Subido por elsy del carmen quevedo tejero

22-el-barroco

Anuncio
lOMoARcPSD|27605564
22. El Barroco
Historia de la Medicina (Universidad Autónoma de Coahuila)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
17
LA MEDICINA EN EL BARROCO
(1600-1700)
Presentación
El siglo XVII creó acontecimientos que acabaron con la mayoría de los obstáculos de
carácter dogmático que perduraban de la Edad Media y sentando las bases políticas,
sociales e intelectuales del mundo moderno.
Surgen las monarquías absolutas cuyo contrapeso es el Parlamento inglés; el equilibrio
del poder entre las naciones fue totalmente alterado por una serie de guerras e
incesantes intrigas; la batalla decisiva entre el Cristianismo y el Islamismo tuvo lugar
ante las puertas de Viena; católicos y protestantes dirimen por última vez con sangre sus
diferencias religiosas; se elevan la filosofía, ciencia y medicina en un renacer
revolucionario de la razón.
El escenario
La escena política estaba dominada por tres corrientes principales: la lucha continua
entre las monarquías absolutas y las democracias parlamentarias, que culminó en
Inglaterra con el triunfo de Cromwell sobre Carlos I; la implacable guerra entre los
Borbones de Francia y los Habsburgos del Sacro Imperio Romano; los encuentros a
muerte entre el Imperio otomano y el naciente Imperio ruso de Pedro el Grande,
disputándose una Polonia debilitada.
La mayor tragedia política de este período fue la Guerra de los Treinta Años (16181648), iniciada como guerra civil alemana (protestantes contra católicos) y que terminó
en conflicto internacional aprovechado por Francia para hundir el poder de la Casa de
Austria.
La mayoría de los acontecimientos políticos se hallan entrelazados con la agria disputa
entre las sectas protestantes nacidas de la Reforma en el siglo precedente y el poderoso
movimiento de la Contrarreforma encabezado por la Compañía de Jesús. Apoyaban a las
primeras Inglaterra, Alemania y los Países Bajos y al segundo España, el Papado y
Austria. Uno de los efectos de esta lucha fue la emigración de los protestantes al Nuevo
Mundo, donde fundaron colonias durante el siglo XVII.
La sociedad
Los acontecimientos más sobresalientes que caracterizaron esta época, fueron la
aparición del capitalismo, las disputas teológicas y militares y la creación del moderno
concepto del estado.
Fue una época de acción espectacular, como si los primeros actores se movieran
incesantemente sobre un gigantesco escenario. Durante la primera parte del siglo del
barroco, el hombre lucía larga melena y barba, sombrero con enormes plumas y tizona,
que más tarde reemplazó con inmensas pelucas y trajes majestuosos profusamente
adornados.
A pesar de las maneras cortesanas y de la etiqueta exagerada, la mayoría de las
personas de la clase adinerada organizaba fiestas en las que se bebía y comía con
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
exceso, culminando en orgías de tipo sexual. Un contraste típico del barroco fue la
estricta castidad de los monasterios españoles y franceses, prototipo del más puro
ascetismo.
Prueba del afán que tuvo el hombre del barroco por demostrar su autodeterminación y
poder, fueron los incesantes duelos y disputas que tuvieron lugar por cuestiones de
honor; pese a los intentos esporádicos y fingidos de las autoridades para suprimir los
duelos, miles de contendientes murieron por heridas de arma de fuego o espada.
El honor tuvo también mucho que ver con la gran importancia que se le daba a la
pompa, ceremonia y prioridad. Ningún noble se consideraba digno de tal título si no
contaba con un numeroso personal de cocina, capellán, coro, barbero, confesor,
secretario, maestro de ceremonias y médico privado.
A todo esto el siglo XVII fue testigo de un aumento desproporcionado de los ejércitos,
integrados en su mayoría por brutales y licenciosos mercenarios, que se dedicaban al
pillaje y la violación con completa impunidad. Y entre guerra y guerra estos mismos
soldados formaban bandas de salteadores que arrasaban los campos.
La época que se enorgullecía de su ciencia naciente y se burlaba de la Edad Media, cayó
también en la manía de perseguir a las brujas. Una sincera creencia en la realidad de la
hechicería, era común a todas las clases sociales tanto entre católicos como protestantes,
e incluso hombres de ciencia y humanistas participaban de tal convicción.
