ya que hablaba de
los proletarios y de un mundo industrializado, cosa que Rusia en ese entonces no es
LENIN (PARTIDO BOLCHEVIQUE)
A raíz de esto surge la corriente Marxista-Leninista, dice que no es necesaria una revolución burguesa
porque contaban con los soviets, asambleas que funcionan dentro de distintas organizaciones en las que se
decidía y se votaba. Los soviets discutían pasos a seguir, estrategias, ideas, quería organizarlos e impulsarlos
para poder utilizarlos para llegar al poder y organizarlo, a la protesta de “pan y paz” le incorpora la palabra
“tierra”, propone la nacionalización de las tierras ya que en la práctica la población seguía en condición de
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
servidumbre, básicamente sacarles la tierra a los ricos para dárselas a los campesinos. Con esto logró el
apoyo de una parte enorme de la sociedad rusa.
En octubre de 1917 toma el palacio de invierno, donde estaban los militares, y cae el gobierno provisional.
EL PARTIDO BOLCHEVIQUE TOMÓ EL CONTROL
A partir de 1918, Lenin empieza a tomar una serie de medidas bajo la premisa de “sacar a lo que más tienen
y repartirlo entre los que menos tienen”: - Nacionalización de las tierras, justificación: era una recompensa
para los campesinos que habían peleado por la causa.
- Nacionalización de las fábricas: pasan al control obrero.
- Confiscación de viviendas: si tenías varias casas te dejaban una sola y el resto las repartían entre los
miembros del partido
Fin de la guerra (marzo 1918): Lenin firma la rendición rusa y la salida de la primera guerra. Esta salida no
fue gratuita porque los alemanes les exigieron la entrega de tierras. NO mejora la economía, la pobreza
sigue aumentando, no aumenta la comida, no se alivianan las tensiones sociales, empeora cuando Rusia
empieza una guerra civil (bolcheviques vs opositores), peleada por el ejército rojo (comunista) creían que
el comunismo era la forma de construir un mundo mejor y el ejército blanco (peleaba por los intereses de la
burguesía, la aristocracia y la nobleza), peleaban porque sostenían que había que restaurar el orden y poner
fin al comunismo. Peleaban por una causa que creían justa y válida, a diferencia de cuando se peleó la
primera guerra. Entonces, si bien está que terracivil es un quilombo ambos grupos pelean la guerra hasta el
final muy convencidos. El ejército blanco estaba esperando que cuando termine la primera guerra europea
les mande refuerzos para pelear contra el ejército rojo.
Como esto obvio no funciona, Rusia se consolida bajo el comunismo y surge la URSS. Cuando Rusia se
convierte en la URSS el resto de los partidos socialistas creen que sus ideas pueden funcionar.
A partir de 1918 se da el avance de los partidos que están tratando de imitar esta revolución y de tomar el
poder. Era raro el tema porque en Rusia se puede decir que funcionó porque era un país principalmente
rural con una burguesía muy débil y poco industrializado, era una cosa manejar un territorio pedorro como
este y derribar un enemigo débil y hacer lo mismo en los demás países de Europa. Entonces, se podía pensar
de varias maneras este ejemplo ruso de revolución: que solo funcionaria en países como Rusia porque si
funciona en un país como Rusia puede funcionar en todos lados. Pero, de esos dos lados, se quedan con el
más optimista: creen que se puede aplicar en todos lados y se fortalecen.
FRENTE OCCIDENTAL (1914 - 1918)
Tiene una particularidad que es la guerra de trincheras, Alemania vs Francia. El frente va a estar atravesado
por una línea de trincheras que va a atravesar Francia. Esto hace que la guerra sea súper lenta porque las
trincheras estaban cerca.
Tuvieron muchos códigos: - En determinado momento se hacía un cese al fuego cuando se recogían los
cuerpos - Navidad de 1914 NO PELEARON Y LA CELEBRARON JUNTOS
- La mayoría de los muertos en las trincheras no fueron por ataques ni enfrentamientos sino por las malas
condiciones que había en las trincheras, enfermedades, traumas, etc.
Se empieza a tomar ciertas medidas cuando la guerra se empieza a hacer más pesada: Gran Bretaña y
Francia establecen por ley la prohibición de comerciar con el enemigo (Alemania) con una esperanza de que
la guerra termine. Como el comercio directo con Alemania estaba prohibido, pasaban los barcos y lo que
comerciaban por medio de países escandinavos. Existía una triangulación de comercio en la cual como
destino final figuraba otro país. Como se dan cuenta de esto hacen listas negras (Inglaterra y Francia) con
nombres de empresas alemanas radicadas en distintos lugares del mundo y les prohíben que funcionen. Le
mandaban estas listas a cada país, se las presentan al congreso, se vota, y se terminan aplicando, dando
como resultado una fuerte persecución a empresas alemanas y empresas en cuyo directorio haya apellidos
que suenen a alemanes (1915/1916).
Alemania se arrepiente y pide perdón, diciendo que iba a pagar reparaciones.
Inglaterra y Francia dan un paso más para cagar a los alemanes con la comisión de abastecimiento de
cereales, en la cual establece que todo excedente de cereales producido en América lo compran y se lo dan a
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Inglaterra y Francia. La idea de esto era que Alemania no pueda acceder a ningún tipo de alimento. A esta
altura, Alemania ya los tenía montados en un huevo a los otros dos y empieza a hundir cada vez más barcos
(guerra submarina).
Guerra submarina (Entra EEUU a la guerra)
Se incorpora EEUU a la guerra. A pesar de que se crea que EEUU entra a la guerra porque se cansó de que le
hunden barcos, en realidad fue lo del telegrama. EEUU decide entrar en la guerra en abril de 1917, justo
cuando Lenin es liberado. El ejército yankee nunca se había enfrentado a ninguna gran potencia, nunca se
habían metido contra ningún ejército. Los países europeos (Inglaterra y Francia) desconfiaban un poco, a
pesar de tener esperanzas. La guerra recién termina en noviembre de 1918, por lo que no significa que entró
EEUU y se terminó todo. Alemania siguió peleando en dos frentes separados porque Rusia recién se retiró en
marzo en 1918. Noviembre de 1918, el emperador alemán decidió finalmente rendirse. Esta rendición no es
aceptada por parte de sus propios soldados ya que algunos la consideran como una traición (entre ellos
Hitler) y creían que la guerra todavía podía ganar y que Alemania de última debería rendirse cuando muera
el último soldado. Gran parte de estos soldados que no querían dejar de pelear, futuros nazis. Se arma un
quilombo grande y el emperador renuncia lo que lleva a Alemania a una crisis política nadie quiere asumir el
mando, social la gente se muere de hambre, y económica porque sale de la guerra sin un centavo.
Se crea un gobierno de emergencia que tiene que ver como soluciona las tensiones sociales que se están
generando en Alemania en medio de un ambiente súper tenso en el que empiezan a surgir grupos
extremistas. Los zurdos quieren imitar la revolución rusa, quieren tomar el poder a toda costa, los de
derecha se oponen. Ambos se enfrentan en la vía pública. En 1918, cuando terminó la guerra, se reúnen los
líderes de los países para hacer tratados de paz en París.
Todos los países que participaron y perdieron tienen su propio tratado de paz: - Versalles (Alemania)
- Saint Germain en Laye (Austria) - Sèvres (Imperio Otomano) 1920 - Trianon (Hungría)
- Checoslovaquia y Yugoslavia - Neuilly (Bulgaria)
Características generales:
- Reducción territorial, reducción de fuerzas armadas, a Alemania no solo le exigen que reduzca su territorio
y fuerzas armadas sino que le aplican una reducción industrial. Además, Alemania es el único país que tiene
la cláusula de culpabilidad de guerra, por lo que tiene que pagar. Esto es una locura porque si limitas lo que
pueden producir también limitas lo que pueden ganar y si limitas lo que pueden ganar. Los demás países
establecen un monto altísimo que sabía que Alemania no iba a poder pagar, entonces podían quedarse con
territorio.
Cuando se le saca territorio a Alemania, surgen países como: Hungría, Estonia, Checoslovaquia, Polonia,
Lituania, Yugoslavia, etc. El mapa europeo cambia radicalmente y cambia recién de nuevo en 1991 a partir
de la separación de varios países desaparecen. Inglaterra, con el tema de Alemania, tenía una visión
estratégica. No quería que el comunismo que estaba haciendo quilombo en Alemania se expanda por
Europa. Además, sabían que no les convenía que Alemania no pueda pagar porque eso iba a significar que
no iban a tener plata para reparar todo lo de la guerra. Por el otro lado, Francia estaba empecinada con que
quería que Alemania se cague. Las islas que Japón había ocupado a pedido de Inglaterra ahora son de EEUU.
