La revolución francesa: 

Anuncio
La revolución francesa:
 Guillotina: es parte del pensamiento ilustrado, que las muertes tienen que ser dóciles y que
no haya sufrimiento. Pero también traía la idea de igualdad. Las muertes anteriores a la
guillotina buscaban el sufrimiento, el dolor.
 Empieza en 1789 y termina en 1815
Periodización:
 Revuelta aristocrática: (1787-1789) proceso mediante el cual el rey le pide a los señores que
le convalide un préstamo o la aceptación e un impuesto. El parlamento se resiste, y el rey los
exilia.
 Revolución burguesa: (1789-1791) hay consenso entre distintos actores por llevar adelante
un programa político moderado (no republica), una constitución parecida al régimen que
ellos conocen, la monarquía. Buscaban una monarquía controlada, parlamentada.
 Gobierno revolucionario (1792-1793): Ese consenso no conforma a todo el mundo,
especialmente a los sectores populares, que eran los que habían puesto el cuerpo en las
grandes jornadas de la revolución. De ahí se abre un proceso, después de declarar la guerra
en contra de distintas potencias europeas, de radicalización política. Ese proceso termina
con la caída de la monarquía en 1793 y con la instalación del gobierno jacobino.
 Gobierno Jacobino: (1793-1794), desplazan a los girondinos y se instalan como el gobierno
de la convención. En 1973 se convoca a una nueva convención constituyente para
reemplazar a la de 1971. Se dicta la constitución republicana pero nunca se llega a aplicar
porque como estaba en situación de guerra no se pudo llevar adelante. Sucede la aplicación
del TERROR. Cae Robespierre.
 Sigue un reacomodamiento, una vuelta al centralismo.
 Directorio: (1795-1799) proceso de mediatización entre el pueblo y el poder. Las
constituciones son cada vez más centralistas, el poder del pueblo está mediatizado por los
colegios electorales (vos elegís a un elector y estos se reúnen y eligen al presidente, evita
que el pueblo elija directamente a un presidente, miedo al poder colectivo). Forma de
gobierno que enfrenta como dos grandes peligros, el intento de restauración monárquica
por los exiliados durante la revolución, también estaban los sectores populares, sansculottes, que habían sido derrotados. Tenían una política liberal los del directorio, se
eliminan los controles de los precios (inflación). Cada vez es más importante el ejército, de
ahí emerge Napoleón Bonaparte.
 Consulado: (1799-1804) Napoleón.
 Imperio: (1804-1815) Napoleón es nombrado emperador, gracias a su política de avance
frente a Europa. Esto hace que Napoleón lleve las ideas de la revolución a otras partes del
mundo. Lleva ideas de constituciones, códigos civiles. Cuando Napoleón cae y las
monarquías son reconstituidas no va a poder el sistema monárquico (cargas feudales) como
estaban antes. La expansión va destruyendo toda la estructura feudal, incluso la misma
nobleza francesa ya no va a ser la misma nobleza.
Gobierno revolucionario en el municipio de París:
 El pueblo aparece en la escena pública (Toma de la Bastilla).
 Se van a formar en 1790 las secciones. Son una especie de asambleas que todos los días se
reúnen, se discute de política, se vota y se decide que se va a hacer. Participan todos los del
pueblo. Las grandes jornadas están impulsadas en este ámbito. Van a aparecer formas de
poder popular parecido a este.
 Las masas dejan lo privado y pasan a lo público.
 Ocupación del espacio público.
 Las asambleas le van a dar mucho apoyo a los jacobinos, al terror, a la descristianización.
 Robespierre, censura a las secciones durante su reinado.
Revolución popular campesina: el gran miedo.
 Gran miedo: fenómeno colectivo muy interesante. Antes de la revolución se estaban
formando revueltas campesinas contra la aristocracia. Hay una fuerte resistencia contra la
aristocracia. Están hartos de los impuestos tradicionales. No dicen nada de los reales, ya
están acostumbrados.
 Malas cosechas, peor invierno. Políticas para resolver esa situación, que la terminan
empeorando.
 Segunda mitad de 1789, se empieza a desparramar el rumor en el campo después del 14 de
julio que la aristocracia esta organizándose para dar una contrarrevolución. Los campesinos
eran analfabetos, por eso el rumor era muy importante.
 Los campesinos no creen que el señor sea su protector.
 Cuando escuchan el rumor empiezan a prender fuego los castillos (residían las pesas y
medidas, símbolo de la explotación).
 4 de agosto de 1789: la asamblea nacional decide derogar los derechos feudales. Gracias a la
presión que están ejerciendo los campesinos. Muchos señores feudales votan a favor de
esto, porque les habían prometido una indemnización. Pero también la nobleza cree que
estos derechos feudales son derechos antiguos, que no corresponden a un hombre
moderno.
1791 Monarquía Constitucional.
 Asamblea unicameral (sin contrapesos), tiene que mostrar la voluntad general (expresión de
lo colectivo) y no podía ser dividió. Es expresión de la soberanía. Idea de ciudadanos iguales.
 Rey: capacidad de veto. Elige a los ministros, pero son responsables ante la asamblea.
Sistema parlamentario.
 Ciudadanía: modelo electoral restrictivo: ciudadano activo y pasivo. Más democrático que el
británico. Si las mujeres pretendían los mismos derechos que los hombres llevaba a la
masculinización que la mujer.
 Cargos públicos: abiertos al talento. Todos los que sean aptos y capaces puedan acceder a
un cargo público. Rompe con el pensamiento aristocrático.
 Creación de un sistema uniforme de distritos gobernados por funcionarios elegidos en cada
región. Período de descentralización.
 Justicia independiente, dividida por regiones y elegida con la participación de los
ciudadanos.
 Modificación del sistema impositivo (todos pagan impuestos) y venta de tierras de la iglesia.
Secularización de las tierras que manejan las inglesas.
 Desaparición de los títulos de nobleza y sus privilegios. Suspensión de las corporaciones
(gremios) y las aduanas internas. Había una crítica al mercantilismo.
Constitución civil del Clero:
 Constitución que ordena la institución religiosa en Francia.
 La religión pasa a la esfera de lo privado.
 Se suprimen antiguas instituciones como los cabildos catedralicios (organizaciones que
Regina las instituciones del clero)
 Se reestructuran las diócesis y parroquias tomando como modelo la estructura
departamental. Toman una forma más racional.
 Hay un espíritu galicano, que la iglesia de Francia es la iglesia de Francia.
 Los obispos y sacerdotes son elegidos por los fieles.
 El estado se hace cargo de la remuneración del clero. Le sacan el diezmo, y ahora los
sacerdotes y los obispos son empleados públicos, a quien le obedecen ¿al papa o al estado
francés?
 Se otorgan derechos civiles a todos los religiosos, que les permiten abandonar sus cargos.
Gran transformación de la estructura religiosa francesa.
Reacción
 En 1791 pio V condena la Constitución Civil. No la tienen que respetar.
 La asamblea obliga a los obispos a que juren por la constitución para seguir en su cargo.
 La mayoría de los sacerdotes se negaron a prestar este juramento a la constitución civil. Se
los conoció como clero “refractario”
Grupos políticos dentro del gobierno revolucionario.
 Primeras expresiones políticas parecidas a los modernos.
 Desde septiembre de 1792 sesiona una nueva Convención, para redactar una Constitución
Republicana.
 Los ciudadanos se reúnen en clubes políticos.
 La Convención está integrada por distintos grupos políticos y un sector importante de
“independentistas que apoyan a unos y a otros. Se mueven dependiendo de la situación del
contexto, “la llanura”
 Los Girondinos eran el partido mayoritario de todos los grupos.
 Los Jacobinos ocupaban las altas gradas por eso se los llamaba “la montaña”
 Dan nuevos términos políticos (la derecha, la izquierda)
Grupos Políticos
 Girondinos:
1. No creía en la democracia, preferían el sistema monárquico.
2. Grupo político moderado y federalista (querían retomar derechos que el absolutismo le
había sacado)
3. Pertenecían, en su mayoría, a la burguesía provincial de los grandes puertos costeros.
4. 175 diputados de 749 que componían la convención y gobernaron durante los años de 1792,
1793
5. Disputando el liderazgo de la Convención con los jacobinos y fueron suprimidos en 1793 por
Robespierre porque no eran lo suficientemente patriota.
6. Personajes famosos: Brissot, Roland. Ambos terminan guillotinados.
 Jacobinos:
1. Personajes importantes: Robespierre y Saint Judes.
2. Pensamiento liberal (la sociedad está integrada por individuos), modernizador de Francia.