La manía dio lugar a la tortura y ejecución de miles de hombres y mujeres sospechosos
de practicar la magia negra; conducta ésta que se extendió a Nueva Inglaterra, en cuyas
colonias, hacia 1692, numerosas brujas fueron ejecutadas en Salem, Massachusetts.
No menos extraordinaria fue la gran excitación causada a través de Europa por una
sociedad esotérica, llamada Caballeros Rosa-Cruz y Filósofos Rosa-Cruz por otros, que se
decía poseedora de la sabiduría que se remontaba al antiguo Egipto. Sus miembros
secretos (los iluminados) estudiaban símbolos ocultos, tales como la cruz rosa, svástica y
pirámide para descifrar sus mensajes cabalísticos. Entre otras reglas de conducta
virtuosa, los miembros del culto estaban obligados a ayudar a los enfermos pobres.
Pintura
Los pintores barrocos creaban sus obras de acuerdo con dos pensamientos distintos: se
veían obligados a satisfacer las demandas de príncipes y prelados ansiosos de obras
grandiosas, muchas inspiradas en la historia clásica y en la mitología, y retratos de
cortesanos en un ambiente suntuoso; en contraste pintaban la vida como era:
campesinos, vagabundos, golfillos callejeros, autorretratos o retratos de colegas y
escenas domésticas.
Una de las figuras cumbres del arte barroco fue El Greco, quien utilizó como modelos
para sus santos a los asilados de un manicomio de Toledo. Los pintores barrocos
introdujeron la muy original noción del retrato de seres humanos deformes o con taras
patológicas. Velázquez pintó numerosos enanos acondroplásicos y cretinoides; Pieter
Breughel y Hieronymus Bosch (El Bosco), se deleitaron pintando paralíticos, ciegos y
criaturas grotescamente deformadas; los holandeses retrataron casos de clorosis
(llamado mal d'amour), hidropesía, fiebre y melancolía. Esta escuela fue también
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
excelente representando escenas de interés médico: observando la orina, examinando al
paciente en cama, realizando intervenciones quirúrgicas, a más de estudios reveladores
del rango social y costumbres de los médicos y la forma en que se enseñaba la disección.
Música
Al igual que en la pintura, las fuerzas dinámicas que caracterizan el hallaron su expresión
en un nuevo estilo de composición musical, una combinación de naturalismo y
formalismo, emoción expresada a través de tonalidades matemáticamente equilibradas,
esta época inicio el gran el desarrollo de la ópera y el oratorio, el florecimiento de la
música sacra y la ampliación monumental de la orquesta sinfónica. En el barroco, la
música pasó de ser cultivada por afición a constituir una profesión.
Literatura
En la literatura inglesa, el puente entre el Renacimiento y el barroco fue William
Shakespeare. En España Miguel de Cervantes, cuyo inmortal Don Quijote conjugó en
forma inimitable lo románticamente heroico con lo realísticamente grotesco, o lo heroico
romántico con lo grotesco práctico, Lope divierte y entretiene a su público con sus
comedias de capa y espada, plenas de acción, Calderón lo hace meditar sobre problemas
teológicos en La vida es sueño.
Los pensadores
Los tres problemas más importantes que ocupaban la mente de los filósofos del siglo
XVII fueron: las relaciones entre el individuo y el estado, las relaciones entre el hombre y
Dios, y la dicotomía de cuerpo y alma.
El médico y filósofo John Locke decia que el estado debía estar guiado por la ley natural y
proteger los derechos del individuo. Las relaciones entre el hombre y Dios fueron
examinadas racionalmente por René Descartes.
Descartes afirmó que el mundo físico y el de la mente se hallaban separados, con Dios
como único elemento de enlace, lanzando así la doctrina dualista que tan profundamente
había de influir en la filosofía de Occidente.
Así, Descartes postuló que el cuerpo humano era una máquina influida por el
pensamiento, teniendo lugar la comunicación entre el pensamiento y los espíritus
animales a través de la glándula pineal. El método científico de Descartes fue de un
racionalismo matemático, que trató de reducir a formas geométricas y fórmulas
algebraicas las complejidades de la naturaleza.
