Consideración como Ingresos Fiscalmente Imputables de deudas

Anuncio
Consideración como Ingresos Fiscalmente Imputables de deudas
mantenidas con la Administración y que han prescrito.
CONSULTA VINCULANTE FECHA-SALIDA 12/12/2012 (V2393-12)
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:
La entidad consultante mantenía deudas con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria por cuotas no ingresadas del
Impuesto sobre Sociedades, liquidación por el Impuesto sobre el Valor Añadido, intereses de demora, sanciones y recargo de
apremio sobre las deudas anteriores.
Transcurrido el plazo de prescripción, las deudas anteriores se han extinguido. Dichas deudas contablemente, deberán tener su
reflejo como ingreso del ejercicio.
CUESTIÓN PLANTEADA:
1) Si los ingresos contables por la extinción de las deudas anteriores deben tener su consideración como ingresos fiscalmente
imputables.
2) Si, en concreto, los ingresos derivados de la cuota no ingresada del Impuesto sobre Sociedades, las sanciones y el recargo
de apremio, que en su momento no pudieron ser considerados como fiscalmente deducibles, ahora, por su extinción y por lo
tanto, consideración de ingresos, deben ser considerados como fiscalmente no imputables.
CONTESTACION-COMPLETA:
El texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (TRLIS), aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo,
establece en su artículo 10.3 que “en el método de estimación directa, la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la aplicación de
los preceptos establecidos en esta ley, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas previstas en el Código de Comercio, en
las demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se dicten en desarrollo de las citadas normas”.
Por su parte, el artículo 19 del TRLIS establece que:
“1. Los ingresos y los gastos se imputarán en el período impositivo en que se devenguen, atendiendo a la corriente real de bienes y servicios
que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera, respetando la debida
correlación entre unos y otros.
(…)”
En virtud de lo anterior, para determinar los efectos de los hechos manifestados en la presente consulta, en primer lugar, será necesario
determinar cuál es el tratamiento contable de la operación descrita, para establecer posteriormente su efecto fiscal.
De acuerdo con el principio de devengo contenido en el Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre (apartado 3º del Marco Conceptual recogido en la primera parte del PGC), “(…) Los efectos de las transacciones o hechos
económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que
afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.”
Por su parte, la norma de valoración nº 9 en su apartado 3.5 hace referencia a la baja de pasivos financieros, así:
“La empresa dará de baja un pasivo financiero cuando la obligación se haya extinguido. También dará de baja los pasivos financieros propios
que adquiera, aunque sea con la intención de recolocarlos en el futuro.
(...).
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero o de la parte del mismo que se haya dado de baja y la contraprestación pagada
incluidos los costes de transacción atribuibles y en la que se recogerá asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo
asumido, se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tenga lugar.
(...).”
De acuerdo con lo anterior, contablemente la extinción de la deuda con la Hacienda Pública generará un ingreso que se reconocerá en la
cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tuvo lugar la extinción de la deuda tributaria por el transcurso del plazo de prescripción.
Fiscalmente, dado que la Ley del Impuesto sobre Sociedades no establece ninguna regulación específica, será de aplicación lo establecido
en el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por lo que deberá asimismo, reconocerse
un ingreso fiscal, en el ejercicio en que se produjo la extinción de la deuda tributaria, de acuerdo con el principio general de devengo recogido
en el artículo 19 del TRLIS arriba reproducido, cualquiera que haya sido el origen de la msima.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria
Descargar