3. No eran tan democráticos, eran cada vez más republicanos.
4. Las personas virtuosas eran los que daban todo por la patria, hasta la vida. Los otros eran los
que conspiraban.
5. La vida privada tiene que ser transparente, era sospechosa tenerla. Había que demostrar
que simpatizaban con la revolución.
 Cordeliers:
1. Personajes Famosos: Hebert, Marat y Danton. Hebert y Danton fueron suprimidos.
2. Eran democráticos, ideas de igualdad más extremista.
3. Proceso de descristianización, que la religión era una mentira, que había que destruirla.
Sans-Culottes:
 Grandes protagonistas de la jornada.
 Tienen mentalidad política, piden la economía moral de la multitud (lo económicamente
está bien y lo que económicamente está mal para ellos). Piensan que hay un precio justo. No
aplican la ley de la oferta y la demanda.
 Ponen la ley de precios máximos, los jacobinos, para tener el apoyo de ellos. La ley es
eliminada por el directorio.
Gobierno jacobino:
 Terror: hay que ponerla en el contexto de cómo funcionaba Francia y que significan los
rumores. Murieron entre 20 y 30 mil personas. Va a ser la gran bisagra, le va a dar la marca a
la revolución. Hace que varias personas piensen en dejar de hacer el cambio.
 Posibilismo: idea de que se puede recrear al hombre. Que se rompan las jerarquías, que se
hablen de tú, que se cambie de vestimenta. Se empiezan a contar los años desde 1793.
 Descristianización: creían que era necesario para que la revolución se concrete. Preferían el
ateísmo.
 Religión laica: sustituir a la religión cristiana. Tiene sus propios héroes, mártires, ritos,
templos.
Revolución Francesa:
Legados de la Revolución:
 La nobleza: profundamente transformada por el proceso: a principios del siglo XIX, con la
restauración de la monarquía, la nueva aristocracia estaba mucho más conectada con el
comercio, las finanzas y con la burguesía. Es otra cuando termina la revolución francesa. Sufre
un proceso de desacralización, ya no es respetada como superior, ya es considerada inútil, si
no es que se engancha con los negocios de la burguesía. Nunca se le devuelven las tierras a la
nobleza.
 Los campesinos: es uno de los ganadores de la revolución. Logran obtener título de propiedad
de las tierras. Había conquistado cierta estabilidad económica, se habían liberado de las
cargas feudales y habían logrado participar en el reparto de tierras. Fueron los burgueses los
que más se beneficiaron en la compra de tierras, y el campesino sin tierras no vio cambio en
su condición (no tenía lugar para vivir, se convierten en asalariados, trabajadores rurales)
 LA reforma institucional: fue imposible restaurar el antiguo régimen, el código civil siguió en
vigencia en 20 países europeos, lo mismo que la simplificación administrativa y los sistemas de
tribunales nacionales. La idea del código civil nos habla de una legislación que regule la
relación entre individuos de una forma racional. La mayoría de las ciudades no vuelven atrás
con el absolutismo, mantienen las instituciones. El avance napoleónico al liberar ciertos
sectores que no querían volver como estaban.
 La religión: si bien el Papa fue restituido en Roma y los reyes de la restauración hicieron la
reivindicación de la religión, los clero locales perdieron todo su poder temporal con las
secularizaciones y solo el papa gobernaba un territorio. Los cleros pierden poder porque
Napoleón cuando va avanzando ordena la secularización, ahora el que tiene realmente poder
es el papa. Los reyes suponen que la religión es importante para mantener el orden social, los
reyes pasan a ser ultra católico. Practica de la tolerancia religiosa. Las ideas ilustradas ponían
como norte que la religión era el atraso, hace que los papas tengan cada vez menos poder.
 El nacionalismo: nueva forma de identidad y una reacción en distintos países europeos, al
avance de Napoleón. Luego de 1815 el liberalismo se aproxima al nacionalismo porque
aquellos grupos que son nacionalistas, también son liberales porque se enfrentan a reyes
déspotas que gobiernan otras naciones. Intenta construir el nacionalismo, los franceses.
Convoca de una manera novedosa. No eran tan importantes las convocaciones nacionales. El
nacionalismo va a cambiar mucho. Cuando Napoleón avanza van a generar un nacionalismo
reactivo (alemanes, españoles), se consituyen juntas que gobiernan en nombre del pueblo.
 La democracia: no era un punto del programa de la burguesía liberal, pero surgió en el
contexto de la revolución, con la constitución de 1793. La democracia va a arraigar en Europa
con la llegada de la revolución industrial y los reclamos de participación política de los
proletarios empezando por Inglaterra, siguiendo por el continente. La democracia se lleva mal
con el liberalismo. El liberalismo quiere un estado mínimo para poder comerciar, la
democracia es el gobierno de todos. En la revolución francesa hay democracia pero no hay
respeto por los derechos de los individuos. Como lidiar con la relación entre orden y libertad.
La mutación social hecha por la revolución industrial, la democracia va a ser un reclamo de
una nueva clase social, el proletariado. Los obreros quieren participar de la vida política para
plantear sus derechos sociales.
 Tradiciones políticas: 1) liberal (derechos individuales) 2) democrática popular (voto y
participación, la sociedad es mejor cuando la sociedad participa) 3) Bonapartismo (igualdad
ante la ley y carrera abierta al talento, bonapartismo de Napoleón, tradición institucional que
construye. La sociedad francesa transforma las jerarquías, todos parten de cero y pueden
llegar a donde las capacidades lo dejen. Igualdad ante la ley hace que la carrera de la vida sea
justa, sólo el talento te dice hasta donde debes llegar.) 4) Contrarrevolucionaria (propiedad,
religión y jerarquía. Hasta la revolución francesa, se promovía el cambio, pero cuando la
revolución aparece Europa se vuelve reaccionaria. No les gustaba el cambio que se venía.
Aparece una tradición reactiva, ve con miedo los cambios. Los conservadores están en contra
del fin de las jerarquías sociales)
Revolución: debates historiográficos:
 La historiografía del siglo XIX
 Tocqueville: destaca la continuidad sobre la ruptura. La revolución solo viene a coronar el
proceso de centralización política, que lo hizo el rey, que ya había terminado con la libertad
y autonomía de los franceses. Él era republicano pero le tenía miedo a la democracia. La
democracia, avance de los sectores populares, idea de igualdad, era indetenible.
 Interpretación clásica: la escuela marxista-republicana
 La revolución como producto de un largo proceso social que termina con el feudalismo e
instala a la burguesía en el poder
 Modelo de la revolución burguesa, revolución de una clase que maduro y como
consecuencia se instala en el poder. Las revoluciones se comparan con esta.
 Determinismo económico e idealización de los protagonistas. Determinismo: un factor
determina a otro., como hay un cambio económico, si o si tiene que haber un cambio
político.
 Revolución como momento fundante de las ideologías de la era contemporánea.
(socialismo, liberalismo, el conservadurismo)
 Los revisionismos.
 Alfred Cobban: afirma que la revolución no fue burguesa (ya que no impulsa el capitalismo
industrial) sino que beneficia a los propietarios de tierras, y de hecho retrasa el desarrollo
industrial francés, porque los campesinos se vuelven propietarios. Niega el carácter de
“clase” de la revolución
 William Doyle: Duda del término “revolución burguesa” por la importancia que tiene la
nobleza en las filas revolucionarias. Rompe con el teleologismo (considera que los actores
saben hacia donde van) marxista, afirmando que la revolución fue un producto de las
circunstancias y no producto de una clase “consciente” con un plan preconcebido. La
revolución crea a los revolucionarios.
 Furet: La ortodoxia marxista no distingue la revolución entre la revolución como proceso
histórico y la revolución como modelo de cambio (el mito): toda discusión sobre un cambio,
al relato mítico que influye en el presente. Pone en duda que en solo 5 años se constituyera
un orden económico burgués, producto de la revolución: se trata de un proceso de
proyecciones hacia atrás y hacia delante. Critica la identificación personal con los
protagonistas, y la “inevitabilidad” del proceso: ver la revolución francesa como anticipo de
la de 1917.
 Después vinieron debates más particulares: alrededor de los festejos del bicentenario.
Michelle Vovelle
Introducción a la Historia de la Revolución Francesa
1 .Nacimiento de la Revolución
La crisis del Antiguo Régimen