Japón está indignado obvio y empieza a enfocarse en hacerse un imperio.
DÉCADA DEL 20 (como los países viven la salida de la guerra)
Características / Impacto a nivel mundial:
- Caída demográfica e industrial: Hay alrededor de 40 millones de muertos, principalmente hombres jóvenes
que conformaban la población económicamente activa, lo que afecta la tasa de embarazos.
- Parte del faltante de hombres en el trabajo lo ocupan las mujeres, pero cuando termina la guerra se genera
una discusión muy fuerte sobre si las mujeres deben o no seguir trabajando. Obvio que se dio una tensión
terrible porque los veteranos sienten que les habían usurpado el trabajo y las mujeres tenían las bolas al
plato de no poder elegir libremente. Esto lleva a que se vuelva a luchar por el sufragio femenino, lo cual gran
parte de la sociedad está en contra.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
- La guerra muestra una gran declinación industrial, más que nada en los países que participaron en la
guerra. Esto se debe a que muchas industrias fueron destruidas por la guerra y a que las fábricas producían
para la guerra y no para el consumo urbano.
- Ahora que termina la guerra, estas fábricas que quedaron en pie tienen que reconvertir su estructura de
producción para la población civil, lo cual lleva tiempo.
- Aumento de la desocupación: Tiene que ver con este proceso de reconversión industrial. Algunos dicen que
se debe a que las mujeres ahora están trabajando. Esto lleva a fuertes tensiones sociales y como siempre los
zurdos empiezan a hacer huelgas, por ende, se enfrentan los gobiernos con la izquierda. Esto lleva a un
aumento de niveles de violencia, sufrimiento de partidos extremistas. Los nazis, por ejemplo, surgen en este
contexto.
- Auge de EEUU: Estados Unidos como potencia financiera, es el país con mejor salud en la primera guerra,
principalmente porque no se peleó ahí y su industria y campo están intactos. - Sale de la guerra como el
primer productor de comida y de bienes industriales a nivel internacional y se convierte en el principal
acreedor del mundo, préstamos a ellos. - Es un país que claramente se benefició de la primera guerra. Pero,
lo interesante es que tiene una postura bastante aislacionista, no actúes como el gran ordenador de las
economías mundiales, consideran que la guerra fue un problema europeo y no considera que debe meterse.
- Estaba en la suya y aunque era re pijudo no se mete en quilombos ajenos.
- La reconstrucción de Europa era bastante difícil ya que no tenían ayuda.
- Otro cambio importante es la construcción de un nuevo mapa en Europa, que se da luego de los tratados
de paz, que habían reducido territorialmente a los imperios que había periodo la guerra (alemán, Austro
Húngaro y Otomano). El problema es que estos países nuevos no se crearon bajo ninguna lógica (ni religiosa
ni económica ni cultural), solo agarraron estos territorios y los declararon como un nuevo país. La gente que
vivía en ese país no se veían a sí mismos como residentes de ese país, ya que no existía unión alguna o
similar.
En la zona de medio oriente aparecen los mandatos, que son una especie de protectorado, que luego
terminan con la construcción de nuevos países. Todo lo que se está armando acá nos permite entender por
qué pasa la segunda guerra y sus consecuencias.
- Estos territorios que eligen los mandatos son por una cuestión estratégica, ya sea económica o cultural.
- Entre 1919 y 1920 hubo un periodo de crecimiento debido a la demanda contenida (la gente no podía
comprar lo que quería así que cuando se liberó el comercio salieron a comprar).
- Entre 1921 - 1924: Crisis Económica: Se abre una nueva etapa de crisis que tiene que ver principalmente
con la reconversión industrial.
- Entre 1925 - 1929: Crecimiento sin límite. Se los conoce como “los años locos”, auge de Hollywood, de la
sociedad de consumo y de la publicidad. Principalmente se da por la expansión de la economía
norteamericana, EEUU impulsa el crecimiento del resto de las economías del mundo. En 1925 sale de su
política aislacionista, se da cuenta de que el mundo necesita un líder, alguien que lleve las riendas de la
economía mundial y aparece como el Estados Unidos que conocemos ahora. El tema es que, si EEUU se pone
en ese papel, un freno en su economía afectará a la del resto del mundo por igual.
CASO PAÍS: GRAN BRETAÑA – INGLATERRA, década 20’
Su slogan era “todo como siempre”. Sigue siendo potencia, tiene una economía fuerte. - Ya no es la potencia
industrial y económica que había sido previo a la guerra. - El fin de la primera guerra muestra que el carbón
que había sido el emblema de la economía inglesa es reemplazado por el petróleo y el ferrocarril por el
automóvil, ambas dos industrias que Inglaterra NO lidera. - Tiene serios conflictos sociales, un aumento de
la tasa de desempleo, gente a la que le cuesta reinsertarse a la vida civil. - Tiene temor a la inflación que se
había generado en la primera guerra, por lo que toman medidas restrictivas: aumentan impuestos, reducen
circulación de dinero, aumentan tasas de interés, etc. - Esto tiene un resultado positivo para 1925, donde la
economía inglesa deja atrás el temor de un pico inflacionario y adopta el sistema de patrón cambio oro. A
diferencia del que se había implementado antes, ahora se toma como moneda de referencia a la libra y al
dólar. - A partir de 1926 entra en un periodo de prosperidad y de crecimiento. La primera mitad de la
década de los 20 es restrictiva y la segunda es más próspera.
CASO PAÍS: FRANCIA, década 20’
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Su slogan es “Alemania pagará”. - Gran parte de la reconstrucción francesa se piensa en lo que Alemania
pagará en reparaciones (poner en pie las fábricas y reconstruir las ciudades) pero si Alemania no pagara,
sería un problema. - La primera mitad de la década es muy mala para la economía francesa y la segunda
mitad es similar a la de Inglaterra. En la segunda mitad, adopta el patrón cambio oro.
CASO PAIS: ITALIA, década 20’
Su slogan es “la victoria traicionada”. - Si bien es de los países ganadores, no siente haber ganado la guerra.
- Tienen altísimos índices de desocupación, la población italiana se siente maltratada luego de lo de Versalles
(porque Italia no recibió los territorios que le había prometido) y se ve un fuerte aumento del movimiento
de izquierda que salen a la calle y generan disturbios, al igual que los de derecha. - Uno de estos es el
partido nacional fascista (derecha) 1919, cuyo líder es Benito Mussolini, fue uno de los primeros que cree
que la democracia no sirve para contener al comunismo, pionero en este pensamiento. Este partido cuenta
con el apoyo de 3 grandes sectores de la sociedad italiana: la iglesia, los empresarios y las fuerzas armadas.
En 1922, Mussolini convoca a una marcha en la ciudad de Roma con el fin de demostrar poder. Busca
mostrarle al rey italiano el apoyo que tiene él y su partido. El rey después de ver semejante convocatoria
invita a Mussolini a que tome decisiones políticas. La llegada de Mussolini al gobierno italiano marca la
llegada del totalitarismo (gobierno en manos de un “líder indiscutido” que suele tener un carisma
extraordinario, no existe oposición, fuerte censura, se rompe la separación entre lo público y lo privado, el
estado se entromete en la vida privada de las personas, el estado no impone, sino que tiene herramientas
mucho más sutiles para que la gente adopte estos estilos, tiene un gran poder y control sobre las masas,
persuasivos). La clase obrera italiana era la que apoyaba los partidos comunistas, entonces para que dejen
de apoyarlos, el estado tomó ciertas medidas:
- Aumento de salarios - Medidas proteccionistas sobre la industria italiana - Beneficios - Genera obra
pública para que los desocupados consigan trabajo - Apelar a un pasado grandiosos de Italia Corporativismo
Mussolini decía que los mejores representantes para tomar decisiones sobre cierta actividad son los que
participan en esa actividad. El gobierno de Mussolini abarca desde 1922 hasta 1944. Crea la policía secreta,
grupos para militares y un fuerte control social.