Rechazó cuanto hasta entonces el hombre había tenido que aceptar como artículo de fe,
exceptuando sólo la lógica, la geometría, y el álgebra. Estableció cuatro reglas básicas
del pensamiento: no aceptar jamás sino ideas claras y distintas; dividir cada problema en
tantas partes como sea necesario para resolverlo; los pensamientos deben formularse
yendo de lo simple a lo complejo; comprobar todo cuidadosamente, con el fin de estar
seguros de no dejar pasar nada inadvertido.
Los científicos
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Francis Bacon, estableció que el camino para llegar a la verdad no era a través de
pruebas previamente establecidas, sino mediante el ejercicio de una mente clara; urgió
la necesidad de descartar errores, tradiciones y prejuicios heredados (llamados "ídolos")
y usar en su lugar el razonamiento inductivo empírico en la investigación científica.
La gran revolución del período barroco consistió en separar lo físico de lo metafísico,
transformando la ciencia natural, de servidora de la teología, en una entidad intelectual
independiente.
El astrónomo danés Johannes Kepler uno de los más grandes observadores de todos los
siglos, quien, después de estudiar por varios años los sistemas de Copérnico y Tico
Brahe, perfeccionó la teoría lunar del primero. Además, hizo la primera tabla de
refracciones.
Siguió a Kepler el matemático, físico y astrónomo G. Galilei, llamado Galileo, quien
también fue estudiante de Medicina; descubrió el telescopio, la balanza hidrostática, el
péndulo, el termómetro y las leyes de la gravedad.
Por haber enseñado públicamente el sistema de Copérnico, que sostenía el movimiento
de la tierra alrededor del sol, fue denunciado ante la Inquisición como hereje y
encarcelado. Cuéntase que al obligarle a retractarse, hízolo grave y solemnemente de
rodillas ante sus jueces, pero que al levantarse dijo: E pur si muove. (Y sin embargo se
mueve).
Las leyes de Kepler y Galileo fueron más tarde combinadas en una dinámica síntesis por
el genio de Isaac Newton, para producir las famosas leyes de la gravitación universal y
los fundamentos de la dinámica de los cuerpos celestes. El holandés Christian Huygens,
utilizando las leyes de Galileo, inventó el reloj de péndulo y sugirió una teoría ondulatoria
de la luz.
En química, el precursor fue Robert Boyle, cuya trascendente obra, Skeptical Chymist,
publicada en 1661, descartó la sacrosanta teoría aristotélica de los cuatro elementos
básicos (tierra, aire, fuego y agua), proponiendo en su lugar una teoría experimental de
los elementos, transformando así los restos de la alquimia en química científica.
Medicina
En el barroco el galenismo todavía predominaba en la enseñanza de la mayoría de las
universidades, y muchos intelectuales se oponían al estéril escolasticismo, luchando con
ardor, deseosos de penetrar en los secretos de la naturaleza. Las dos principales
escuelas del pensamiento médico fueron la yatrofísica y la yatroquímica, a las que se
añadió el enfoque individual de los sistematizadores.
Los yatrofísicos creían que todos los fenómenos de la vida y la enfermedad podrían
explicarse por las leyes de la física, considerando por ello que debían tratarse como
acciones puramente mecánicas, la locomoción, respiración y digestión.
Un extremista de esta escuela fue Giorgio Baglivi quien consideraba que el cuerpo estaba
formado por "fibras" las que, al distenderse o contraerse, causaban la enfermedad; una
serie de máquinas componían el organismo: la dentadura, en función de tijeras; el
pecho, como fuelle, y el corazón y las arterias como obras hidráulicas.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Al frente de los yatrofísicos se hallaba Santorio creador de la fisiología metabólica, quien
experimentó incansablemente en sí mismo lo que llamó "perspiración insensible" durante
el descanso, trabajo, digestión, emoción y excitación sexual y sus experimentos los hizo
en balanzas lo bastante grandes para acomodarse él y su cama, mesa de trabajo y todas
las necesidades de la vida diaria.
Alfonso Borelli intentó explicar en términos numéricos los movimientos del corazón y la
respiración. Creía que la digestión era un proceso mecánico; que la secreción gástrica era
producida por la presión sanguínea y que fiebres, dolores y convulsiones eran causados
por movimientos defectuosos de los "jugos nerviosos".
del gusto y del pulso arterial.