El objetivo de la Rev Francesa fue la destrucción del feudalismo en 1789
Antes de 1789 Francia vivía bajo el sistema feudal: aproximadamente el 85% de la
población vivía en zonas rurales, y entre el clero y la nobleza poseían entre el 3640% de las tierras. Muchos impuestos eran cobrados a los campesinos tanto en
términos de renta como en porcentajes de cocecha, como por ejemplo los tributos
feudales, el diezmo, entre otros, por lo que sufrían escasez y crisis de subsistencia.
Estos recuerdan a los campesinos que poseían las tierras de que el poder en realidad
lo tenían los señores (complejo feudal). A esto se sumaba el derecho de justicia que
el señor detentaba sobre los campesinos de sus tierras. Los accidentes económicos
mas graves son las crisis de subproducción agrícola. Era una sociedad regida por el
tradicionalismo y el atraso de las técnicas agrícolas. El trabajo de los campesinos
era forzado. Los campesinos que son propietarios de la mayoría de las tierras, van a
cumplir un papel muy importante en la Revolución junto con la burguesía. Sistema
económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural.
Sociedad feudal: era una sociedad estamentaria, y jerarquizada. Los tres estamentos
eran: la nobleza, el clero, y el tercer Estado. No solamente estaba divida sino que
tenía una estructura piramidal. La procesión en la convocatoria de los Estados
Generales de 1789 fue en el siguiente orden: el clero, luego la nobleza y finalmente
el tercer Estado. Tanto el clero como la nobleza tienen privilegios financieros (no
pagan impuestos), honoríficos y en cuestión de cargos. Había mucha tensión entre
clases, y el burgués francés estaba muy reprimido. No existía en ella una distinción
entre clases sociales, si no que estaba dividida en ordenes.
El rey (absolutismo): está por encima de todas las clases estamentarias. Como
sabemos el rey en los siglos XV-XVI le sacó poder a los señores feudales. Por ende los
nobles no tienen problema en ponerse del lado de la Rev al principio porque el
absolutismo les había quitado el poder. La monarquía es una monarquía absoluta y
de derecho divino. Francia es una monarquía que tiene como religión dominante el
catolicismo y al Rey como responsable religioso. Recién en 1787 se aplica la
tolerancia al protestantismo. El rey gobierna sin contrapesos.
En 1789 hace 14 años que Luis XVI esta en el poder. El mismo impone los agentes
de su centralización, que eran la policía, justicia y finanzas quienes lo representaban
en las provincias. También había domesticado los cuerpos intermediarios, como el
Parlamento. Era una monarquía de derecho divino, con figura paterna y personaje
sagrado.
Para 1789 el poder absoluto del rey y la sociedad del Antiguo Régimen estaban en
peligro. La principal causa es el carácter inconcluso del marco estatal. Existían una
cotica división de territorios superpuestos. Francia sufría el problema del impuesto
real. El impuesto real variaba según la clase a la que uno pertenecía. La opinión
pública aparece como algo importante dentro de la sociedad. Las personas toman
conciencia de la carga insoportable que era el impuesto real. Se plantea que la
sensibilización respecto del mismo fue porque la voluntad reformadora de la



monarquía estaba agotada y no se logro un despotismo ilustrado por la crisis social
que existía, demostrada en la declinación de la aristocracia nobiliaria.
La nobleza: Vive por encima de su capacidad económica y por lo tanto se endeuda.
Se benefician del aumento de la renta, pero este aumento está en declive en
comparación con la explosión del beneficio del burgués, lo cual producía reacciones
distintas. En la casta nobiliaria generaba casos de rechazo de la solidaridad de clase y
a la vez la reacción aristocrática en la que los señores burgueses resucitan antiguos
derechos y se aferran a las tierras colectivas o derechos de la comunidad rural. Esto
va de la mano con la reacción nobiliaria. La monarquía sanciona esta revolución y
cierra el acceso al grado militar a los plebeyos. La nobleza provoca la hostilidad de
los burgueses y campesinos y compromete a la corona debido a que este le presta
ayuda.
Parlamento: realizan una fachada de liberalismo al rehusar todo compromiso que
sirviera para ayudar a la monarquía absoluta con el fin de defender sus privilegios de
clase.
Revolución aristocrática (1787-1789): hay tensiones entre la nobleza y el rey.
Tensiones entre los señores + la nobleza y los campesinos + los burgueses.
Las Fuerzas Nuevas al Ataque





El antiguo régimen sufrió un ataque exterior desde la alianza es entre los grupos populares y
la burguesía
La situación de los campesinos, en especial de los campesinos consumidores (aquellos que
no llegan a producir lo suficiente para vivir) es muy precaria. Para ellos el siglo de las luces
(s. XVIII) no fue un siglo glorioso. Subieron los precios agrícolas, beneficioso para los grandes
agricultores pero para ellos un gran problema. Más allá de que desaparecen las grandes
crisis, el nuevo equilibrio es precario. La gente estaba hambrienta. Hay una subida de los
precios.
La burguesía: se veía favorecida por el ascenso secular. La mayor parte vive de sus ingresos
de la venta de la tierra y no del beneficio. Otros tratan de acceder a la respetabilidad
mediante la compra de tierras, bienes raíces o títulos oficiales reales que les dan una
nobleza susceptible de transmitirse hereditariamente. Estos burgueses adoptan la manera
de vivir de los nobles. Sin embargo la mayor parte se dedica a actividades productivas. La
burguesía propiamente industrial ocupa un papel secundario por la ausencia de técnicas de
producción modernas y la industria textil es la rama más importante (siglo del capitalismo
comercial). También existen los miembros de las profesiones liberales, cuyo papel es de
mucha importancia y tenían una independencia ideológica. La ideología de la revolución
surge de la burguesía. La burguesía tiene muchos desniveles económicos, sociales y
culturales, pero es la fuerza colectiva que mueve a la Rev Francesa.
La ideología de la burguesía se basa en la ideología de la Ilustración, que se vienen
expandiendo por Europa a través de la literatura, textos, logias masónicas, salones, etc y en
1789 tiene una ocasión excepcional para imponerse.
Causas: crisis económica genera descontento sobre todo en clases populares. En 1780
comienza un estancamiento del precio del cereal sumado a una crisis de superproducción
vitícola y un tratado de comercio anglofrancés, lo cual generaba graves dificultades a la
industria textil. El alimento básico tenía precios muy elevados. Hay una cosecha desastrosa
en 1788, que genera una subida brutal de los precios. Todo esto genera una crisis social y las
distintas ciudades empiezan a revelarse. Ambas crisis adhieren al malestar político,
polarizado hacia el déficit. El mismo era tan antiguo como la monarquía pero solo en ese
momento adquiere las dimensiones necesarias para ser un signo revelador de la crisis
institucional, potenciado por la guerra de la independencia de Estados Unidos. La
personalidad poco dotada del rey lo convertía en la persona menos indicada para manejar la
situación de descontrol. Trata de imponer una reforma fiscal, el intento fracasa y la
Aristocracia y el Clero están en descontento. Maria Antonieta tampoco es de ayuda. 1789:
convocatoria de los Estados Generales, por presión de la burguesía.
2. La Revolución Burguesa
De 1789 a 1791: la Revolución Constituyente (liberal)