CASO PAIS: RUSIA (UNION SOVIETICA), década 20’
- Es el primer país donde se implementa el comunismo. - Febrero del 17 estalla una revolución, en
noviembre llega Lenin, 1918 se retira de la guerra. Con la llegada del partido bolchevique al poder se desata
una guerra, en términos económicos, se denomina “comunismo de guerra”. Esta tenía como objetivo
instaurar el comunismo en Rusia y ganar la guerra contra los blancos. Para estos objetivos crean un Consejo
Superior de Economía que regula la vida económica de Rusia. Por el otro lado, disponen del secuestro de
todo lo producido en Rusia, todo lo que se genere lo confiscan, ya sea del campo, de las fábricas o de
talleres, NO existe la idea de mercado. Esta fue la forma que encontraron de abastecer la guerra, lo
confiscado lo repartían los soviets, por lo tanto, bajo este comunismo de guerra, los productores se cansan y
se genera resistencia al modelo. Con respecto a este tema, también establecen cuánto producir, lo cual
antes no lo hacían. Existía un control absoluto sobre la economía. Los pocos ferrocarriles que había pasan a
estar en función de la guerra contra los blancos y a disposición de los del ejército rojo. Además, se establece
una fuerte disciplina y control obrero. Todos pensaban que eran sus propios jefes ahora pero el Estado se
puso en ese papel. - En el campo, los medianos campesinos están muy en contra de la confiscación y
empieza a faltar comida, se cansaron de producir para que se lo lleve el estado, lo que lleva a que se forme
la “cruzada por el pan”. Como en toda situación de crisis, hay que entrar un culpable, acá se toman a los
kulaks que eran estos medianos propietarios y medianos campesinos que pensaban en una lógica de
mercado de excedentes. Se los acusa de esconder la producción, mandan a los soviets y al ejército rojo para
que entre a sus casas y sus graneros para buscar si no tienen cosas escondidas. Como siempre encontraban
algo, los comunistas los tenían cada vez más en la mira, lo que empeora la situación. Empeora todo cuando
el comercio se declara ilegal, comienza a desaparecer la moneda y los salarios empiezan a ser pagados con
productos, renace el trueque. Totalmente delirante, volvieron 200 años atrás, casi volviendo a un sistema
feudal.
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Como consecuencia: - Caída de la producción agrícola, falta la comida - Caída de la producción industrial Auge del trueque, economía no monetaria - Tensiones sociales fuertísimas Después (1921) Lenin se da
cuenta de que hay que cambiar algo porque más de 10 millones de rusos se mueren de hambre. Antes, la
falta de comida en Rusia había llevado a la caída del zar y Lenin no quería que esto vuelva a pasar. Ese año,
estalla una rebelión de marinos, que en 1917 habían apoyado a Lenin y a la revolución. Entonces,
empezamos a ver que muchos que antes estaban de su lado se dieron cuenta de que el socialismo y el
comunismo no funciona, y de que Lenin tomaba decisiones de manera totalmente autónoma y que la gente
la están pasando mal. Claramente todos los que formaron parte de esa rebelión terminaron muertos, pero
le sirvió de alerta para cambiar algo. Como consecuencia, decide cambiar el programa económico y
establece la NEP (Nueva Economía Política). Esta es altamente cuestionada y criticada por los propios
miembros del partido bolchevique, va a ser un giro 180° con respecto al comunismo de guerra (es lo
opuesto). Con esta: - La confiscación se reemplaza con un impuesto: pago un impuesto por lo producido,
pero puedo quedármelo y comerciar con esto. - Cambia la forma de recaudación del Estado - Se empiezan a
generar incentivos para aumentar la producción (con el “resurgimiento” del comercio) - En el campo se
permite la propiedad privada - Queda medio atrás la industria porque el foco está en el campo y en la
producción de alimentos - Se restituye la moneda, el sistema bancario y se empiezan a tener conversaciones
con Europa con el fin de obtener préstamos y vínculos comerciales, era una especie de economía mixta:
mucha intervención y control estatal pero con apertura al comercio. El objetivo no cambia, pero se da
cuenta de que nada funciona sin incentivos y que no podes hacer nada si te faltan alimentos y gente que los
produzcan. Lenin muere en 1924, dejando su puesto vacío y sin idea de quién iba a ocupar el puesto.
Pensaban que el que iba a ocupar ese lugar iba a ser el líder del ejército rojo, Trotski, pero le surge un
contrincante que si bien no era tan conocido por fuera si lo era dentro del partido, Stalin. Los próximos 4
años se da una disputa entre estos dos y termina ganando Stalin, que mandó a matar a Trotski. La NEP
tuvo consecuencias positivas, pequeña mejora de la calidad de vida y mayor producción de comida, pero el
proceso de industrialización de Rusia sigue en pausa. Es 1928 y siguen sin industrializarse por estar
boludeando con los comunistas y no hacer las cosas bien, una locura.
CASO PAIS: ALEMANIA, década 20’
Alemania comienza a entrar en un proceso hiperinflacionario desde que empieza a emitir para financiar la
guerra. Pero todos los países habían hecho esto, solo que lo de Alemania fue distinto ya que se le sumó que
en 1919 se le notifica que tiene que pagar las reparaciones de la primera guerra. En 1920 se establece cómo
se va a repartir el monto de las reparaciones, el país que más recibe es Francia con el 52%, Inglaterra con el
22% y el resto entre otros países. El monto de las reparaciones recién se establece en 1921 que son
$442000 millones de dólares (datos 2012). La gran pregunta es cómo lo va a pagar. Les redujeron territorio,
lo que implica menos fábricas y menos mano de obra; le quitaron las colonias lo que significa menos
materias primas, le pusieron un tope para producir lo cual significa recaudaciones limitadas y le prohibieron
que se financie en el interior. Cuando se establece el monto se le da un ultimátum a Alemania: tiene que
pagar de manera inmediata 2 mil millones de marcos oro, era una locura que paguen eso en plata, pero
Alemania le pone voluntad y quiere pagar de otra forma, solo que los demás países están negados. Este pago
inicial representa el 26% de las exportaciones, pero tiene la economía destrozada y no puede exportar tanto
tampoco. Igual, lo termina pagando con mucho esfuerzo. En 1922 Alemania solicitó proveer el cronograma
de pago. A Francia no le interesa. En 1923 Alemania dice “no puedo pagar” a lo cual el comité de
reparaciones dice que no hay problema pero que iba a ocupar la cuenca de RUHR (principal cuenca de
carbono alemana). En esta cuenca hacen que los trabajadores alemanes extraigan el carbón y lo envíen a
Francia, pero los obreros no quieren trabajar para los franceses. Como los alemanes hacen paro, mandan
trabajadores franceses a trabajar en la cuenca. El gobierno alemán ve esto como un atropello a la soberanía
y empieza a emitir dinero para pagar las reparaciones y a los mineros alemanes. Esta emisión de 1923 es lo
que desata la hiperinflación. Los salarios se pagaban todos los días porque no sabíamos cuánto iban a subir
los precios. Esta situación tan grave genero altísimos niveles de pobreza y llevo a que el partido nazi empiece
a tener una visualización incluso mayor. Este proceso en Alemania obvio repercute en el resto de los países
europeos que esperaban el pago. En 1924, Estados Unidos da el primer plan de ayuda para la economía
alemana (Plan Wades). Este cambio el cronograma de pagos, se establece un periodo de 5 años en los cuales
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
Alemania tiene que pagar un monto fijo más accesible y a partir del 6to año debe aumentar el monto del
pago. Gran parte del monto de los primeros años es cubierto por un préstamo de EEUU. Esto da origen al
boom crediticio y luego a la burbuja especulativa en Nueva York a partir de 1924, empieza a crecer la
economía alemana, se reestructura el banco central, se cambia la moneda, las fábricas vuelven a trabajar, se
vuelve a contratar gente, queda atrás la idea de la pobreza y de la miseria, entre otras “consecuencias”.
Ahora, para 1929 Alemania tenía que empezar a pagar un monto mayor. Acá se arma otro plan de ayuda
más (Plan Young) en el que se reestructura el cronograma de pagos y se reduce el monto que Alemania tiene
que pagar por las reparaciones. Este plan queda medio ahí porque en 1929 estalla la crisis de Nueva York y
después la gran depresión, entonces no se lleva a la práctica porque la economía norteamericana entra en
crisis y como consecuencia el resto de las economías mundiales.
CASO PAÍS: ESTADOS UNIDOS, década 20’
Lo más importante acá fue la crisis del 29, que más allá de tener impacto económico tuvo un fuerte efecto
sobre la mentalidad de la gente (suicidios). Había un proceso de plena expansión y de un mes para el otro se
entró en crisis, fue algo totalmente de sorpresa.
- Entre 1919 - 1920: alza de precios por aumento de demanda, proceso de expansión, aumento del empleo y
consumo. Crecimiento efímero debido a demanda contenida. El campo, que había producido para abastecer
tanto el mercado interno como el externo (durante la guerra), sigue produciendo en cantidad a pesar de que
Europa lentamente comenzaba a producir su propio alimento. Esto genera un excedente cada vez más
importante que lleva a que los precios de los alimentos empiezan a bajar. Con esta caída en los precios, los
productores norteamericanos ven su situación cada vez más complicada ya que durante la guerra se habían
endeudado para poder producir más y, ahora con los precios bajando, seguían teniendo que pagar la deuda.
