definicion de terminos contemplados en protocolo en

Anuncio
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES DE PROPUESTA
TÍTULO DEL PROYECTO
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CON LA APLICACIÓN DE ESCARIFICACION DEL
SUELO Y RESIEMBRAS PARA LA RECUPERACIÓN DE AGOSTADEROS EN LAS AREAS
DE MATORRAL EN EL ESTADO DE DURANGO
SECTOR
Pecuario
SISTEMA PRODUCTO
Bovinos Carne
TIPO PROYECTO
Transferencia de Tecnología
ESLABÓN
Producción
ESTATUS DEL PROYECTO
Nuevo
FECHA DE INICIO
5 de Junio del 2011
FECHA DE TÉRMINO
20 de Noviembre del 2013
GRUPO DE INTERÉS
Sistema producto bovinos carne
MUNICIPIOS
Peñón Blanco, Ocampo y San Juan del Río
PALABRAS CLAVE
Arbusto, Matorral, Pastos nativos, Resiembras,
Recuperación, Agostadero, Incremento y Biomasa
Rodillo,
Zacate,
Escarificación,
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO
INTRODUCCIÓN
La difícil situación por la que está atravesando la ganadería y en especial en el del estado de
Durango, es preocupante, nadie sabe las condiciones ambientales que se presentaran para
el siguiente año y para ello debemos de estar preparados para identificar aquellas posibles
alternativas que nos ayuden a tratar de recuperar de la manera mas rápida los agostaderos
de Durango. El deterioro al que han estado expuestos a través de mucho tiempo por el abuso
del pastoreo, se ha observado una condición más crítica con los años de precipitación inferior
al promedio anual. Aunque no necesariamente sucede en forma general; Tilman (1992)
reporta que la sequía reduce la biodiversidad de las plantas independientemente de que si las
áreas recibían pastoreo o no. Ante esta situación tenemos que implementar algunas
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
estrategias en los agostaderos, para que al momento de presentarse las lluvias logremos
retener la mayor cantidad de humedad en el suelo, con el fin de que ésta sea aprovechada
por las plantas que alimentan al ganado; así como también eliminar hasta donde sea posible
las plantas que no consumen los animales y que de cierta manera, compiten por nutrientes y
humedad con las plantas forrajeras. Sin embargo existen ciertos lugares en los que su
recuperación en forma natural tardaría un tiempo demasiado largo, por lo que va a ser
necesario realizar algunas prácticas que ayuden a disminuir este período, tal como el uso de
resiembras o de repoblación artificial de los agostaderos, con especies forrajeras nativas o
introducidas, con el fin de rehabilitar los pastizales.
ANTECEDENTES
En la mayor parte de las zonas áridas la lluvia presenta un 40% de desviación con respecto
a la media, es por ello que es difícil hablar de una curva típica de lluvia o un promedio anual
típico. La precipitación es muy variable en la zonas semiáridas, su inestabilidad es
probablemente mas dañina en zonas semiáridas que en las zonas áridas, porque en las
zonas áridas estas se presentan esporádicas y escasas la precipitaciones como para tentar a
la población a depender solamente de ella, pero como en las zonas semiáridas llueve un
poco mas, especialmente en la sucesión de años húmedos, puede ser que los productores
tomen algunos riesgos (Ortíz 1989). El hombre no ha sido capaz de manejar y preservar en
una base sostenida la productividad de los recursos, y consecuentemente ha incurrido en
abusos en muchas regiones del mundo, el cual tiene un efecto directo en la desertificación
acelerada (González, 1985). El reto mas grande con que se enfrentan los manejadores de
pastizales (rancheros, técnicos, agentes del gobierno, etc.), en las regiones áridas y
semiáridas del mundo, es el entendimiento de como vivir y como hacer mas eficiente los
limitados recursos de agua en ésas regiones (González, 1985).
A nivel nacional, la degradación del suelo asciende a 95 millones de ha, con diferentes
procesos de degradación química y física, y la erosión hídrica y eólica (SEMARNT et al.,
2007). Un rango del 64 al 71% de los suelos del país presentan degradación; mientras que
un 23% suelos no presentan una degradación aparente (CONAFOR, 2004; y SEMARNAT
et al., 2007). También a nivel nacional, Orellana (2005) reporta que 21.7 millones de
hectáreas en México son tierras frágiles que mantienen una agricultura y ganadería no
sustentable, lo que acelera la degradación.