Con la apertura de la convocatoria de los Estados General nace la Asamblea Nacional
Constituyente (en donde se junta el Tercer Estado para escribir los libros de quejas, y
discutir ideas.) esto aseguraba el éxito del movimiento. Era la primera oportunidad dada al
pueblo para hablar.
Convocatoria de los Estados Generales: lo primero que plantea el Tercer Estado es el voto
por cabeza, ya no quieren votar más por el tipo de estamento, ya que esto los desfavorecía
(sin importar cuantos eran al ser el estamento con menor nivel siempre perdían) A través de
la Asamblea Nacional el Tercer Estado se da cuenta que tienen el poder sobre el rey y los
otro dos estamentos. En el Juramento del Juego de la Pelota los diputados juran no parar
hasta que se establezca una constitución. Luego se realiza una sesión real en la que
determina que la nación reunida no puede recibir órdenes.
Los diputados seguían sintiendo la precariedad de su situación cuando se reunían en la
asamblea con las órdenes privilegiadas y se perfilaba la contraofensiva real (concentración
de tropas de Paris y destitución de Necker)
El pueblo se dota de una organización revolucionaria. Se comienza a armar y en julio de 1789
es la toma de la Bastilla (fortaleza y prisión real). Este movimiento se convierte en el símbolo
de la arbitrariedad real. El movimiento sigue con la muerte del intendente de la Generalidad
de Paris y la marcha desde Paris a Versalles en respuesta a las nuevas amenazas de la
reacción, para hacer regresar a la familia real El pueblo logra que la familia real vaya a París.
Los tienen en “cautiverio”.
Existía un nexo entre la revolución popular y la revolución parlamentaria. La segunda solo
logra materializar sus éxitos gracias a la primera, obligando al rey restituir a Necker.
El ejemplo de París lo siguieron muchas otras ciudades, realizando revoluciones municipales
pacificas o no. No solamente hubo revoluciones urbanas pero también revoluciones
campesinas. Las mismas tenían ritmos y objetivos distintos a los urbanos. Hay un
sentimiento anti nobiliario.
El gran Miedo: pánico colectivo, es el que provoca las sublevaciones campesinas. Es el eco
de las revoluciones urbanas que el campo devuelve deformadas. Los aldeanos corren a las
armas ante rumores de peligro y se sospecha de todo se tiene miedo de que vengan los
enemigos a terminar con la revolución. Al poco tiempo el mismo se disipa pero llega a los
confines del reino. Provoca la sublevación agraria y prolonga la Quema de castillos y títulos.
Hace concreto el ingreso de las masas campesinas a la revolución, aunque esta no fue
aceptada de entrada por la burguesía revolucionaria.
Anteriormente se presento la oportunidad de la burguesía de alcanzar su objetivo, es
decir, la realización pacifica de los elementos necesarios para un compromiso de las elites
de sentar bases para una sociedad francesa moderna. Sin embargo, las conquistas mas
importantes fueron fruto de la presión revolucionaria de las masas.
1791: se echan las bases esenciales del nuevo régimen. La noche del 4 de agosto se sientan
las bases de un nuevo derecho civil burgués fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa.
Se eliminan los privilegios del clero y la nobleza, y se destruyen las bases del feudalismo. Sin
embargo introduce distinciones sutiles entre derechos personales y derechos reales. Se
establece un nuevo derecho civil burgués, basad en la igualdad y libertad de iniciativa. Por
otro lado las restricciones cedieron ante un campesinado negad a aceptarlas




La Nueva Asamblea Nacional Constituyente presenta la nueva CONSTITUCIÓN (reorganiza
las estructuras de la administración, de la justicia, de las finanzas y hasta de la religión) En
1789 se declaran los Derechos del Hombre y el Ciudadano que proclama los valores de
libertad e igualdad… seguridad y propiedad.
La revolución no se realiza en un clima de serenidad. La estructura política se divide en
tendencias. A la derecha están los aristocráticos (girondinos) en el centro están los
monárquicos (la llanura) y a la izquierda están los patriotas (la montaña (jacobinos), sans
coullotte).
La discusión de la futura constitución ocupo gran parte en las reuniones de la asamblea. Se
debatieron temas como el derecho de la paz y guerra o el derecho del veto, sin embargo las
necesidades del momento fueron la prioridad, la crisis financiera llevo a la experiencia
monetaria, papel moneda respaldado por la venta de la propiedad eclesiástica nacionalizada
en beneficio de la nación. Se debió dar al clero un nuevo estatuto con retribución en
calidad de funcionarios públicos. Esto trae enormes consecuencias. Existía una rápida
depreciación e inflación, motivos de crisis socioeconómica revolucionaria y fue denunciada
por el movimiento contrarrevolucionario. Una vez aprobada, convertía a los curas y obispos
en funcionarios públicos y les imponía un juramento de fidelidad a la constitución. El papa
también condenó el sistema, lo que opuso a los sacerdotes con los refractarios y solo siete
prestaron su juramento.
Se dio mucha importancia a las fiestas de la Federación en búsqueda de una estabilización.
La Escalada Revolucionaria (1791-1792)






Para 1791 la unanimidad era una ficción. Se produce la Matanza de Marte donde la guardia
nacional ametralla a los peticionarios del Club de los Cordeleros que solicitaban la
destitución del rey.
La marcha revolucionaria cambia de rumbo. Algunas personas consideran que la
intervención de las masas populares en una revolución liberal que ya había logrado sus
objetivos escapaba el orden de las cosas. Había mucho miedo y exagerado de una
contrarrevolución y por el complot aristocrático. Nuevamente vuelven a surgir antiguos
miedos. A esto se suman las torpezas del rey y las intrigas de los aristócratas. El autor no
concuerda con esto ya que considera que ignora la importancia del peligro
contrarrevolucionario.
1792: (contrarrevolución): es un movimiento de los emigrados, comienza con la fuga de
cortesanos y príncipes de cuna. Comienzan a haber una serie de conspiraciones alrededor
de todo el país para organizar levantamientos contrarrevolucionarios para de esa manera
ayudar en la fuga del rey. Tenía muy sólidos apoyos en el aparato del Estado y no es difícil
distinguir una contrarrevolución oficial.
Fuga de Verennes (1791): el rey se veía en el medio de dos bandos de consejeros que no
lograban una conciliación. Trata de escapar disfrazado junto con toda su familia de Francia
pero lo atrapan en Varennes y se lo lleva de vuelta a Paris. Esto hace que pierda toda su
credibilidad.
Como contrapartida esta la politización y el compromiso creciente de las masas urbanas y a
veces rurales. Sans culotterie: movimiento de patriotas en armas que se rebela en defensa
de la Revolución. El crecimiento del malestar económico adhirió a la creciente movilización.
Se lleva a cabo una emancipación de los restos de los derechos señoriales mediante la
negativa a pagar esto derechos que se habían declarado recuperables. Los capesinos
comienzan a movilizarse y a ir a mercados para fijar un precio máximo y se suceden una
seria de quemas de castillos y saqueos. En las ciudades los clubs y sociedades populares se
multiplicaban, como el Club de los Jacobinos. Aumenta el volumen de la prensa.
Para no poner en peligro un equilibrio fácil se acepta la farsa de que el rey no escapó y fue
raptad y esto permite devolverle sus prerrogativas.