Entonces, hacen algo totalmente ilógico que es producir aún más, lo cual lleva a que los precios bajen cada
vez más.
- Entre 1920 - 1924: 1921, el campo está entrando en una crisis bastante importante. Las ciudades, para
1920/21 también empiezan a mostrar señales de crisis, más que nada las principales. En este periodo hay
una fuerte contracción financiera: EEUU deja de prestar dinero, comerciar a gran escala con el mundo y se
ve impactado por la hiperinflación alemana. La hiperinflación alemana se relaciona con la economía de EEUU
por las deudas interaliadas. Durante la guerra, EEUU había financiado a Inglaterra y Francia y ahora espera
que le devuelvan los préstamos, pero no pueden hacerlo si Alemania no paga. Por lo tanto, si Alemania tiene
la hiperinflación y no puede pagar sus deudas, Inglaterra y Francia no pueden pagarle a EEUU. Podemos
relacionar estos préstamos yankees con el hecho de que a partir de 1924 también mejoró la situación
económica de Francia e Inglaterra. 4
- Entre 1925 - 1929: Vuelve EEUU como prestamista del mundo. Este dinero que prestan ayuda a la
reconstrucción del resto de las economías del mundo. Es por esto, que se hace muy clara la idea de que se
había vuelto a la normalidad, de que podía dejar atrás todo lo de la crisis post guerra, que podía volverse a
un incremento sostenido y aparece la idea de la sociedad de consumo en masa porque los bancos
norteamericanos le empiezan a brindar créditos a los mismos norteamericanos para que puedan consumir
cada vez más. Esta etapa se da por un boom enorme en el sector automotriz, los electrodomésticos, las
radios, crecimiento en la industria aerocomercial y auge en la industria del cine. Cada firma y empresa daba
créditos personales, no solo los bancos, lo que generaba aún más disponibilidad y facilidad de obtención de
estos. Esto está súper relacionado con la sociedad de consumo que estaba empezando a surgir y con la
publicidad que buscaba incentivar aún más a la gente. Para los consumidores era todo cada vez más fácil.
Con esto, empieza a surgir una idea entre los yankees de “hacerse rico rápido” lo cual muy equivocadamente
relacionan con comprar acciones en la bolsa. Igual, esto les funcionó por un tiempo, pero como toda acción
que tiene como base la especulación terminó muy mal. Se empezaron a comprar acciones de empresas
norteamericanas. Vuelve el patrón de cambio oro, con el dólar como una de las monedas de referencia lo
cual muestra de lo poderoso que se estaba convirtiendo. Además, el centro financiero internacional se
desplaza a Nueva York. En la bolsa de NY cotizan títulos de deuda de un montón de países del mundo. Para
1925 EEUU se está convirtiendo en una potencia económica, financiera y bursátil. Este crecimiento de la
economía norteamericana en américa latina se lo conoce como “la diplomacia del dólar” porque lo que se ve
en el caso latinoamericano es que no solo EEUU prestan plata, sino que también empiezan a establecer
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
condiciones para el comercio internacional con Latinoamérica, sobre cómo te van a prestar plata y demás
formas de imperialismo informal. Las personas no podían ir directamente a la bolsa a comprar acciones, sino
que necesitaban un agente de bolsa. Los bancos norteamericanos contratan a los estudiantes de economía
de último año para que vayan a trabajar en los bancos. Muchos yankees tenían plata en el banco así que
desde el banco se llamaban a los clientes para ofrecerles acciones, como no había desconfianza, compraban.
Otra forma de acercar a las personas a la bolsa era mediante los fondos de inversión. Para 1927 la FED (Sist
de reserva federal) decide bajar la tasa de interés, lo que significa que sacar un crédito sale cada vez más
barato. Esto hace que la gente quiera cada vez más créditos, pero el efecto negativo es que a los que tenían
la plata en el banco no les convenía tenerla ahí, sino que les hubiera un retorno mayor ponerla en otro lado.
A la gente esto le chupaba medio un huevo y nadie sabía lo que se estaba gestando en la economía. En 1928,
con el objetivo de desinflar la burbuja que se estaba generando, la FED sube la tasa de interés, esto último
no sucedió hasta el 3 de octubre de 1929 con la primera caída de la bolsa. Ahora, algo que tuvo un impacto
enorme fue el incentivo enorme que hubo para que las personas compren bonos extranjeros. Entonces, para
1927 era todo un quilombo enorme: la gente compraba por comprar, nadie hacía ninguna investigación de
fondo y las inversiones no tenían sustento. Cuando la bolsa está creciendo, en Europa se dan algunas
alarmas: 1927 cae la bolsa de Berlín, 1928 cae la bolsa de Bruselas, 1929 cae la bolsa de París. Al caer las
bolsas europeas, muchos sacaron el dinero que tenían en Europa y lo pusieron en la bolsa de Nueva York, lo
que alimenta aún más la vorágine de la bolsa de NY. Como siempre se esperaba que se termine de arreglar y
que siga subiendo, no se tomaron medidas para paliar la crisis. En septiembre de 1929 la bolsa de NY llega a
su punto más alto y en octubre cae. Cuando cae lo hace de manera escalonada y la gente pensaba que no
había que entrar en pánico y que todo se iba a acomodar. El 24 de oct se da una caída enorme que alerta a
los principales banqueros y empresas que se reúnen al día siguiente y arman una gran vaquita en la que cada
uno aporta dinero para comprar las acciones que se habían vendido el día anterior para generar una
sensación de seguridad. Cuando pasa esto muchos empiezan a desconfiar cada vez más, el 28 cae y el 29
colapsa totalmente. El tema es que, por la oferta y la demanda, las acciones valían un décimo de lo que lo
habían hecho y todo lo que la gente había adquirido por créditos se ve afectado. La caída de la bolsa tiene
un impacto enorme en la vida de las personas ya que son acciones de empresas y las empresas son las que
mueven al mundo. Las grandes empresas tienen que cerrar y mucha gente se queda sin trabajo. Las
pequeñas empresas que no cotizaban en la bolsa también se ven afectadas por esto y terminan teniendo
que cerrar, habia menos capacidad de consumo. Entonces, lo que se genera es una desconfianza enorme en
la economía y encima, el gobierno ve a la crisis como algo pasajero y una forma que tiene el sistema
capitalista de purgarse. Lo que se decide hacer es aumentar la tasa de interés, aumentan los impuestos y
restringen la cantidad de dinero en circulación, todas estas medidas agravan la situación, el campo
norteamericano también entra en crisis ya que se habían endeudado con el banco. Por lo tanto, una
persona que era millonaria a principios del 29 era pobre a finales de este. Aparecen los primeros okupas, las
villas de emergencia, filas enormes para conseguir trabajo o comida, etc. Lo más alarmante es que los
efectos de la crisis van empeorando a medida que pasan los años. La crisis del 29 terminó afectando a todos
los países europeos y de Latinoamérica que empezaron a entrar en un proceso de decrecimiento, caída de
consumo, aumento de desempleo, cierre de fábricas, etc. Hasta 1933, el mundo pensaba que era una crisis
pasajera, que la economía iba a corregirse sola y que el estado no tenía que meter mano. Pero cuando
analizamos que estaba pasando no parece muy pasajero, por lo que se empezó a cuestionar esa idea.
Entonces, se empieza a pedir que se tomen medidas para paliar esta crisis. Tanto EEUU como Alemania
estaban con las tasas de desempleo más altas en su historia, pasaron de ser países en los que abundaba el
trabajo a países en los que el trabajo era muy escaso. Es por eso que a la década del 30 se lo conoce como
“la gran depresión” ya que la crisis económica llevó a crisis políticas y sociales muy importantes. El mundo
sale de la idea del patrón cambio oro los países se declara en default, freno migratorio hacia el continente
americano, muchos se vuelven a sus países de origen, caída del comercio mundial
POLÍTICAS FRENTE A LA CRISIS: - Control de cambio, si quiero comprar moneda extranjera tengo que
tener la autorización del estado. Este control se hace con el fin de no perder reservas. En ese momento la
población civil no era la que compraba divisas, sino las empresas. - Desdoblamiento del mercado cambiario,
lo que significa que el tipo de cambio tiene dos cotizaciones: una oficial regulada por el estado y una libre
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
que no está regulada. Los que tienen autorización para comprar divisas extranjeras van al mercado oficial.
Esta división del mercado cambiario va a significar en algunos países un incentivo para el proceso de
industrialización. Una de las razones es porque los productos/insumos que se venden con tipo de cambio
libre, salían más caros, por lo que como empresa me conviene empezar a producirlo. Un ejemplo de esto fue
con los electrodomésticos que como no se podían comprar afuera algunos países empezaron a producirlo. Acuerdos bilaterales de comercio, cada país hace acuerdos comerciales con una contraparte, ya no era como
el acuerdo que se había dado entre Inglaterra y Francia de la nación más favorecida, acá es cada país
cuidándose y buscando beneficio propio.