Los más famosos yatrofísicos en Inglaterra fueron Archibald Pitcairn quien consideró que
la fiebre era causada por la aceleración de la corriente sanguínea, y William Cole quien
usó la sangría para disminuir la tensión febril de las "fibras" corporales.
La escuela yatroquímica, inspirada por la nosología de Paracelso, procuró explicar
los fenómenos fisiológicos y médicos en términos de procesos químicos, el belga JeanBaptiste van Helmont, creía que cada proceso fisiológico era causado por un fermento
especial (Gas), presidido por un espíritu también especial (Blas); todos los Blas estaban
localizados en el plexo solar y gobernados por el alma.
Fue partidario de un tratamiento suave, consistente en dieta, medicamentos simples
y pequeñas dosis de agentes químicos, lo que constituía una reacción contra las enormes
y con frecuencia letales dosis de aquel período.
Franciscus de la Boë consolidó la escuela yatroquímica convirtiéndola en una doctrina
sistemática. Enseñó que la digestión era una fermentación química y además presentó
muchas ideas originales sobre las glándulas endocrinas, acidosis y los sentidos táctiles.
Willis dio cuenta por primera vez del sabor y olor característicos de la orina del diabético,
e hizo la primera descripción del círculo arterial que lleva su nombre, se reunía
regularmente para discutir sobre ciencia, medicina y filosofía, lo que constituyó una
prolongación del "Colegio Invisible", como llamó Robert Boyle al grupo que se
congregaba semanalmente en una taberna; de estas reuniones nació la Royal Society.
Regner de Graaf fue precursor en el estudio de la secreción pancreática, realizado por
medio de una fístula practicada en un perro. Publicó, además, una original descripción
del testículo y el ovario.
Anatomía y fisiología
Sin duda alguna, la más brillante estrella en el firmamento médico del barroco fue
William Harvey (1578-1657), cuyos estudios de la circulación de la sangre fueron
una verdadera piedra miliar en Medicina, como lo había sido en el siglo anterior la
Fábrica de Vesalio.
La circulación de la sangre era muy discutida en aquellos tiempos: la teoría de
Galeno sobre la existencia de dos sistemas vasculares había sido confirmada por la
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Disección, Servet había descrito la circulación pulmonar, Colombo descubrió en
experimentos con animales que la sangre pasaba del ventrículo derecho al izquierdo y
cambiaba de color en los pulmones, Cesalpino postuló que el corazón y no el hígado era
el órgano central de un sistema que él fue el primero en llamar circulatio.
Las enseñanzas de Fabrizio sobre la función de las válvulas venosas interesaban
especialmente a Harvey; por la influencia de Galileo, otro gran maestro de Padua, a
quien le atraía el movimiento de los cuerpos celestes y los principios en que se basaba.
Harvey ascendió hasta llegar a ser médico de los reyes Jacobo I y Carlos I, de la casa de
los Estuardos, se mostró indiferente ante las grandes controversias políticas y religiosas,
ejerció muy poco como médico y se ocupó preferentemente de la investigación. Hizo
experimentos con unos ochenta animales, intentando medir la velocidad de la corriente
sanguínea de lo cual dedujo que la sangre debía fluir continuamente en círculo, volviendo
al corazón, utilizando así, por primera vez, el cálculo matemático en la investigación
biológica.
La genialidad de Harvey estribó en no sentirse satisfecho con proponer una teoría
fisiológica basada sólo en la medida, y la avaló con infinidad de experimentos en
animales, fue profesor de Anatomía y Cirugía de la cátedra fundada en 1581 por Lord
Lumley y el doctor Caldwell.
Las notas de su primer curso, escritas en letra casi ilegible y en una mezcla de inglés y
latín deficiente, fueron las que utilizó en 1616 para declarar que el corazón era una
bomba impelente que forzaba a la sangre a circular constantemente a través de los
vasos, declaración ésta que por entonces no despertó casi ningún interés.
Como resultado de sus trabajos, se publicó en 1628, su famosa y trascendental obra de,
Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus, en la que describe su
gran descubrimiento de la circulación de la sangre.