La constitución de 1791 comienza con una declaración de derechos y continua con una
reorganización de las estructuras de la administración (justicia, finanzas, religión).
Se reúne nueva Asamblea Legislativa, con constituyentes no reelegibles. Muchos tenían
ideas de clausurar la revolución (Feulliants, divididos en Lafayatte y Triunvirato). Por otro
lado estaban los Brisottins (posteriores Girondinos), quienes planteaban que la Burguesia y
el pueblo unidos habían logrado la revolución y que solo unidos lograrían conservarla. Esta
unión es equivoca porque ambos grupos tienen aspiraciones muy distintas.
La guerra es un acelerador de la evolución, ya que agrava opiniones públicas y tensiones
sociales. La Constituyente chocaba con la Europa monárquica, donde los soberanos se
ponen de acuerdo y declaran Pillnitz. Esto implica que las potencias monárquicas se unen en
contra de la revolución. El rey y sus consejeros esperaban una fácil victoria por parte de la
monarquía, Lafayatte soñaba con una guerra victoriosa que los colocara en un papel
importante y los Brisottins buscaban guerra con el fin de que el rey mostrara cuál era su
juego. Robespierre no estaba de acuerdo con llevar a cabo la guerra, tenía miedo que las
monarquías los agarren desprevenidos y poco armados y los destruyan y acaben con la
revolución, lo que genera un conflicto Brisott-Robespierre en el seno del Club de los
Jacobinos. Finalmente se impone Brisott.
1792: se declara la guerra al “rey de Bohemia y de Hungría”. Como esperaba Brisott la
guerra obligo al Rey a desenmascararse. Se negó a promulgar las decisiones de urgencia de
la asamblea y destituyó al gabinete brisottin. Al principio la guerra parecía ser favorable a la
monarquía. Además, querían dar un golpe mediante el lanzamiento de “manifiesto de
Brunswick” donde se amenazaba con entregar a Paris en una ejecución militar y a una
subversión total.
Esto provoco en Paris una jornada revolucionaria, intentando intimidar al Rey, logrando solo
anunciar la movilización que se estaba generando. Se multiplicaron las manifestaciones que
pedían la destitución del rey. La asamblea clama la patria en peligro.
El frente de la burguesía revolucionaria deja de tener unanimidad y se convierte en la
motriz de la iniciativa revolucionaria. A la burguesía girondina le tentaba unirse a las
fuerzas de los sostenedores monárquicos pero ha perdido la iniciativa que paso a manos de
los sans-cullotes.
El 10/08 se produce una insurrección preparada donde miembros de secciones parisienes y
federados marcha al asalto de las tullerías donde se estaba escondiendo la familia real. Tras
una batalla con los suizos que defendían el palaci la insurreccion triunfa y la Asamblea vota
la suspensión del rey de sus funciones y la familia real será encarcelada en la prisión. Se
convoca una convención nacional elegida por sufragio universal para que dirigiera al país y
le diera una nueva constitución.
La etapa concluye con la victoria de Valmy y las masacres de septiembre. La primera fue un
éxito simbólico que trascendió las consecuencias materiales inmediatas. Por otro lado las
masacres de septiembre son un hecho sombrío donde se generan reacciones de pánico por
temor a la invasión enemiga o al complot interior. El vacío de poder hace que eso se
desarrolle sin oposición. La masacre pretende ser la expresión de la justicia popular.
3.La Revolución Jacobina
La Hegemonía de la Montaña

Al principio de la Revolución se decía que la burguesía y el pueblo tenían que estar unidos,
pero apenas se comienza a ver que las propiedades burguesas están en peligro por las
sublevaciones populares, esta unión se va rompiendo.











GIRONDINOS: moderados. Para ellos la subversión social es el peor peligro y que quieren el
retorno del orden. Provienen de grandes puertos o de provincias.
JACOBINOS: radicales. Para ellos lo más importante es la defensa de la revolución contra el
peligro aristocrático y por lo tanto una alianza con el movimiento popular aunque implique
ceder algunas satisfacciones a las reivindicaciones sociales que estos exigen. Tienen sus
raíces en las montañas
Las diferencias entre las mismas se da por una verdadera diferencia sociológica al igual que
geográfica, pero no solo esto puede definirlas. Existieron varios enfrentamientos entre
ambos bandos.
SANS-CULOTTERIE: fuerza de las masas populares fueras de las asambleas. De aca salen los
líderes o portavoces ocasionales en contacto con las necesidades y aspiraciones de las clases
populares.
HEBERTISTAS: surgen desoyes de la represión que reduce al silencio a los enrages. Están más
motivados políticamente y a la vez más equívocos. Aspiran a tomar la dirección de los SC .
El enfrentamiento inevitable entre Girondinos y Jacobinos ocurrió de fines de 1792 a
mediados de 1793. Sus episodios esenciales fueron durante el proceso de Luis XVI tras los
acontecimientos de política exterior. El mismo es juzgado en diciembre de 1792 y contaba
con el apoyo de la Gironda quien se inclinaba a la clemencia y a la búsqueda de soluciones
susceptibles. Por otro lado los Jacobinos (Marat, Robespierre, Saint-Just) pidieron la muerte
del mismo. La muerte se aprobó y fue ejecutado en agosto de 1973. Esto aseguraba la
marcha de la revolución.
La guerra de las fronteras aumenta su intensidad con la muerte del rey. Logran ocupar
varios países y realizan el antiguo sueño monárquico de las fronteras naturales con el lema
“guerra en los casatillos paz en las chozas”
En una primera instancia la revolución aporta libertad, luego empiezan a aparecer los
aspectos negativos. La ejecución de Luis enriquece las alianzas con España e Inglaterra. Los
vientos cambian y en 1793 los franceses empiezan a acumular derrotas y la situación se ve
agravada por la apertura de guerras civiles. Comienzan siendo sublevaciones rurales pero
gradualmente los nobles bajo la presión del campesinado se embarcan en el movimiento. El
sentimiento religioso es una de las causas principales de este movimiento, al igual que la
hostilidad del gobierno central. Actualmente se plantea que el movimiento nace en un
contexto socioeconómico en donde el reflejo antiurbano y antiburgues fue tan fuerte como
para dejar la revolución contra la nobleza a un lado. Esto hace cuestionar el poder de los
Girondinos quienes dominaban la convención. Los mismos para afirmar su poder toman una
ofensiva contra los jacobinos acusando a sus líderes de dictadores.
Los peligros que rodeaban a la república llevó a poner en práctica un nuevo sistema de
instituciones. Tribunal Criminal Extraordinario, se convierte en el Tribunal Revolucionario y
luego en la red de Comites de Vigilancia, encargados de vigilar a los sospechosos y a las
actividades contrarrevolucionarias. Los Girondinos intentaron contraatacar tras ser
eliminados de la conducción de la revolución pero fracasaron. Un ejemplo es el de Isnard
quien amenazo con una subversión total a su regreso a Paris si la misma atentaba contra la
legalidad.
La victoria fue decisiva para los Jacobinos aunque ambigua debido a que los países seguían
desbordando la frontera y la destitución de los girondinos había abierta otra guerra civil
donde las provincias se revelaban contra Paris. De la misma cabe destacar a Charlotte
Corday, mujer que proviene de Normandía, quien apuñala a Marat. Bajo la presión conjunta
de los peligros se refuerza la unión entre la burguesía jacobina y las masas populares san
culottes. Dicha alianza puede ser considerada como una mistificación pues la fuerza colctiva
seria un instrumento de la burguesía de Robespierre para fines propios.
Los Sans-Culottes siguen siendo una masa heterogénea y son considerados como l alma del
dinamismo revolucionario. Su presión constante obliga al gobierno a cierta cantidad de