En el norte de México el sobrepastoreo ha tenido como consecuencia que en la actualidad
gran parte de los agostaderos, se encuentren altamente deteriorados o invadidos por
especies indeseables (Gómez y González, 1980), así como en la disminución de la cubierta
vegetal y en la pérdida de suelo por efecto de la erosión (Sánchez, 1976). Royo et al. (2005)
reportaron para la franja de los pastizales medianos del norte de México un estado de
salud con extremo deterioro de 24.22%, con moderado a extremo de 38.04%, con
moderado de 26.81%, con ligero a moderado de 9.78% y sólo un 1.16% con ligero a nulo.
Durante muchos años la inseguridad en la tenencia de la tierra fue un factor limitante para
que los propietarios de los ranchos en el estado no quisieran invertir dinero en la
infraestructura y menos aún en el mejoramiento, además de la gran extensión de los mismos
y el tipo de mercado con que se contó por mucho tiempo que fue por demás atractivo. Sin
embargo en la última década se han venido acumulando una serie de factores que ya no
permiten que los ranchos sigan operando con los mismos esquemas de producción. En
ocasiones hemos escuchado decir a alguien que ya no llueve como antes, sin embargo de
acuerdo a los registros de 90 años del servicio meteorológico. CONAGUA de diferentes
estaciones meteorológicas los promedios de precipitación anual se han mantenido,
obviamente con sus respectivas oscilaciones en el transcurso de los años, el problema no
radica en la cantidad de lluvia que cae, sino en la distribución y la cantidad que se infiltra en el
suelo y que es aprovechada por las plantas que alimentan al ganado. Algunos reportes
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
(Branson et at.; Langbein, 1949; Busby, 1966; citados por González, 1985) mencionan que
las tasa de evapotranspiración son tan altas que llegan a comprender del 80 al 90% de la
precipitación en el Oeste de los E.U., si consideramos además la pérdida por escurrimiento,
las pérdidas de agua en los pastizales áridos y semiáridos generalmente son altos, variando
con el tipo de cobertura vegetal y condición del pastizal. En una evaluaciones realizadas en el
Rancho Experimental La Campana en 1975, con una precipitación media de 340 mm,
encontraron que solamente 300 mm caen dentro del período aprovechable por las plantas, de
los cuales 172 mm se pierden por evaporación y escurrimiento, de los 128 mm que se
quedan en el suelo, 60 mm son aprovechados por las plantas indeseables y solamente 68
mm consumen las plantas deseables, que equivale al 20% del total de la precipitación
(González, 1985). Gutiérrez et al. (1999) reportan un arrastre de suelo de 54.7 kg/ha y
153.15 kg/ha para dos sitios con buena y pobre cubierta vegetal respectivamente con una
intensidad d 65 mm/hr; treinta minutos después se aplicó una intensidad 65-130-65 mm/hr
el arrastre fue 19.9 y 299.1 kg/ha y un coeficiente de correlación de 0.45 y 0.62 para los
sitios con buena y pobre cobertura respectivamente. Serna (1999), reporta pérdidas de suelo
en Zacatecas de hasta 7,081 kg./ha y escorrentías de 111.3 mm en precipitaciones de 373.6
mm anuales, disminuyendo estos valores conforme incremento el número y la cobertura por
nopal, desde 912 hasta 9.4 kg/ha., en algunos tipos de vegetación, en las peores condiciones
de vegetación, las pérdidas por escorrentía representan el 88% y de erosionabilidad del 20%,
del máximo potencial del suelo desnudo. El mejoramiento del pastizal debe estar basado en
principios ecológicos, particularmente de competencia y sucesión. El primer paso en el
mejoramiento del recurso forrajero del pastizal es el de proporcionar a las especies forrajeras
una ventaja competitiva por el agua, luz y nutrientes del suelo con respecto a las plantas
indeseables (Vallantine, 1980). El problema de invasión de arbustivas es un problema
generalizado en los agostaderos de México, el gatuño (Mimosa biuncifera) es una de las
principales arbustivas invasoras, sobre todo en los pastizales medianos y amacollados del
Estado de Chihuahua, su distribución abarca desde Arizona, Nuevo México y Oeste de
Texas; en México se le encuentra desde Chihuahua hasta el Valle de México. En el Estado
de Chihuahua es común encontrarlo en los Valles Centrales desde Ascención hasta Parral
(Pastizales, 1982); el mesquite (Prosopis glandulosa) es otra planta que ocupa grandes