- EEUU: en 1932 ganó las elecciones Roosevelt. Siendo gobernador, había empezado a implementar
políticas anti cíclicas, lo cual hizo que el estado de NY no haya sido el más golpeado dentro del país, los
niveles de pobreza y desocupación no habían sido tan altos. Esto le permite contar con un apoyo muy
grande y llegar a ser presidente en 1933. Uno de los motivos por los que la economía norteamericana no
crecía era por el temor y la desconfianza, creían que los empresarios estaban paralizados y tenían miedo de
producir, de generar trabajo y de invertir y que la gente tiene miedo de gastar de más, por ende, bajaba el
consumo. Usa como motor de su campaña la confianza. Para lograr esto, decide explicarle a la gente lo que
querían hacer y cómo lo querían hacer. Para fomentar el consumo, decide que el estado empiece a
consumir, que empiece a inyectar dinero en la economía (emitir). Ahora, si no tengo un plan por detrás que
me garantice que ese dinero va a utilizarse y fomentar el consumo no llegará a ningún lado. El plan en donde
exponía en que gastar ese dinero se llamaba “New Deal”, la idea era de aumentar la demanda, consumir
más. Este dinero se utiliza con 6 grandes objetivos: 1. Obra pública: construcción de escuelas, hospitales,
rutas, viviendas, represas hidroeléctricas, tendido eléctrico, entre otros. La idea era que el estado a través de
la obra pública empiece a incentivar la producción. Estos trabajadores están medio desconfiados al principio,
pero cuando el estado empieza a generar una sensación de estabilidad del trabajo, empiezan a consumir. Un
trabajador que sabe que va a conservar su trabajo puede utilizar el dinero para comprar diversos productos,
lo cual impulsa distintos sectores económicos. 2. Industrias Norteamericanas: regulación del sector
industrial, se establecen medidas proteccionistas, establecen políticas de regulación de precios, incentivan a
las industrias a que garanticen estabilidad salarial, etc
3. Derechos de los Trabajadores: se establece la idea del seguro de desempleo, si alguien no conseguía
trabajo el estado le daba un subsidio para que puedas seguir viviendo, se establece un salario mínimo que
debe ser cumplido, y un máximo de hs de trabajo, se reconocen a los sindicatos y los convenios colectivos de
trabajo, etc.
4. Bienestar Social: jubilaciones y pensiones: antes era privado y ahora el Estado era quien se hacía cargo,
muy parecido al sistema argentino. También había asistencia a niños y ancianos, hipotecas a cargo del
estado hasta que la persona pudiera volver a pagar.
5. Estimular al sector agrícola: les dicen a los productores “produzcan que el estado le compra la producción
a un precio más alto que el del mercado”. Toda la producción que sobraba la destruyen, o le compraban el
excedente con el que no sabían qué hacer, si ese excedente quedaba en el mercado el precio de los
alimentos bajaría, por eso destruyen el excedente con la finalidad de que suban los precios y los productores
agrícolas no necesitan que el estado les compre. Para muchos, estos primeros puntos eran el gobierno
despilfarrando dinero. El New Deal empieza a tener muchas críticas por parte de los sectores más pudientes
bajo el argumento de que el estado no tenía que hacer beneficencia. Salvo Roosevelt fans.
6. Regulación del sistema financiero: para muchos este sistema fue el gran responsable de la crisis. - Se crea
una oficina encargada de regular el funcionamiento de la bolsa, se garantizan los depósitos. - Separación de
los bancos en bancos de inversión y bancos comerciales, sos uno u otro, esta última media perdura hasta la
década de 1990. - Se arma una comisión en el congreso que va a convocar a los principales banqueros que
participaron en el proceso de especulación de la bolsa para que den explicaciones de cómo se generó este
proceso, tendrían que mostrar cuánto dinero ganan y cuánto perdieron. Independientemente de esto, para
la sociedad yankee los banqueros y los grandes inversores habían sido los grandes culpables de todo el
problema económico. Era cualquiera, pero en ese entonces no había tanto conocimiento sobre el
funcionamiento de la bolsa. - Roosevelt se vuelve un presidente cercano, un hombre del agente, incentivaba
a la gente a que le escriban cartas. Se empezó a generar una especie de devoción a su figura y se crea una
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
imagen paternal, de protector, muchos dicen que está comprando a la gente, que está haciendo
paternalismo barato y gastando la plata. Algo muy interesante es que Roosevelt es el único presidente con 4
mandatos consecutivos. La mayoría de la gente lo amaba porque el new deal estaba dando resultados y
sacando a la economía estadounidense de la crisis. En 1937, el partido republicano (contrario) pide anular
ciertos puntos del new deal, a lo que el congreso da el sí y se declaran muchos puntos como
anticonstitucionales. En 1938, la economía estadounidense vuelve a entrar en crisis de la cual sale a partir
de 1939 cuando estalla la segunda guerra mundial, luego entra en un periodo de crecimiento constante. Con
el inicio de la guerra ya no hay más temores para producir ya que hay que producir para EEUU y para Europa,
tecnología, comida, armamento y demás con el fin de abastecer a Europa que entró en otra guerra. El new
deal sentó las bases para salir de la crisis y el empujón final se lo dio el inicio de la segunda guerra mundial.
PLANES QUINQUENALES
A partir de la revolución y del triunfo de esta a finales de 1917 rompió vínculos con el sistema capitalista,
más que nada cuando se había establecido en la década del 20 el comunismo de guerra y la NEP. Por lo
tanto, la unión soviética de Stalin este re ajena a lo que estaba pasando en el resto del mundo. Su problema
no es la crisis política, social y económica ni el desempleo, sino la industrialización. A pesar de que la nep
quería retomar relaciones económicas no se había llegado a concretar luego de la muerte de Lenin, cuando
estuvieron esos años de disputa entre Stalin y el otro. Para 1918 surge la idea del Gosplan, organismo que
tiene como finalidad crear planes quinquenales (cada 5 años) que buscaban fomentar la industrialización. La
NEP había buscado incentivar el campo, pero ahora se plantea un rumbo totalmente diferente: Stalin quería
una industrialización rápida y rotunda de la unión soviética.
El primer plan quinquenal (1928) estaba enfocado en la industria pesada (acero, carbón, metalurgia) ya que
esta permite generar muchos insumos para luego generar más productos. Era una industria que alimentaba
a otras. Esto requiere que muchos rusos se muden a los centros industriales. ¿Pero quién produce en el
campo? Necesitaban máquinas, pero no tenían cómo conseguirlas. Stalin le busca una solución a esto con la
colectivización: las tierras que eran privadas pasan de nuevo a estar bajo el control del estado. Entonces, los
que quedaban en el campo tenían que encargarse de todas esas tierras, de manera gratuita, sin la
posibilidad de quedarse con el excedente y sin ayuda. Los kulaks se hincharon las bolas de que hagan de
nuevo lo mismo y no quieren producir más. El estado ruso los cuestiona y los mandó presos, lo que empieza
generar una idea de terror al estado y a Stalin. Como consecuencia se producen hambrunas y muere
muchísima gente. A Stalin no le importa y no saca los ojos de su objetivo: industrializar la unión soviética.
En 1933-1937 se establece el segundo plan quinquenal cuya idea principal era empezar a fomentar la
industria liviana y la bélica. Igualmente, también seguía muy fuerte la industria pesada que venía del plan
anterior. Se empieza a establecer la idea del “trabajador ideal”, que se pasa 16 horas trabajando y que
produce cada vez más. También se empieza a pensar que mientras más trabajas y producidas el estado iba a
darte una casa, lo que genera una competencia enorme ya que la vivienda es del estado y puede hacer con
ella lo que se le cante. Para la clase media de Rusia era una locura tener su casa, tener baño propio y
calefacción. Esta competencia que se estaba generando justo con los planes de Stalin porque todos
trabajaban cada vez más, se industrializaba más rápido, y para 1939/1949 era de los 5 países más
industrializados del mundo. Ahora, que alcanzará esta posición se debió a los planes quinquenales (incentivo
a la industrialización forzosa) y a la crisis que sufren los países capitalistas que provocó la caída industrial.
El tercer plan quinquenal (1938-1941) se cortó cuando la unión soviética entró en la segunda guerra
mundial que había empezado en septiembre de 1939. En ese año antes de que comience la guerra, la URSS
y Alemania firmaron un tratado de no agresión. Pero la URSS sabía que en algún momento iba a entrar en
esta guerra así que este tercer plan está muy enfocado en la industria bélica. Stalin utiliza este plazo para
prepararse para enfrentarse al ejército alemán y ganarle.