Harvey demostró que el corazón se contrae durante la sístole, que la sangre es lanzada
del corazón derecho a través de la arteria venosa al pulmón y del corazón izquierdo a la
circulación general, y que durante la diástole la sangre fluye de las grandes venas a las
aurículas para después pasar a los ventrículos.
Su teoría dividió al mundo médico del barroco en dos campos tan hostiles entre sí la
oposición más violenta procedió de la Facultad de Medicina de París. Jean Riolan, quien
proclamó que si la disección había probado el error galénico, era debido a que entre una
y otra época la naturaleza había cambiado. Guy Patin, decano de la Facultad, quien
calificó la teoría de Harvey de "paradójica, inútil, falsa, imposible, absurda y dañina".
En defensa de Harvey estaban médicos y anatomistas eminentes, como Niels Stensen,
Sylvius y Richard Lowrer, muchos daneses, alemanes, franceses, holandeses e ingleses,
que en gran parte probaron sus experimentos sin dejar la menor sombra de duda.
Un ilustre defensor de la teoría de Harvey fue Descartes, quien en su tratado sobre
fisiología Traité de l'homme et de la formation du foetus (1664), afirma sin dejar duda
que la sangre se halla en el cuerpo en estado de circulación perpetua.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Realizó innumerables experimentos con embriones de pollo, compartiendo los
descubrimientos con su paciente y protector Carlos I. En su Exercitationes de
generatione animalium (1651) propuso el axioma de que todos los seres vivos proceden
de un huevo: omne vivum ex ovo.
La labor de Harvey en embriología, que tanta trascendencia había de tener, obedecía al
lógico desarrollo de su pensamiento: hizo de la embriología anatomía animata en el
tiempo, como anteriormente había hecho de la fisiología anatomía animata en el espacio.
Murió en 1657. Sus libros y pertenencias fueron donados al Royal College of Physicians,
así como un fondo para crear una biblioteca y establecer una conferencia anual.
La laguna más importante en el descubrimiento de Harvey, el enlace terminal entre
las circulaciones venosa y arterial, fue llenada tres años después de su muerte por
Marcello Malpighi, a quien se considera como el fundador de la histología, y quien
estableció la anatomía microscópica, como Vesalio había creado la anatomía
macroscópica en el siglo precedente, fue autor de numerosos trabajos originales
sobre embriología, histología y fisiología de las glándulas y estructuras viscerales y
pulmonares. Fue profesor en Bolonia y médico de Inocencio XI, un hombre caballeroso y
sin prejuicios, una de las figuras más humanas de la Medicina del barroco.
La labor de Malpighi y otros eminentes microscopistas de aquella época fue posible
gracias a un tejedor de paños de Delft llamado Anton van Leeuwenhoek, quien en sus
momentos de descanso hizo más de 400 microscopios para los que fabricaba las lentes;
muchos de ellos eran donados a sociedades de carácter científico.
Leeuwenhoek fue el primero que describió el espermatozoide, el músculo estriado
voluntario y la estructura del cristalino, además de hacer innumerables observaciones
sobre una variedad de microorganismos.
Quien inició la brillante labor de los microscopistas del barroco fue el jesuita
Athanasius Kircher, matemático, orientalista y músico. Es probable que nadie antes que
él haya usado el microscopio para investigar la causa de la enfermedad, así como en
proponer la doctrina de contagium animatum en la infección.
La doctrina de la generación espontánea fue refutada por Francesco Redi (1626-97),
con un clásico experimento demostrando que los gusanos no se desarrollaban en la
carne aislada al contacto con el medio ambiente, su refutación era sólo para los seres
visibles, sin que se aplicara a los microorganismos.
Una combinación de microscopista y fisiólogo fue Jan Swammerdam, el primero que
describió los glóbulos rojos e identificó los vasos linfáticos. Se adelantó a su época en el
uso de métodos pletismográficos para el estudio de los movimientos del corazón,
pulmones y músculos.
Niels Stensen descubrió, siendo todavía estudiante, el conducto excretor de la glándula
parótida y el foramen que lleva su nombre. Investigó las glándulas lacrimales, reconoció
la naturaleza muscular.