extensiones de predios ganaderos en el Norte de México, se encuentra desde la zona de
médanos, en la zona desértica en el este y sur y en los valles centrales (Escobar y Sierra,
1982), en algunos lugares, debido a su alta densidad, puede representar grandes problemas,
ya que puede evitar la utilización de las especies forrajeras al obstruir el acceso del ganado a
ciertas áreas (Esqueda et al., 1985); por otro lado también compite con la vegetación nativa
por espacio y por agua (Thompson y Sosebee, 1980), sin embargo hay quienes reportan que
también funciona como mejorador de suelo, haciendo una redistribución de nutrientes, y por
lo tanto incrementa la presencia y vigor de las gramíneas bajo sus cubiertas (Tiedeman y
Jones, 1973). El control de arbustos es una técnica que se emplea en el mundo en el
mejoramiento de pastizales; el subsoleo y el rastreo están en entre los métodos mas antiguos
para el control de la vegetación leñosa, sin embargo, estas prácticas destruyen en gran
proporción la vegetación herbácea, por lo que deben estar limitadas hacia áreas en las que la
remoción de la vegetación sean seguidas de una resiembra. Algunos tratamientos mecánicos
efectivos como el cadeneo, arrastre con rieles, el rodillo picador, el rodillo impresor, y la
desvaradora, reducen la cubierta aérea, pero no matan los arbustos, ya que rebrotan de la
raíz y la corona, por lo que el crecimiento de los zacates nativos solamente es aumentado de
tres a cinco años (Scifres, 1980). Morton, et al., (1990) reportan mortandades de arbustos por
encima del 60% con el uso del rodillo impresor y el riel de dos lados, mientras que con el uso
de rastra y rastra con bordos a nivel obtuvieron mas del 68%, sin embargo, con estos últimos
al pasar, destruían gran cantidad de zacates perennes. Existe otro tipo de herramientas que
además de controlar los arbustos funcionan como aereadores del suelo y retienen la
humedad, como el rodillo aereador. Cisneros et al. (2009) afirmaron que el uso del rodillo tuvo
un impacto en la disminución de los arbustos del 25% y el incremento de la cobertura basal
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
del 13.66% con respecto a las áreas sin tratamiento. Gutiérrez et al. (2007) encontraron que
la producción obtenida fue de 1644, 1623 y 1845 Kg de MS/ha para las áreas con paso de
rodillo durante el uso del mismo en los años 2002, 2003 y 2004, respectivamente y 1183,
1143 y 1230 kg de MS/ha para las áreas sin paso de rodillo, consiguiente el costo de
aplicación del paso de rodillo por hectárea con un tractor agrícola de 130 Hp es de 350.00
pesos por ha por lo que el costo del Kg de MS producido fue de 0.75, 0.73 y 0.57 pesos.
Hanselka y Bade (1993) compararon diferente herramientas renovadoras de pastizales y
praderas, obteniendo incrementos significativos en la producción por hectárea de materia
seca :
Incremento en la producción de kg/ha de MS 1986 -1992
Equipo
Zacate Buffel
Subsoleo
2026
1167
Arado
2266
711
Roturador
1412
1275
751
2059
1000
3866
Rastra
Rodillo Aereador
PROBLEMÁTICA
Pasto Bermuda
En el estado de Durango cuenta con una superficie de 6’500,000 ha de agostadero, sin
embargo las practicas de manejo del pastizal y del ganado han generado una degradación
del recurso (INIFAP, 2007). El manejo que se le ha dado a los pastizales ha provocado una
disminución de la cobertura en los diferentes pastizales, originando una baja producción de
forraje y por consiguiente una capacidad de carga animal deficiente (Morales et al., 2008). El
estado actual de deterioro que presentan los agostaderos de Durango están en una
situación critica, existe una baja cobertura o nula de pastos de buena calidad, una
creciente invasión de arbustos y plantas indeseables, así como avanzado grado de erosión
del suelo, causado por la misma falta de protección de la vegetación. Así lo han
demostrado los estudios para evaluar el impacto de la sequía en los predios de Chihuahua
(Melgoza et al.,1998). Van (2009) afirmó que las principales causas del cambio de
vegetación de especies herbáceas por arbustivas se debe principalmente a los diferentes
niveles de pastoreo. En un estudio del efecto de los sistemas de pastoreo se observó que
el pastoreo continuo contribuye a disminuir las especies de mayor gustocidad por el
ganado; sin embargo los diferentes sistemas de pastoreo no provee una mejora ante
cargas altas de animales (González et al., 2008).