ALEMANIA EN LA ENTREGUERRA: LA LLEGADA DE HITLER AL PODER
Para entender cómo fue que llegó al poder hay que empezar a analizar la situación en 1919. En esa época,
Alemania estaba atravesando un momento súper difícil: hay un intento de revolución comunista que era
frenado por el gobierno, se mandan infiltrados a los partidos que se sospechan de ser comunistas, había
fuertes tensiones sociales, etc. Uno de los infiltrados que envió el estado fue Hitler que tenía como
objetivo el partido de los trabajadores alemanes. Su misión es informar cuántos miembros tienen, sus
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
planes, lugares de reunión, temas de charlas, etc. Cuando va a la primera reunión se da cuenta de que este
partido es nacionalista y anticomunista que cree en la superioridad de la raza aria y que Alemania no debería
haberse rendido en la primera guerra, se da cuenta que coinciden con lo que el creía, por lo que empieza a
participar activamente en sus reuniones. Pasa de ir de espía a convertirse en miembro. Tanto es así que en
el año 1991 el partido de los trabajadores alemanes se transforma en el partido nacional socialista de los
trabajadores alemanes, o sea el partido nazi. Hitler queda como líder de este partido y empieza a generar
proclamas como el rechazo al tratado de Versalles, se pide la construcción de una gran Alemania que se le
restituya el territorio que se le había quitado, una reforma agraria, que el estado debe garantizar la
subsistencia de sus ciudadanos y se establece que solo los miembros de la nación raza pueden ser
ciudadanos del estado, lo que excluye a los judíos como miembros de la nación raza. Al poco tiempo sacan
un titular que decía “hagamos una limpieza de judíos” en la que se plantea la expulsión de estos en todos
los trabajos y que para no hagan lio había que ponerlos en campos colectivos, que al final terminan siendo
campos de concentración. Este partido encuentra en noviembre de 1923 la posibilidad de tomar el
gobierno alemán, intento que fracasa y termina en Hitler siendo detenido. En la cárcel Hitler se da cuenta
que si quiere llegar al gobierno lo tiene que hacer mediante elecciones, por lo que a partir de mayo de 1924
se empiezan a presentar en elecciones. Al principio le iba horrible lo que se relaciona con el plan de ayuda
que le dan los yankees a los alemanes, lo que hace que Alemania empiece a salir lentamente de la
hiperinflación y la gente esté más contenta. Obvio a un partido que se basa en odio y descontento, una
sociedad feliz y próspera no le sirve de nada. Pero, en 1930 tras el impacto de la bolsa, el partido nazi
empieza a repuntar un poco. Acá hay una relación entre la economía alemana y los votos del partido nazi:
mientras mejor esta la economía, menos votos sacan. En 1932 hay elecciones y el partido nazi saca al
rededor del 40%, quedando en segundo lugar. El presidente electo alemán entiende que el partido nazi y
Hitler hay que tenerlos dentro del gobierno para que no sea una molestia, por lo que Hitler es nombrado
canciller a principio de 1933. El presidente alemán muere en 1934 y Hitler se nombra a su mismo lider, se
da un acta que le permite gobernar con plenos poderes y se hace una consulta popular para saber si los
ciudadanos están conformes (el 84% vota a favor). A partir de 1934 se llevan políticas de antisemitismo
muy fuertes persiguiendo judíos, boicoteando sus negocios y llevándolos a guettos. Además, lleva a cabo
un programa de obras públicas con el fin de generar trabajo y se propone rearmar el ejército alemán para la
guerra. Los judíos representaban el capital, eran los principales dueños de empresas y negocios para los
nazis. Pero también podían ser comunistas. Hitler cree que los judíos son el mal de la nación, que son
parásitos que se aprovechan de los estados ajenos y nunca pudieron construir el suyo. En Europa ya
existían corrientes antisemitas desde finales del S. XIX (19), lo que hizo Hitler fue resaltarlo y hacerlo más a la
luz. El antisemitismo solo pudo tener lugar debido a que ya existían estos pensamientos. Alemania en
1937/1938 salió de la gran depresión, hay pleno empleo y Hitler se convierte en un ídolo de masas
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Esta guerra va a tener dos bandos: LOS ALIADOS (EEUU, Inglaterra, Francia, URSS) y EL EJE (Alemania, Italia,
Japón). Hacia 1938, Alemania empieza a testear cuál es la respuesta de los aliados que habían ganado la
primera guerra descumpliendo el tratado de Versalles. Decide movilizar los territorios a una parte de
Alemania con frontera en Francia que había sido desmilitarizada. No hay respuesta por parte del resto de
Europa y empieza a anotar territorios que se les habían sido quitados. Como la respuesta ante esto también
es nula, Hitler entiende que nadie quiere enfrentarse contra él y ponerle los puntos, interpreta que nadie
quiere entrar en una guerra y que hay un gran vacío de poder. Los que habían ganado la primera guerra
querían calmar a Hitler y tratar de prevenir una segunda guerra. Bajo este contexto es que Hitler quiere a
Polonia, y ese movimiento podría llegar a generar una mala respuesta por parte de la Rusia de Stalin, por lo
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
que hacen un pacto de no agresión en el que acuerdan una ocupación conjunta de Polonia. Entonces, en
septiembre de 1939, Polonia es invadida por ejércitos alemanes y soviéticos. A este momento se lo
considera como el inicio de la segunda guerra mundial. Luego de esta invasión, ningún ejército llegó en
ningún momento. Esta guerra recién se retoma en abril de 1940, cuando el ejército alemán invade y se
queda con Dinamarca y Noruega. En mayo de 1940, Alemania avanza sobre Francia: el norte eligió
enfrentarse y terminó invadido, y el sur se rindió. Hitler daba dos opciones: te rindes o te hago bosta. En
agosto de 1940, Hitler lanza el ataque contra Inglaterra (quería destruir al último de los aliados) esperando
que si Inglaterra se rinde y no hay más aliados nadie más quiera enfrentarse contra él. Con este fin,
bombardea las principales ciudades inglesas de manera sistemática todas las noches. El objetivo de Hitler es
que el pueblo inglés pida la rendición. El pueblo inglés, reacciona de manera opuesta, sosteniendo que hay
que enfrentarse a Hitler y que no pueden rendirse, y el queda atonito porque no es lo que se esperaba y su
plan cambio totalmente, tenía que elegir si seguir bombardeando o dejar Inglaterra para otra parte. Decide
cambiar su objetivo, ahora es DOMINAR EL MUNDO. Se dirige al norte de áfrica, donde había colonias
inglesas y francesas. En muy poco tiempo gran parte de este territorio quedó bajo su dominio. En abril de
1941, avanza sobre Grecia y Yugoslavia. Para 1941, Alemania había invadido toda Europa, solo quedaban
los países que eran aliados o neutrales.
Es acá que Hitler lleva a cabo su segundo gran objetivo en la guerra que era destruir a la unión soviética. En
julio de ese año, Hitler rompe su pacto de no agresión e invade a la Unión Soviética. Stalin sabía que este
pacto iba a romperse en algún momento y elige no enfrentarse directamente con el ejército nazi, llama a
abandonar las ciudades y los ejércitos: se queman las cosechas, se matan los animales y la gente se va a
vivir al interior del territorio ruso. La lógica de esto es que una de las fallas que tiene el gran ejército alemán
es que se moviliza extremadamente rápido a través de tanques. Pero si los tanques avanzan rápido van a
quedar sin provisiones en algún momento ya que estas duran menos, y si no tiene provisiones no puede
pelear, le empieza a faltar combustible, agua, comida, etc. Stalin jugó con el punto fuerte de Rusia: su
enorme territorio. Traza una línea de 3 ciudades en el cual los alemanes no podían estar. Para Hitler y Stalin
esta batalla es crucial, pero a principios de 1942 es pleno invierno soviético con temperaturas
extremadamente bajas, algo que Hitler no tenía en consideración, los soldados alemanes tenían que
sobrevivir el invierno ruso sin municiones y sin abrigo. Pero, en diciembre de 1942 el ejército japonés atacó
la base militar de EEUU en Hawái, un acto de traición impresionante, este ataque hace que un día más tarde
EEUU le declare la guerra a Japón y a los alemanes. Luego del ataque, los yankees entran en un estado de
paranoia y lo que hace el gobierno es intimar a todos los japoneses son descendientes de japoneses que
vivan en EEUU a abandonar sus casas, trabajos y mudarse a centros de relocación ya que se creía que eran
espías del gobierno. Para 1942, EEUU manda parte de su ejército a luchar contra Alemania, lo cual es un
problema enorme para Hitler ya que la mayoría de su ejército estaba peleando contra la URSS por
Stalingrado. Hitler decide desdoblar el ejército alemán: parte que siga peleando por stalingrado y parte que
vea como hace con EEUU. En 1942 EEUU entra en guerra directa con los japoneses y comienza a ganar varias
batallas.