Stensen y Borelli, declararon que los integrantes fundamentales de los elementos sólidos
del cuerpo humano no eran los humores galénicos sino los conglomerados de átomos
fibrilares o tubulares.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Muy numerosos fueron los investigadores en anatomía y fisiología en la época barroca,
que por lo menos la mitad de las estructuras del cuerpo humano fueron bautizadas con
los nombres de sus descubridores del siglo XVII: páncreas de Aselli; folículos de Graaf;
conductos de Harvey; fisura de Glaser; cuerpos de Pacchioni; conductos de Bellini; antro
de Highmore; círculo de Willis; pliegues, huesecillos y válvula de Kerckring; membrana
de Schneider; fontanela y ganglio de Casseri; glándulas y placas de Peyer; anillos y
tubérculo de Lower; ligamento de Poupart; huesos wormianos; membrana, músculo y
vena de Ruysch; lóbulo de Spigel; seno de Ridley; arco, huesos y músculo de Riolan;
válvula de Tulp; agujero y conducto de Rivinus; conducto y glándula de Bartholin;
glándulas de Brunner; glándulas de Cowper y de Meibomio.
La labor de anatomistas y fisiólogos fue completada por la de numerosos y médicos y
químicos. El gran descubrimiento de Harvey dio lugar a que se ampliaran los estudios
sobre la fisiología de la respiración: Robert Boyle (1627- 91) demostró que el aire era
necesario para la vida; Robert Hooke en 1667 usó fuelles en la tráquea de un perro para
demostrar que lo más esencial en la respiración era la transformación de la sangre en los
pulmones; Richard Lower inyectó sangre venosa en los pulmones para deducir que el aire
la volvía roja; su paisano de Cornwall, John Mayow, completó dicha demostración
absorbiendo lo que llamó espíritu nitroaéreo de la atmósfera.
Los sistematizadores
Tan absortos se hallaban en la búsqueda de los secretos de la naturaleza la mayoría de
los más brillantes médicos del siglo XVII, que con frecuencia relegaron a segundo
término el principal objetivo de la medicina, que es el curar, dejándola en manos de
médicos mediocres o de charlatanes.
La figura más sobresaliente de la medicina clínica de aquella época fue Thomas
Sydenham, hizo que la Medicina volviera a regirse por los principios hipocráticos. Estudió
en Oxford y Montpellier. Sydenham se mantuvo completamente apartado de las
vehementes controversias entre yatrofísicos y yatroquímicos; no se hallaba interesado en
Vesalio ni en Harvey; desdeñaba las disputas entre galenistas y antigalenistas; entre sus
lecturas favoritas figuraban las obras de Hipócrates y Bacon y en una ocasión recomendó
que se podría aprender medicina leyendo el Don Quijote, de Cervantes.
Su teoría de la medicina respondía al sentido común: la causa de todas las enfermedades
—dijo— reside en la naturaleza, y la naturaleza posee un instinto para curarse a sí
misma. Su terapéutica consistía en dieta, purgantes y pequeñas sangrías. Era partidario
de ventilar las alcobas de los enfermos, de paseos a caballo para los tuberculosos, de
medidas refrescantes en los casos de viruela, hierro para la clorosis y un opiáceo que se
llamó Gotas de Sydenham.
Fue uno de los primeros en reconocer el valor terapéutico de la corteza de la cincona,
llevada del Perú recientemente. El resto de su armamentarium consistía en vegetales
simples, evitando los repulsivos ingredientes de la farmacopea de aquel tiempo.
Las agudas observaciones de Sydenham al lado del paciente , le permitieron dejar lúcidas
descripciones de la viruela, paludismo, neumonía, escarlatina, baile de San Vito (corea de
Sydenham) e histeria, así como una notable y vívida exposición de la gota, de que él
mismo sufría.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Sydenham clasificaba las enfermedades en agudas (causadas por Dios) y crónicas
(causadas a sí mismo por el hombre). Es considerado como uno de los padres de la
epidemiología, por sus estudios sobre la relación entre la geografía, el clima y la
enfermedad. Su gran innovación fue el reconocimiento y clasificación de las entidades
morbosas o especies mórbidas, con síndromes comunes a una enfermedad específica,
separados del paciente individual, lo que constituyó el comienzo del diagnóstico
específico. Uno de sus discípulos fue Walter Harris, médico de Carlos II y Guillermo II, y
autor de uno de los primeros libros sobre enfermedades infantiles.
