Resúmen-Lomas (25579)

Anuncio
¿CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS LAS PALABRAS? VOLUMEN I
CARLOS LOMAS
La competencia literaria
Bierwisch (1965) definió en su día la competencia literaria como “una especifica
capacidad que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la
comprensión de sus efectos”
La educación literaria consiste esencialmente en la adquisición y en el desarrollo de
esta específica capacidad y no tan solo en la transmisión escolar del legado literario
de las obras.
Porque esa capacidad no es innata si no que se aprende y por esta razón el objetivo
esencial de la educación literaria es contribuir al desarrollo de la competencia literaria
de los alumnos y de las alumnas.
La ficción literaria
La ficción literaria aporta al lector una serie de instrucciones de uso que le guían en la
lectura y en la interpretación de la obra siempre que éste sea capaz de identificar de
una manera adecuada los indicios con los que el texto le orienta.
Desarrollo de la competencia literaria en los alumnos y alumnas.
Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria ya que los
alumnos y las alumnas avanzarán en su competencia literaria en la medida en que
entiendan que los textos literarios están presentes en la vida cotidiana de nuestras
sociedades.
Conviene utilizar textos cuya textura facilite la comprensión de su significado pero a la
vez haga posible la mejora de sus capacidades de interpretación de las formas y de
los mensajes literarios.
La competencia literaria no tendría que ver tanto con el aprendizaje formal de las
obras y de los autores de la literatura como con el placer que emana del contraste
entre la experiencia personal de quienes leen y sus experiencias literarias en torno a los
textos.
Ayudar a los alumnos y a las alumnas a desarrollar su capacidad para el análisis y la
interpretación de textos cada vez más complejos exige planificar con detenimiento
un itinerario adecuado de aprendizajes literarios.
Finalmente, Conviene conjugar las actividades de recepción de los textos (lectura,
análisis e interpretación) con las actividades de producción de escritos de intención
literaria.
La educación literaria en la enseñanza obligatoria
Los objetivos de la educación literaria en la enseñanza obligatoria son la adquisición
de hábitos lectores y de capacidades de análisis de los textos, el desarrollo de la
competencia lectora, el aprendizaje de las actitudes de aprecio de los textos literarios
e incluso el estimulo de la escritura de intención literaria.
De ahí la conveniencia de una pedagogía literaria que ponga el acento en las
estrategias más adecuadas para el logro de estos fines (incluida una selección
apropiada de los textos).
Es oportuno iniciar el currículo de aproximación al texto literario a partir de textos con
un “bajo nivel de literalidad” para proceder después de manera gradual, hacia textos
más propiamente <<literarios>> en todos sus componentes.
Los objetivos de la lectura de textos literarios
Entre los posibles objetivos ligados a la lectura del texto literario distinguimos:
A) Los afectivos.
B) Los cognitivos.
C) Los lingüísticos y los metalingüísticos.
Objetivos afectivos
El objetivo afectivo final de la enseñanza obligatoria respecto al texto literario es que el
alumno adquiera una actitud positiva hacia este tipo de textos y que elabore un gusto
autónomo por la lectura.
Ejemplificándolos, dichos objetivos pueden ser, para la enseñanza secundaria:
1. El alumno acepta con gusto leer los textos propuestos por el profesor.
2. Toma conciencia del significado que puede tener para el un texto literario,
analizando sus propias reacciones respecto a éste.
3. Ésta abierta a la lectura individual, en el ámbito de la escuela, de textos
literarios que sean significativos para él, sobre la base de experiencias de
lectura anteriores.
4. Sabe examinar sus reacciones respecto a diversos tipos de texto y tomar
decisiones personales en base a éstas.
5. Ésta abierto a leer textos literarios diversos y, eventualmente, más
comprometedores que aquellos pertenecientes a géneros que ya le son
familiares.
Objetivos cognitivos
La lectura del texto literario como la de cualquier otro tipo de texto, favorece la
adquisición de muchas capacidades cognitivas, entra las que se encuentran las de:
•
Previsión
•
Formulación de inferencias
•
Comparación
•
Estructuración espacio-temporal
•
Generalización
•
Valoración
Las capacidades relacionadas con el texto literario considerándolo como el lugar de
estructuración mundos posibles. A través del texto, el alumno aprende a:
Plantearse las cosas desde un punto de vista relatico.
Formular hipótesis.
Construir sistemas coherentes en su interior.
Objetivos lingüísticos y metalingüísticos
Las capacidades lingüísticas se centran en las estructuras textuales:
Capacidades relativas a la estructura del texto.
1. Identificar y valorar la caracterización de los personajes.
Distinguir entre descripción del personaje y su desarrollo.
Reconocer los recursos que el autor utiliza para construir el personaje.
Desarrollar criterios para valorar la caracterización de los personajes.
Comparar y valorar los métodos de desarrollo de personaje en dos libros.
2. Identificar y valorar la estructura de la trama.
•
Reconocer la estructura de la trama: secuencial, episódica y paralela.