Para 1943, los aliados (Inglaterra, Francia, EEUU y la URSS) se dan cuenta que para ganarle a Hitler hay que
coordinar los ataques, tener un plan, él comandante del ejército estadounidense pasa a ser el comandante
de los ejércitos aliados. Para ponerse de acuerdo con un plan, se llevan a cabo conferencias entre los aliados.
A principios de 1943 se hace la primera en la que se decide que hacer, se ve cual es el aliado de Alemania
más fácil (Italia), se busca invadirlo para quitarle fuerza al gobierno alemán y se busca lograr la rendición
incondicional del eje. En ese año se invade Italia y se la libera (se logra para 1944). A mediados del 43 se lleva
a cabo la segunda reunión en la cual se planea la liberación de la Francia que estaba ocupada y la batalla de
Normandía. Para los aliados si esta batalla se lograba cambiaba el rumbo de la guerra.
A pesar de tener muchísimos muertos, el desembarco y la batalla de Normandía es un éxito (junio 1944).
Para diciembre, la Francia que había sido ocupada ya es libre (norte). El otro punto del que se habla es que el
territorio de Alemania se dividiría entre los aliados. Para 1944, entonces: Francia e Italia estaban liberados y
los soviéticos habían avanzado mucho sobre los terrenos, por lo que los alemanes estaban peleando casi que
en su territorio. Inglaterra lidera los bombardeos que se dan a partir del 44 a las principales ciudades de
Alemania. En ese entonces, se creía que la guerra estaba a punto de terminar. Para principios de 1945 se
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
lleva a cabo la tercera reunión en la que se establece que Alemania se dividiría en 4 zonas de administración
y se solicita a la URSS que le declare la guerra a Japón (en ese entonces solo EEUU estaba peleando contra
los japoneses).
¿Por qué le piden que vayan a pelear a la otra punta del mundo? Esto es porque la URSS estaba avanzando
mucho sobre Alemania y no querían tener quilombo para repartir los territorios (los aliados). En abril de
1945, Hitler y su ejército están totalmente rodeados. A finales de ese mes, Hitler se suicida y Alemania se
rinde de manera incondicional (a principios de mayo de 1945). La segunda guerra mundial se termina en
Europa. Ahora solo queda la guerra contra Japón. En la última conferencia de los aliados se establece un
plazo para la rendición de Japón que si se pasa EEUU puede hacer lo que se le cante. Japón no se rinde y le
tiran la primera bomba atómica (Hiroshima, 1945). No aprenden de esto y, como no se rinden, les toca la
segunda bomba (Nagasaki, 1945). Por primera vez existe un arma capaz de aniquilar al enemigo sin sacrificar
a mis soldados, fue algo muy significativo lo de las bombas. Obvio, poco tiempo después, los japoneses se
rinden de manera incondicional.
Alemania, luego de la guerra queda dividida en 4 zonas de administración: una para cada ejército aliado.
Para el malestar de Stalin, la ciudad de Berlín que estaba dentro de la zona soviética también se había
dividido en 4 zonas de administración. La medida que se tomó en Berlín es lo que lleva a la construcción del
muro de Berlín y es lo que luego va a ser el gran epicentro de la guerra fría.
GUERRA FRÍA (45’-91’)
ETAPA DORADA
- Auge de la Sociedad de consumo - Bajan las tazas de desempleo —> BIENESTAR
1945: Era de bienestar. El mundo después de la guerra comienza a plantearse que hacer y como prevenir
problemas similares a los de la primera guerra ya que nadie quería caer en eso nuevamente.
Tienen un problema importante que es el comunismo quieren frenarlo (el bienestar) a toda costa, y buscan
hacerlo a través de los beneficios. Buscan agilizar el comercio.
Surge el banco mundial y con él el FMI, presta a corto plazo y solo cuando hay desequilibrios. Surge la ONU.
Surge la OTAN, buscan generar cooperación y crecimiento económico
50’ Los países capitalistas crecen sostenidamente, crece su PBI, el crecimiento es acompañado por la
sociedad, y surge la sociedad de consumo, porque los procesos de estandarización hacen que se pueda
producir más más barato, la gente comienza a consumir masivamente. Popularización de los autos, más
“fácil” poder viajar en avión, comprar un electrodoméstico, cosa que antes no era tan simple.
La gente comienza a sentir que vive mejor y que su calidad de vida aumenta. Tiene un gran impacto
socialmente porque los nacidos after guerra mundial (40’) aprovechan y despilfarran, pero los que la vivieron
no, buscan acumular y no gastar por tipo trauma por la guerra, por falta y carencia. Los nacidos en los 40’
cuando crezcan van a pasar a ser los hippies y los de los 60’ pasan a ser punks.
Petróleo barato, por lo tanto combustible barato y derivados también ej productos sintéticos. Problema a
futuro, cuando aumente el petróleo. La inflación no es considerada como algo negativo, siempre y cuando
esté acompañada con el crecimiento económico.
¿Cuándo se gesta este estado de bienestar? Muchos países elaboran informes de cómo ven la salida de la
guerra y cuáles son los problemas a enfrentar al terminar la guerra
- Informe Beveridge (Gran bretaña)
Se preocupa mucho por el desempleo, ya que si no tienen empleo pueden pasar a ser comunistas.
Entonces dicen que hay que tener un gran sistema de seguridad social, ej darle un seguro de empleo y
asistencia. Proteger a sus ciudadanos
¿Y Estados unidos? ¿Como se va a manejar con el fin de la guerra?
Decide no retirarse del foco de atención, y se convierte en un gran líder porque no quiere que avance el
comunismo. Participa en muchas guerras durante el proceso de la guerra fría, siempre en contra del
comunismo.
En términos monetarios
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
-
Nuevo patron monetario: Antes de la guerra estaban los que tenían al dólar como moneda de
referencia y otros a la Libra. 1941 el dólar comienza a ser la moneda más importante, desplazando a
la libra. En ese año estados unidos sanciona la ley de préstamo y arriendo, presta plata a los países
aliados para comprar suministros , a cambio recibe el arrendamiento de bases militares. Muchos
países tienen préstamos con EEUU por ende el dólar es la moneda de referencia. = Pérdida de poder
para Inglaterra, no están felices con eso.
Entonces, se plantea: ¿Qué moneda tenemos que usar referencia? Y cómo funciona el FMI?
- Keynes dice crear una moneda multi universal. - No se puede perimirtir que haya países en mala
situación entonces los que están bien deben de ayudarlos. Pero se plantean que es lo que ganan los
que ayudan
- White dice seguir utilizando el dólar y el oro. - Dice de crear un fondo de estabilización, los
ayudamos pero no de manera instantánea, si no cumplir con ciertas condiciones. – Solo ayudar a los
países que son miembros, no a todos TRIUNFA SU IDEOLOGÍA
Creación del FMI:
3 reglas 1) Cada país define la relación de su moneda con el dólar 2) La variante permite un margen de
fluctuación 3) Velar por la paridad cambiaría
Objetivos – Fomentar el crecimiento económico, del comercio y del pleno empleo. Permite devaluar la
moneda, ya que si se devalúa no es tan grave como seguir sosteniendo un tipo de cambio que ya no tiene
sentido – El único país que no puede devaluar es EEUU, está atado al oro. – Velar por seguridad cambiaría
PLAN MARSHALL – 1947 - 1951
Esta dada por la imposibilidad de Europa para poder comprarle a los EEUU. Entonces decide prestarle dinero
para que puedan comprar, no solo a Europa si no a la unión sovietica y más.
La unión sovietica dice que es una forma de imperialismo, entonces lo sacan
3 objetivos: Impedir que Europa no no pueda comprar, luchar contra el consumismo y fomentar regímenes
democráticos.
EEUU está tan preocupado porque si Europa no le compra no tiene a quien venderle. Están dispuestos a
darlo pero sólo si los europeos lo piden
Se les otorga a la Alemania capitalista, incluido Berlín. A la Unión Soviética no le gusta nada. En 1948 los
aliados capitalistas (Alemania capitalista) deciden crear una nueva moneda sin consultarle a los sovieticos, y
ellos deciden hacerle un bloqueo a Berlín, aislan la ciudad y se convierte en comunista. EEUU agarra y manda
aviones a rescatar a la población que está en Berlín, les provee todo, Berlín no cae y la URSS levanta el
bloqueo. Y Alemania se termina dividiendo en dos países: República federal de Alemania y República
democrática de Alemania
CHINA 1949
Adopta el comunismo, y lo financia la Unión Soviética. Se instala de la misma forma que Stalin de planes
quinquenales y busca pontenciar la industria pesada y la colectivización de los campesinos, a todo esto se lo
llamó “El gran salto adelante”, salió mal y muchos murieron por hambruna por esta industrialización
acelerada. Cuando muere Stalin china adopta su propio comunismo.