La norma de observar, en lugar de de teorizar, dio lugar a una escuela de medicina legal
completamente nueva. Un precursor de esta práctica fue el italiano Fortunato Fedele,
cuyos trabajos publicados en 1602 tratan de la certificación de la virginidad, heridas
letales, jurisprudencia sobre tóxicos y enfermedades hereditarias. Otra obra famosa fue
Quaestiones medicolegales, de Paolo Sacchia, publicada en 1621 y considerada como un
tesoro de historias de casos medicolegales. El problema corriente del infanticidio (sobre
todo entre los pobres) fue notablemente aclarado por Swammerdam, quien descubrió
que a la persona viva, al ser sumergida en el agua, le flotan los pulmones después de
muerta.
Otra innovación de aquel período fue la escuela de los sistematizadores, dedicada a las
enfermedades profesionales. La dirigía Bernardino Ramazzini, quien observó el dañino
efecto de los metales, especialmente el mercurio; describió el envenenamiento por el
plomo en los pintores, las enfermedades de los obreros del antimonio, la tisis (silicosis)
de albañiles canteros y mineros y los trastornos oculares de los tipógrafos.
El ejercicio de la Medicina
Con pocas excepciones, las universidades del siglo XVII vivieron de espaldas a la doctrina
galénica. Los médicos salían de las aulas con un título y la cabeza llena de anticuadas
teorías, la mayoría de ellos sin haber visto jamás a un paciente.
El típico médico del siglo XVII, al enfrentarse con la enfermedad, descansaba en su
actitud petulante reflejada en el atuendo y verbosidad plagada de latinajos para
impresionar al enfermo, en la administración de catárticos (especialmente por enema) y
flebotomía. El médico elegante solía ser un narcisista que vestía el perfecto bonete
profesional sobre una monumental peluca y tacones rojos reluciendo bajo su larga
túnica. Estos seres fueron el blanco de la sátira de Moliere, aunque sus relaciones con su
razonable y bondadoso médico eran excelentes.
Los honorarios corrientes de un médico en Londres eran de media guinea (entonces de
ocho veces más valor que hoy, unos 12 dólares). Mucho mejor pagados eran los puestos
de palacio, donde un médico solía recibir enormes sumas por curar a un príncipe o a un
noble adinerado.
William Harvey dejó una herencia valorada en 20.000 libras esterlinas (unos
500.000 dólares de hoy). En Francia los puestos de palacio se ponían a la venta:
Mazarino aceptó 30.000 escudos de un médico; otro médico compró una posición en
palacio por 50.000 libras, vendiéndosela a un colega por más del doble.
Los que ejercían la medicina general eran consultados ocasionalmente en los casos de
parto, previamente monopolizados por las comadronas. En 1647 tuvo lugar una
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
innovación importante que consistió en la invención por parte de un miembro de la
familia Chamberlin de un fórceps curvado y fenestrado, novedad que fue guardada
celosamente en secreto. Famoso obstetra de aquella época fue François Mauriceau
(1637-1709), cuyo tratado sobre su especialidad fue un clásico por muchos años. La
obstetricia masculina se hallaba muy adelantada en Francia cuando una de las amantes
de Luis XIV fue atendida por un partero.
Cirugía
Durante el barroco la cirugía se hallaba en franca decadencia; la operación más corriente
era la litotomía; entre los médicos ilustres de la época se cuentan los de la familia
francesa Colot, y Jacques de Beaulieu, jornalero que ingresó en la orden franciscana.
La transfusión de sangre fue descrita por primera vez por el profesor de Padua,
Giovanni Colle. El médico de la corte francesa Jean-Baptiste Denis realizó en 1666 una
transfusión de sangre de un cordero a un paciente debilitado como consecuencia de una
flebotomía; el hombre mejoró y después murió. A continuación se prohibió la transfusión
por la Facultad de Medicina de París y por una bula papal.
En Inglaterra sobresalió como cirujano Richard Wiseman. Su obra Severall Chirurgical
Treatises (1676) trata de tumores, úlceras, trastornos anales, escrófula, heridas de arma
de fuego, fracturas y luxaciones.