consignas como la fijación y control de los precios, el desencadenamiento del terror contras
los aristócratas y los enemigos de la revolución y la aplicación de la ley de sospechosos,
todas impuestas en la llamarada de septiembre, la ultima victoria de los SC.
La burguesía jacobina se estructura los mecanismos para poner en marcha un gobierno
revolucionario que se inscribía en el polo opuesto de la democracia directa de los SC. La
convención ha elaborado y aprobado un texto constitucional. En el adquiere forma la
expresión mas avanzada del ideal democrático de la revolución francesa. Sin embargo el
mismo no se aplico porque la convención determino que el gobierno era revolucionario
hasta la paz.
Apogeo y caída del Gobierno Revolucionario







El Comité de Salvación Pública fue la pieza maestra de la coordinación de la actividad
revolucionaria. Estaba elegido y renovado por la Convención. Sus miembros son
Robespierre, Saint-Just y Couthon.la misma eclipsa los demás elementos de del gobierno
central, dado que los ministros se subordinaban a la acción del mismo y el Comité de
Seguridad General se limita a la aplicación del Terror.
Se designaron agentes nacionales en los distritos y comités revolucionarios en las
localidades. También jugaban un rol importante los Representantes en Misión, que eran
convencionales enviados a las provincias. Todos estimularon el esfuerzo revolucionario. Los
ejércitos revolucionarios del interior, agentes del terror en los departamentos, también
tenían una acción importante pero al haber salido de los SC el gobierno los encontraba
sospechosos y los disuelve.
El terror se supone al orden del dia. El mismo define la atmósfera que reinaba en el
momento. La represión aumenta y el Tribunal Revolucionario de Paris ve sus atribuciones
incrementadas
En 1794 muere Maria Antonieta y tras ella siguen muchas cabezas de la aristocracia y
girondinos. En el terreno económico la fijación de precios máximos responde a una exigencia
popular espontanea. La misma ley se extendió luego a los salarios, de donde derivaron
medidas autoritarias como el curso forzoso de los asignados y la requisa forzada de los
stocks. La medida de los precios máximos se fue haciendo cada vez más impopular
El resultado de esta movilización se ve en la reorganización de la situación política y militar.
No hay mas enemigos internos y en el exterior empiezan a retornar las victorias gracias al
entusiasmo revolucionario y a los generales jóvenes que utilizaban un técnica nueva de
guerra. Uno de los enfrentamientos mas reconocidos es en Fleurus. Dicho evento ocurre
solo un mes antes de la caída de Robespierre. Se podría encontrar una relación entre ambos
eventos pero Saint-Just planteaba que la revolución estaba congelada hacia mucho tiempo
lo que expresaba el divorsio que sentía entre el dinamismo de las masas populares y el
gobierno de Salvación Publica.
La descristianización: actividad revolucionaria de los SC en los meses siguientes. Fue mal
vistor los montañeses desautorizado por el gobierno. Danton y Robespierre lo tildaron de
peligroso y contrarrevolucionario. Se celebra la fiesta en honor de la Razón. Hoy podemos
analizar que no fue un complot aristocrático, ni de los san culottes, ni de los jacobinos.
Adopto la forma de desacerdotizacion, que fue la responsable de que más 20000 sacerdotes
renunciaron a sus cargos, y de la idea de la razón como ser supremo. Su rechazo por el
gobierno es un elemento del creciente deseo de control del movimiento popular. A partir de
ese momento se empiezan a tomar medidas que generan mucha oposición, como la
proliferación de sociedades populares. Dicha oposición desemboca en la crisis de Ventoso
del año II cuya respuesta inaugura la lucha que emprende el gobierno revolucionario contra
las facciones de derecha e izquierda.
Los san culottes han sido domesticados, siguen todavía con los montañeses pero le prestan
su apoyo de forma más moderada.


Danton es el representante de los indulgentes de la Convención. Piensan que la revolución
fue demasiado lejos. Pronto es ejecutado y sus amigos también.
Tras la ejecución de Danton, Robespierre se queda sin oposición abierta y realiza la
experiencia de la soledad del poder. Intenta echar las bases de algunas reformas sobre las
cuales quiere edificar la republica. Los decretos de ventoso representan el punto culminante
del compromiso social de la burguesía jacobina cuando confisca los bienes y propiedades de
las familias de emigrados. De todos modos los mismos no se pusieron en práctica. La otra
empresa simbólica de la indiscutida hegemonía de Robespierre se expresa en la
proclamación del ser supremo y la inmortalidad del alma. Sin embargo la victoria es frágil. Se
forma una coalición entre antiguos indigentes y terroristas. El comité de salvación pública
pierde hegemoneidad y los izquierdistas atacan a los Robes, SJ y Cothon. La crisis estalla en
Termidor y se ordena el arresto de los tres y sus amigos. En el 74 los ejecutan y es el fin de la
revolución jacobina.
4.De Termidor al Directorio
La convención termidoriana











La coalición que había conducido el golpe de termidor era de naturaleza equivoca. Algunos
de sus integrantes soñaban con la vuelta a una dirección más colegiada y no supieron
manejarse adecuadamente dentro del contragolpe. Había un cambio decisivo de rumbo de
la revolución.
Se desmantelan los comités y los clubs jacobinos son perseguidos y dispersados. Se abren las
prisiones. El Terror sufre un importante frenazo. El dinamismo popular se debilita
El año III es el gran invierno, como vuelta a la hambruna, al pan caro, a la mala cosecha, la
vuelta a la libertad de precios, la inflación y la degradación.
Los cuadros del pueblo bajo conservaban sus armas pero habían sido destruidos y la
montaña había perdido todo tip de poder y orientación en la Convención.
Los san culottes entran a la Convención para pedir pan y volver a la cons del 93, fracasan, y
se elimina de la convención lo último que quedaba de los montañeses. Es el triunfo de la
contrarrevolución.
En Paris un antiguo terrorista llamado Fréron se pasa a la reacción y se vengan de los SC. En
las provincias la región del mediodía es testigo de brutales acciones de tropas, que ejecutan
una represión sangrienta ya que se unen masacres colectivas y asesinos individuales de
jacobinos. Es la represión de los jacobinos.
La contrarrevolución se propaga y desemboca en guerra abierta, tras el aplastamiento de
desembarcados de Quiberon.
Los comienzos de la convención habían sido d los girondinos, mientras que en el año dos
habían predominado los Jacobinos. En el Año III dominan los de la llanura, tras la caída de
Robespierre. Tratan de definir una línea política. En materia religiosa, en 1795: liberación de
los cultos. Separación de la Iglesia y el Estado.
En el frente de la política externa, aprovecha las Victorias en todos los frentes. Vuelven a
ocupar Holanda, penetran España. Se firman tratados de paz con varios países como Prusia,
España y la Republica Bátava. Se les reconoce la posesión de Bélgica y Renania.
Dictan una constitución del Año III que lleva su espíritu de compromiso burgués y repudia a
la democracia. Con esto sueñan con poner punto final a la revolución. Se declaran deberes,
como contrapartida a los derechos. Se rechaza el sufragio universal y 200.000 electores
censitarios designan el cuerpo legislativo, compuesto por 2 asambleas, el Consejo de los
Quinientos y el Consejo de los Ancianos. El poder ejecutivo esta dividido en 5 directores.
Este proyecto se trata de una anticipación en un mundo en que la lucha entre revolución y
enemigos aun no ha concluido. Los termidores se dan cuenta de esta y tratan de disimularlo
con la imposición de una legalidad que establecía que las dos terceras partes de los nuevos
representantes pertenecían a sus filas. Los realistas no podían aceptar esto y lanzan a los
barrios ricos de la capital a la insurrección armada. Bajo la dirección de Barra la convención
está tranquila y confía en el ejército dirigido por Napoleón Bonaparte que ametralla a los
insurgentes. La contrarrevolución parisiene armada ha fracasado , pero por primera vez la
Revolución que ha desarmado a los san culottes tiene que recurrir a la fuerza militar. Con
esta transición entramos en el Directorio.
El Directorio