ETAPA DORADA - estados de bienestar
Características: Dice que al mercado hay que sumarle la planificación del estado, regulando la situación
entre el sector privado y los sindicatos. Los gobiernos que se forman en europa deben tener coaliciones de
gobierno. Empieza un proceso de nacionalización, ya sea de empresas o de servicios públicos. El estado va a
tener un fuerte control entre los salarios y los precios. Controlar monopolios y oligopolios
Características de la oferta y de la demanda
Oferta: aumento en la oferta de trabajo, a raíz de un crecimiento en la taza de natalidad, acceso a un mejor
sistema educativo, todo el que quiere trabajar consigue trabajo, ósea la economía crece aumento de taza de
inversión, proceso de revolución tecnológica, automatización en las fábricas, aumento en los niveles de
producción, surgimiento de empresas multinacionales en todo el mundo
Demanda: sociedad consumista, no hay necesidad de ahorrar, la moda empieza a impactar y genera su
propio mercado, bienes de consumo durables ej electrodomésticos
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
EXPANSIÓN DE PAÍSES
INGLATERRA
Busca que toda persona que busca empleo lo consiga
Nacionalizaciones a través de la utilidad pública, ya que consideran que son supuestos básicos y no pueden
estar en manos de empresas privadas o extranjeras, y generar tarifas accesibles y si paga menos esas tarifas
van a poder gastar esa plata que les sobra en otras cosas. Se nacionaliza la aviación por ejemplo
Laboristas son los que están a favor del estado de bienestar y los conservadores están a favor del estado del
bienestar pero en menor medida
FRANCIA
También adopta el estado de bienestar. Es el principal proveedor de empleo y el estado va a ser el principal
productor. Se llevan a cabo grandes procesos de nacionalización, no está mal visto. Política económica:
establecimiento de planes cuatrienales, buscan planificar la economía cada cuatro años, diversas metas ej
nivel de crecimiento. Vigentes hasta el 1972 que Francia en ese entonces sale dele atado de bienestar.
ALEMANIA (República federal)
Tambuen adopta el estado de bienestar, pero con la direc is donde el sector privado sigue teniendo un rol
importante, no se encarga de todo si no que le deriva al sector privado, Co gobierno entre los sectores
obreros y el estado. Lucha contra los procesos de concentración económica. A partir de los años 50’ tiene el
milagro aleman, crece extraordinariamente, más rápido que toda europa, esto tiene que ver co un cambio
de política internacional.
Si Alemania no crece de manera rápidoa puede significar que crezca la Alemania comunista
CECA (Comunidsd económica del carbón y del acero) sus integrantes más importantes son Alemania y
Francia.
MURO DE BERLÍN 1961
Rodea al Berlín capitalista (occidental) y va a ser construido por los comunistas (Rep democrática) para evitar
la escapatoria hacia el lado capitalista de Berlín
ESTADOS UNIDOS
Esta muy bien posicionado. Muchas patentes son de ahí. Desempleo muy bajo. Retomar medidas
sancionadas por el New Deal. Uno creería que están re bien pero no, tienen síntomas de recesión y de crisis
económicas. Plan Marshall, ayuda a salir de la recesión pero no del todo. Esta salida de la recesión se da con
la guerra con Corea en 1950. En 1945 el mundo comienza a vivir el capitalismo, y en corea hay sectores que
quieren adoptar el capitalismo y otros quieren seguir con el comunismo, a través de esto se dividen en Corea
del Sur y del norte se iba a hacer a través de una votación pero Corea del Norte invade a Corea del Sur,
entonces EEUU apoya a Corea del Sur porque no quiere más países comunistas, querían tirar una bomba
pero tenían miedo que les tiren una a ellos, entonces surgen la guerra limitada, y esta plantea la renuncia a
la eliminación completa del enemigo y el uso prudente del propio poder destructivo.
Equilibrio basado en el temor, nunca EEUU se declara la guerra con la unción sovietica si no que apoyan a
países. Entre ellos no sabían que poder tenían las armas del otro.
Esta guerra implica emitir más dinero, pero no puede sufrir una devaluación entonces entra en recesión, y
sale llevando a cabo un proceso de producción de viviendas (obra pública) pero es exactamente lo mismo. El
estado de recesión de consolida con la llegada al mando de Kennedy
GUERRA DE VIETNAM 1946 -1975
Ídem a Corea, previamente a esto Vietnam había sido colonia Francesca, después de Japón y los franceses
vuelven a tomarla. Cuesta más del norte sufre un movimiento y se declara socialista.
Este moviendo quiere expulsar a los franceses, se terminan yendo en 1954, y esto implicaba que Vietnam del
norte gane, entonces sería una Viednam toda comunista, por ende Estados Unidos interfiere y ayuda a este
líder de Vietnam del sur para que esto no pase. Se iba a votar pero al final no porque Vietnam del sur invade.
EE.UU. Comienza la guerra oficialmente recién en 1964. Se televisó la guerra y todas la atrocidades que
Descargado por matias mazzi ([email protected])
lOMoARcPSD|27737404
pasaban. 1968 EEUU se retira de la guerra. En ese mismo tiempo hay elecciones y gana Nickson diciendo que
va a retirar a las tropas de vietnam. 1973 se retira totalmente.
Para 1970 en EEUU hay inflación pero la economía está estancada y el desempleo aumenta. 1971 se
suspende la convertibilidad del oro, y se retoma con un dólar más devaluado, sale del patrón dólar
totalmente en 1973.
FIN DE LA GUERRA FRÍA 73’ – 91’
El estado de bienestar va cambiando hasta llegar a ser el neoliberalismo
- CAÍDA DE BRETTON WOODS
Entre 1958 – 1965: Se implementa el TCF en Europa.
Entre 1965 – 1968: Economía cambiante en EEUU, en este momento está en guerra con Vietnam, esta
genera mucha emisión de dinero por ende más inflación. El mundo considera que es un país caro. Los
inversores comienzan a vender sus dólares y se quedan con el oro, por ende, EEUU adopta una política
contra activa, todo esto genera desconfianza.
Entre 1968 – 1973: La gente continúa tomando oro, y se ve que es imposible sostener la paridad, se
desdobla el tipo de cambio: cambio regulado y desregulado, todo para tratar de sostener un sistema que
esta por colapsar. Sigue subiendo la inflación en EEUU. Por la recesión comienza a haber una caída de la
actividad económica. 1973, la inflación y recesión se agrava a nivel mundial, y se sigue cuestionando el tipo
de cambio fijo y el estado de bienestar. Cierran fábricas, los salarios no alcanzan. La sociedad cae de la
realidad de lo que está pasando y comienzan a pedir un cambio:
EEUU devalúa su moneda, fija una paridad fija, y la credibilidad de B Woods es nula.
- Se implementa un cambio flexible.
- CAÍDA DE LA URSS:
Caen por factores internos, principalmente por la rigidez del comunismo en la URSS
- Salida del patrón fijo (oro-dólar)
- Crisis del petróleo:
1960 se crea la OPEP. 1973 estalla un conflicto entre árabes e israelitas, ya que los países árabes quieren
recuperar territorios, y reciben apoyo de EEUU y Europa.
Fuerte caída del comercio, de los niveles de producción y principalmente de los países industrializados, el
mundo entra en recesión e inflación, a raíz de la recesión aumenta el desempleo. Surgimiento de los
petrodólares, generados a raíz de la crisis del petróleo, la misma se genera por una reducción en la
producción de petróleo en los países árabes, y como ellos deciden producir menos el precio del petróleo en
el resto de los países sube
Latinoamérica comienza a endeudarse por todo esto, el FMI brinda “recomendaciones” para estos países
con un pensamiento neoliberal. Para 1980 la teoría que lidera es la monetarista, esta entiende que la
inflación es generada por un exceso de emisión monetaria, ya que los estados emiten mucho dinero.
“Estanflación” estancamiento + inflación
- Se comienzan a plantear cosas como porque el estado regula la actividad económica, porque se hace
cargo de empresas, etc. Dicen que se debe privatizar los servicios públicos, hay que achicar el gasto
del estado, hay que ir a un proceso de libe rizar la economía
Descargado por matias mazzi ([email protected])
Descargar