El prestigio de los cirujanos se elevó notablemente en 1686 por haber fracasado todo
tratamiento local en una fístula anal que padecía Luis XIV y habérsele curado mediante
una intervención quirúrgica. El cirujano, en premio, pasó a formar parte de la nobleza,
recibió una casa de campo y 300.000 libras.
Entre otros distinguidos cirujanos de esta época, figuran: el alemán Wilhelm Fabry,
diseñador del torniquete que lleva su nombre, y el italiano Giuseppe Zambeccari, quien
realizó con éxito la escisión del bazo, riñones, vejiga y páncreas.
Farmacología
La primera edición de la Farmacopea de Londres, apareció en 1618 y contenía unos
1.960 remedios, de los cuales 1.028 eran simples. Entre ellos se incluían gusanos,
víboras secas, pulmones de zorras, aceite de hormiga y de lobo.
Una generación después, la materia médica se amplió, incluyendo cochinilla, vino de
antimonio, preparaciones mercuriales y el moho procedente del cráneo de una víctima de
muerte violenta. La tercera edición, de 1677, contenía también cincona, digital,
benzoína, ipecacuana, tónicos de acero y la impresionable aqua vitae Hibernorium sive
usquebaugh, en pocas palabras, whisky irlandés.
Esta fue la edad dorada de los propietarios de remedios y medicinas secretas: Píldoras de
Scot, purgante fortísimo; pastillas holandesas, una mezcla de ingredientes en
trementina; Agua carmelita, un cordial aromático. Se dijo que Carlos II había ofrecido
miles de libras por la fórmula de las Pastillas de Goddard, que se aseguraba estaban
hechas de seda natural. Adquirió magnífica acogida el antimonio en varias formas, sobre
todo después de habérsele atribuido la cura de Luis XIV.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
lOMoARcPSD|27605564
Salud pública
El cuidado de la salud pública en esta turbulenta época, estaba a cargo de las parroquias:
la limpieza de las calles y la eliminación de las basuras correspondía a las comunidades
individualmente; las aguas de servicio público solían estar contaminadas por las de las
alcantarillas y lavaderos.
Los casi continuos movimientos de los ejércitos convirtieron este siglo en uno de los de
epidemias más espantosas de la historia; el escorbuto era común en el norte de
Europa, los países escandinavos y Alemania; el paludismo mató a 40.000 personas en
Italia al comienzo del siglo, y se presentó en Inglaterra del 1650 al 60; el tifus y la
tifoidea, alcanzaron su mayor propagación durante la guerra en Francia, Alemania
y Países Bajos, reapareciendo con gran virulencia al final del siglo; la viruela asoló la
Europa oriental, produciendo en 1650, sólo en Inglaterra, 1.500 defunciones. La viruela
fue propagada al Nuevo Mundo por los colonizadores. Alrededor de esta misma época, la
difteria (llamada garrotillo) se extendió de España al resto de Europa.
La sífilis había dejado de ser epidémica y la lepra hasta tal punto disminuyó que en
Francia los leprosarios se convirtieron en hospitales de caridad. La disentería fue
epidémica en los países castigados con la Guerra de los Treinta Años.
La más devastadora de todas las epidemias fue la peste bubónica, con su brote más
grave desde la Muerte Negra del siglo XIV: en 1628 acabó con la mitad de la población
de Lyons; un millón murió en el norte de Italia durante los dos años siguientes; en 1630
la población de Venecia fue diezmada por la peste, lo que contribuyó a la decadencia de
la gran ciudad.
La peste bubónica se extendió a través de Alemania y los Países Bajos, atacó la Europa
oriental en 1654, alcanzó su máxima virulencia en la gran plaga de Londres de 1665,
causando unas 75.000 muertes.
Los médicos italianos fueron precursores en salubridad pública, y entre ellos el clínico de
Roma y epidemiólogo Giovanni Maria Lancisi, quien puntualizó los peligros de los
pantanos para la salud pública.
Así se cerró un capítulo fabuloso en la historia de la civilización occidental: en la labor de
sus filósofos, matemáticos, y hombres de ciencia en general, quedó sembrada la semilla
de los numerosos adelantos que la Medicina habría de realizar en los dos siglos
siguientes. La ciencia médica hubo de necesitar muchas generaciones para asimilar la
extraordinaria herencia de la época barroca.
Descargado por elsy del carmen quevedo tejero ([email protected])
Descargar