El Directorio cubre el período comprendido entre el mes de abril de 1795 hasta octubre de
1799. Es un recuerdo mediocre. Donde hubo corrupción, miseria, violencia, época de
inestabilidad que se ve muy claro en los golpes de Estado convertidos en métodos de
gobierno
Hay una fragilidad del equilibrio instaurado por la Constitución del año III, porque los
convencionales no previnieron ningún recurso legal en el caso de conflicto entre el ejecutivo
y los consejos, laguna en la cual se vio el origen de inevitables golpes de Estado.
Los hombres que están en el poder durante cinco años representa una burguesía
revolucionaria interesada en consolidar sus posiciones mediante la defensa de las conquistas
políticas y sociales de que era beneficiaria. Alcanza un relieve muy importante cuando se
evoca la personalidad de los logreros.
Los miembros del directorio estaban desprovistos de la dimensión heroica de sus
predecesores y necesitaban de otros medios para luchar contra la contrarrevolución. El
directorio es para algunos una época de insolente opulencia y para otros de rigor. El peso de
la coyuntura económica juega un rol importante. En un principio se gestó el hundimiento
definitivo del papel moneda. Tras la época de inflación se volverá al numerario y las buenas
cosechas repetidas estancan los precios agrícolas. Debido a la crisis la gente se niega a pagar
impuestos, clara demonstración de falta de autoridad. Como consecuencia en el
izquierdismo aumenta la expansión revolucionaria.
El segundo directorio comienza en el Año V y tiene al golpe de estado como carta de
ciudadanía.
El primer directorio simboliza el difícil compromiso del momento y le toca luchar en dos
frentes, contra la oposición realista y la contra la oposición jacobina. En primer lugar se
dirige contra los demócratas y los montañeses, que forman el núcleo de lo que habrá de
convertirse en la Conspiración de los Iguales. El movimiento revolucionario entonces, se
repliega a un estado de conspiración que habrá de transmitir la idea de una via
insurreccional preparada en la clandestinidad. Es la primera proclamación de un ideal
comunista. Propone al comunismo de la distribución. La Conspiración de los Iguales fracasó.
El directorio estaba dispuesto a realizar compromisos. El aumento del peligro de reacción
realista lo obliga a enfrentarse a la derecha. La contrarrevolución no tiene un frente
homogéneo, ya que los realistas puros quieren volver al antiguo régimen y los realistas
constitucionales quieren parte de las novedades revolucionarias dentro de un marco
monárquico. Más allá de las diferencias tiene apoyo entre los notables. Su fuerza provoca
reacción en el poder. Para el año V los realistas han conquistado gran parte de los consejos e
introducido en la red del complot monárquico, comenzando a infiltrarse en el aparato del
poder. Los miembros del directorio dan un golpe de Estado que anula las elecciones que le
habían dado la mayoría a los realistas e inaugura una fase de represión violenta. Esto
implica retrocesos duraderos pues inaugura el recurso del soldado. Para el año VI hay una




mejora de la posición de los jacobinos en el Consejos, lo que pone en manifiesto una
renovada vitalidad en el país pero el directorio anula dichas elecciones. En el año VII los
consejos toman la delantera y atacan al directorio, lo que acentua el ascenso jacobino y el
reemplazo de los antiguos directores. .
El régimen está minado por una crisis de medios y autoridad. Estaba en miseria, sin ser capaz
de pagar a sus funcionarios y soldados, poco obedecido, disgregado y en un clima de
anarquía. El país escapaba el control del estado y el bandolerismo se hace cada vez mas
frecuente. A esto se le suma la guerra y las conquistas exteriores.
La guerra de las fronteras siempre afecto a la revolución, apresurando o acelerando su
marcha. En el aspecto interior la ambición de Bonaparte era cada vez mayor. La guerra sin
embargo era mayor a la presión interna, y al no ser accidental representaba un modo por el
cual el régimen podía sobrevivir. La misma nutre al régimen pero también lo pervierte.
El Directorio había proyectado el ataque al emperador mediante la presión conjunta de una
ofensiva sobre Viena por Alemania e Italia. El ejército francés se abre camino a Viena. Por
iniciativa propia el general victorioso (Bonaparte) firma las preliminares de Leoben y el
tratado de Campo Formio donde reafirma su independencia frente al Directorio y una nueva
concepción de expansión revolucionaria.
Se desarrolló una campaña a Egipto que tenía como objetivo atacar a Inglaterra amenazando
la ruta de la India. Derrotaron al ejército de Egipto pero el almirante Inglés Nelson destruyó
la flota. Bonaparte emprende una campaña a Siria terminada por las malas condiciones
naturales. Mientras tanto Inglaterra forma una segunda coalición y la guerra vuelve a
avivarse. Para 1799 la República Francesa se halla amenazada de nuevo. A Bonaparte se lo
recibe como salvador en Paris debido a que el despertar jacobino inquieta a la burguesía
directoral. Se sueña con una revisión del acta constitucional en un sentido autoritario lo que
exige el apoyo militar para dar un nuevo golpe de estado. Bonaparte satisface las esperanzas
de sus mandatarios. Con este golpe de estado se da fin a la etapa de la revolución francesa y
comienza la etapa Napoleónica.
Conclusión a modo de balance