•
Trazar el desarrollo de la estructura de la trama, la secuencia, el desenlace y el
epílogo.
•
Reconocer las diferentes maneras de llegar al desenlace suspense, sorpresa,
tamaño y colores de las ilustraciones.
•
Reconocer y valorar la eficacia de técnicas especificas para desarrollar la
trama: anticipación y recuerdo.
3. identificar y valorar la ambientación.
•
Reconocer los elementos de la ambientación: tiempo y lugar.
•
Captar la relación entre la ambientación, la acción y la evolución de los
personajes.
4. identificar y valorar el tema.
•
Distinguir entre trama y tema en una historia.
•
Identificar el tema en una historia y comparar los temas de varios libros.
•
Valorar la eficacia de la presentación del tema.
5. Reconocer y formular hipótesis sobre el significado de selecciones narrativas
específicas (por ejemplo, el relato en primera persona) y determinar el punto
de vista del narrador.
El canon literario es el efecto de una construcción cultural en la que intervienen desde
las historias de la literatura y los estudios de teoría literaria, hasta la crítica
especializada, las ideologías en litigio, el mundo editorial y la construcción escolar.
En la actualidad hay una diversidad infinita de textos que comparten con la literatura
su estatuto de textos de ficción como una serie de procedimientos narrativos y
poéticos.
Esto se refiere a las otras literaturas en las que incluiríamos desde las manifestaciones
más innovadoras y silenciadas de las vanguardias literarias y algunos géneros
olvidados por la historia de la literatura, hasta la denominada literatura de
adolescentes o psicoliteratura.
Gustavo Bombinni (1996) invita a una evaluación critica del canon literario escolar que
haga posible conjugar el conocimiento de los textos acuñados por la tradición literaria
con el análisis de esas otras literaturas, que constituyen en las culturas
contemporáneas esas otras formas de ficción cuya interpretación critica debe ser
debe ser objeto de un trabajo escolar.
LOS MODOS DE LA FICCIÓN
Los relatos de la cultura de masas comparten con las ficciones literarias no solo una
serie de convenciones formales y de estrategias narrativas, sino también una cierta
voluntad de invitar al lector/espectador a imaginar mundos posibles y a construir su
horizonte de expectativas y sus identidades socioculturales a partir de lo que se
enuncia en el interior de sus textos.
De estos surge un relato de fondo común que dan soluciones formales y de artificios
narrativos cuyo estudio integrado pueda constituir una adecuada puerta de acceso a
la experiencia literaria.
EL DERECHO A LEER Y LOS DERECHOS DEL LECTOR
Existen derechos para los lectores, pero muchas veces se les niega a los jóvenes a los
que se pretenden inicien en la lectura.
1) El derecho a no leer
2) El derecho a saltarnos las paginas
3) El derecho a no terminar el libro
4) El derecho a releer
5) El derecho a leer cualquier cosa
6) El derecho al bovarismo
7) El derecho a leer en cualquier sitio
8) El derecho a hojear
9) El derecho a leer en voz alta
10) El derecho a callarnos
IDEAS CLAVES Y APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE
El objetivo esencial de la educación literaria en la enseñanza obligatoria es contribuir a
la adquisición y al desarrollo de la competencia literaria en los alumnos.
Conviene impulsar en las aulas el aprendizaje de los conocimientos, las habilidades y
actitudes que favorecen tanto la lectura, el análisis y la interpretación de los textos
literarios con el aprecio por la experiencia literaria.
¿Cómo enseñar literatura en la educación obligatoria?
La selección de los textos literarios no debe realizarse tan solo con criterios
académicos sino incorporar la consideración del horizonte de expectativas de los
adolescentes y de sus competencias culturales.
LENGUA, CULTURA Y SOCIEDAD
<<Somos lo que hablamos y nos hablan>>
Al aprender a usar una lengua aprendamos no solo a emitir frases gramaticalmente
correctas, sino también adecuada a las características del contexto interpersonal y
social en el que tiene lugar los intercambios lingüísticos entre las personas .
Cuando las personas hablan en sociedad utilizan
a) Unas u otras variedades geográficas o dialectos, con las que subrayan
verbalmente su origen geográfico
b) Unas u otras variedades sociales o sociolectos, con las que reflejan su
vinculación a determinados grupos sociales
c) Unas u otras variedades funcionales o situacionales.
LENGUA Y CLASE SOCIAL
Las personas hablan y utilizan la lengua común de manera distinta.
Todas las personas hablan de maneras diferentes
Dentro de estas diferencias entran las biológicas y las características del contexto en el
cual las personas se desarrollan y conviven con sus semejantes.
LENGUA, SEXO Y GÉNERO
•
Los estudios sobre la lengua, sexo y género han iluminado algunas sombras que
ocultaban hasta ahora tanto el análisis de los usos lingüísticos entre las personas
como la coincidencia de sus efectos en la construcción cultural de las
identidades masculina y femenina.
•
La manifestación de la diferencia sexual en la lengua se refleja casi siempre en
la categoría gramatical de género.
Documentos relacionados
Descargar