La revolución francesa es un giro considerable en todo el mundo tanto por lo que destruye
como por lo que edifica.
Herencia de la Revolución:
o Proclamaciones nuevas que aporta: revolución de la libertad e igualdad.
o Nuevo orden colectivo: La Constitución jacobina de 1793 es la vanguardia del sueño
de democracia social antes de que la Constitución del año tres convirtiera en
ortodoxia los nuevos valores de burgueses estabilizados. La Revolución termina con
la desigualdad de ordenación jerárquica de la sociedad del Antiguo Régimen. Se la
sustituye por la igualdad, ante todo civil. Todos los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en sus derechos. Abajo los privilegios y las servidumbres anteriores.
o En materia política, entre 1793 y el año II predomina el sufragio universal de los
adultos varones. En 1791 y el año III predomina el sufragio censitario, opone a
ciudadanos activos y pasivos en la base del censo, limitaciones políticas que son en
realidad barreras sociales.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Es el año I de la Libertad, libertad personal del ciudadano garantizada por un
régimen que quiere eliminar toda crueldad gratuita en los sufrimientos. Se establece
la libertad de opinión que termina con el monopolio de la iglesia. La cúspide de esto
ocurre cuando la Convención termidoriana decreta la separación del Estado y la
Iglesia. En 1791 la constitución civil del clero intenta formas de compromiso con la
religión dominante.
Las libertades políticas se vieron muy enriquecidas. La declaración de los derechos
proclama la soberanía del pueblo, el principio de la elección en todos los dominios y
la necesidad de un régimen representativo fundado en la separación de poderes. Se
echan las bases del liberalismo político y por último la libertad de empresa.
Aquí quedan en claro los conceptos de igualdad y libertad. La fraternidad no formó
parte de los sueños de la democracia jacobina mientras que seguridad y propiedad
si.
La Francia moderna nace en 1789. El cuadro administrativo se modifico y
reestructuró. Se crearon nuevas instituciones y la revolución tubo vocación
descentralizadora.
Se impuso el sistema métrico, pero el nuevo calendario no. La nueva división de
Francia se inscribía en la geografía nacional pero las innovaciones en materia judicial
y pedagógica no lograron imponerse.
Ha provocado desplazamientos en el equilibrio social. Con la nacionalización de los
bienes del clero y la venta de los bienes de los emigrados cambian los dueños del
suelo. El campesinado compró entre un tercio y la mitad de los bienes nacionales, y
la burguesía aumentó su implantación de bienes inmuebles.
La nobleza, si bien sufrió, no desapareció. Se fundió con los burgueses y rentistas en
el grupo nuevo de los “propietarios”. Se puede suponer el nacimiento de un grupo
nuevo de funcionarios, o agentes de los servicios públicos.
La revolución se puede dividir en dos fases: la revolución francesa en tanto a
subversión política y social conducida por la burguesía a la conquista de bases
objetivas de nuevas relaciones sociales y la revolución industrial de 1830.
El alcance de la revolución se mide en lo que anuncia y en la manera en la que es
vivida, sentida. Como quiebra decisiva entre el antiguo y el nuevo régimen. En los
mapas que conservan registrados gráficamente a la revolución, se ve el reflejo
comparado entre la francia que rechazo a la revolución y la que la vivió
intensamente. Fue catalizadora de actitudes colectivas.
Desempeñó un papel en la edificación de la ideología nueva que habría de dominar
al siglo XIX. La revolución pone en prueba grandes novedades. Experimento la
práctica de un gobierno revolucionario es decir la puesta entre paréntesis de las
libertades democráticas burguesas en el contexto de una amarga lucha de clases
revolucionaria. Es el prototipo es inspiradora de todas las revoluciones del siglo XIX.
Revolución francesa: Chartier:
 Hay un fervor por el bicentenario de la revolución francesa cuando sale el libro. La obra
cuestiona una de las interpretaciones más clásica de la revolución, la que la relaciona con el
mundo de las ideas.
 Se les daba un peso a los libros de la ilustración que necesariamente no tenían.
 Cuestiona que no hay una prefiguración en las ideas de la ilustración de la revolución. La
ilustración no precede a la revolución.
 Idea que la ilustración hace a la revolución, lleva a la idea de que los libros llevan a la
revolución. En todo caso hay que tener en cuenta las distintas formas en que se leen los
libros más que el contenido del libro.
 Los libros no son los que politizan, no hacen que creen las personas en lo que lean.
 El movimiento de protesta tiene que ver con su orden cotidiano, no con los libros.
 En el grupo de los que leían, eran los politizados, y de ahí salieron los revolucionarios y los
contrarrevolucionarios. Todos tenemos interpretaciones diferentes.
 La revolución no tiene orígenes intelectuales, si no culturales. Hay una nueva forma de leer
los órdenes hegemónicos de ese momento, además de una nueva forma de lectura de los
textos.
 Hay una nueva forma de pensar la relación entre los que tienen el poder y los que sufren de
ese poder.
 Hay distintas formas de politización, pero se trata de leerlo de otra forma, no tiene que ver
con los libros, si no con la realidad.
 Los panfletos se publican tanto tiempo después que tienen un valor subversivo neutralizado,
porque ya no tienen validez para ese momento.
 Se entrena el juicio crítico público e individual separado del juicio del estado.
 La difusión masiva no hace a la politización, a la revolución. No habría que establecer las
causas de la revolución sino más bien identificar alguna de las condiciones que la hicieron
posible, posible de ser pensable (posibilismo revolucionario) la revolución francesa
 Los salones empiezan a constituirse como ámbitos paralelos de crítica a los ámbitos
hegemónicos. Aprendizaje del juicio crítico, se está cuestionando algo que hasta ese
momento era incuestionable.
 Tiene orígenes culturales.
 Idea del cambio en cómo se percibe la relación entre los gobernados y el gobernante,
autonomía de la crítica separada del estado.
 Divide en dos tipos de pensamientos, el urbano y el rural. En el urbano se encuentra la
esfera pública, la masonería.
 No necesariamente se habla de política. Si no de una politización.
 Hay nuevas formas de protestas.
 En el campo: cuando se reúnen los Estados Generales (3 ordenes: el clero, la nobleza, los
que no pertenecen a los primeros dos), el voto es por orden, entonces el tercero siempre
pierde, aunque sean mayoría. Que el voto sea por cabeza y no por orden. Reclamo de la
revolución.
 Cuadernos de quejas: fuente para el autor. Que era lo que se pedía. Va a haber un cambio
en la forma del reclamo y que se reclama. En 1614: revueltas anti fiscales, y en 1789:
procedimientos antiseñiorales.
 La politización pasa por las distintas formas que se empiezan a dar para resistir el poder.
 En 1789 no se pide el estado presente, porque ya está. Entonces se empieza a pedir la
igualdad del impuesto, participación en el cobro y que se hace con ese dinero. Se usan
canales estatales para hacer sus protestas (usan juicios).
 El orden hegemónico está presente pero se cuestiona, en 1614, se pedía que esté presente
el orden.
 Los salones de elite, no ve la politización en las masas.
 En 1614 son más tradicionales las revueltas, son más violentas, participan todos. Y se
legitimaban porque son tradicionales. Una mirada más carnavalescas.
 En 1789 se piden más reformas que revoluciones, mayor participación, anulación del
privilegio. Procedimientos judiciales.
 La revolución francesa es más anti absolutista que antimonárquica. Poder del rey limitado.
 Los procedimientos antiseñiorales proceden a la legislación, hay un campesino un poco más
alfabetizado.
 El objetivo es más el señor, el antiguo régimen, el orden político establecido.
 En 1789, rechazo del diezmo, querían participar en las decisiones. No estaba cuestionado su
relevancia, si no que querían negociar las cantidades, la forma de recaudación.
Reivindicación igualitaria, igualdad fiscal.
 En 1789 está en orden el clero, por lo tanto la protesta va en contra el privilegio, se pide la
reforma, la igualdad y la participación. Querían que se tengan en cuenta las aspiraciones e
intenciones populares. Se cuestiona el orden del estado, cuando antes de pedía que este ese
orden.
 Los estados liberan de la dependencia directa de los individuos a los señores. El estado crea
las condiciones que esa dependencia estatal se cuestione.
 En la ciudad: van avanzando en la consolidación de la acción colectiva para defender sus
propios intereses, importante agitación obrera. No hay una autonomía del individuo.
 Ansia de independencia, causas.
 Menor dependencia frente a la autoridad, en este caso es la corporación. Libertad de
decisión.
 No se puede hablar de una conciencia de clase obrera.
 Los salones son el primer elemento sobre el que se edifica la opinión pública literaria, el
segundo elemento son los periódicos. Forma un público, critico y autónomo, que va a ser
más tomado en cuenta por el monarca. El público se va a tomar como un nuevo soberano,
compite y cuestiona las opiniones y decisiones de la corte.
 La nueva cultura política sustituye la omnipotencia de la autoridad por la manifestación
pública de las opiniones.
Descargar