El uso del rodillo aereador es una herramienta para eliminar la compactación del suelo,
sobre todo en los primeros 10 cm de la superficie del suelo, también aumenta la infiltración
del agua de lluvia y retardando el escurrimiento superficial. Para las áreas con buena
cobertura la producción de forraje se incrementa en promedio un 50% para el primer año,
un 30-40% en el segundo año y un 20% en el tercer año (Gutiérrez et al., 2007).
JUSTIFICACIÓN
El deterioro de los pastizales es evidente, los años recientes con las bajas precipitaciones
pluviales han agravado la condición de los agostaderos. La mayor parte de la precipitación no
es aprovechada por las plantas. La invasión de arbustos en los pastizales representa un
problema tanto para los animales, como de competencia para las plantas forrajeras, es
necesario utilizar métodos de control de arbustos, pero que no dañen la poca cubierta de la
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
vegetación herbácea existente(Gómez y González 1980)
EVALUACIÓN EX – ANTE
Uno de los problemas observado es el cambio de la vegetación herbácea por las
arbustivas y esto se debe a los hábitos alimentación del ganado donde las especies de
mayor gustosidad tendieron a desaparecer, estos problemas de cambio de vegetación trae
consigo un problema sobre la carga animal ya que ranchos que tenían un coeficiente de
agostadero de 16 ahora tiene una coeficiente de 26 ha/UA y por consiguiente los
productores dejan de captar menos ingresos.
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio se llevará a cabo en cinco localidades que se encuentran en el municipio de San
Juan del Río en un área representativa de los pastizales con problemas de invasión de
arbustos y baja producción de forraje, en el municipio de Cuencame representativa de la
zona de matorrales, en el municipio de Ocampo en una área de pastizal mediano que esta
invadido de gatuños, en el municipio de Durango en una área invadida de arbustos y en el
municipio del Mezquital en una invadida de pequeños arbustos. Se empleará el rodillo
aereador y en mismo equipo se implementara el uso de resiembras como herramienta para
realizar obras de mejoramiento en el pastizal. Las especies de pastos serán una mezcla
de especies nativas. Dentro de cada localidad se seleccionarán áreas con diferentes tipos
de suelo.
A).-IMPACTO DEL RODILLO AEREADOR SOBRE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y
LA DISMINUCIÓN DE ARBUSTIVAS EN ÁREAS DE MATORRALES
La evaluación se llevará a cabo en un área típica de las zonas de matorrales, principalmente
de acuerdo a COTECOCA (1979). Se seleccionará un área de aproximadamente de 120 ha
las cual se dividirán en dos áreas, con dos diferentes tipos de suelo, estos serán
seleccionados en el área de trabajo. En el muestreo de suelo se considerara un análisis
granulométrico, textura y propiedades físicas y químicas. Para los parámetros hidrológicos
se realizaran prueba de infiltración con anillo y botella de Mariotte para la carga constante
con una prueba por hectárea con el paso de rodillo y sin el rodillo. En la densidad aparente
se considerara una evaluación de peso con un volumen conocido para evaluar
posteriormente con el medidor de dureza por el impacto o pentrometro, las evaluaciones
serán antes y después de paso de rodillo. Para medir la precipitación se establecerán
pluviometros en las áreas de la aplicación de los tratamientos. En cada tipo de suelo se
trabajará con una mezcla que contiene 1 y 3 kg de los zacates Navajita y Banderita
respectivamente que es la densidad de semilla por hectárea. La unidad experimental será un
área de 30 hectáreas. El arreglo de los tratamientos será como sigue:
TIPO DE SUELO 1
TIPO DE SUELO 2
T1.- Con siembra (Mezcla 4 kg)
T1.- Con siembra (Mezcla 4 kg)
T2.- Sin resembrar
T2.- Sin resembrar
VARIABLES A MEDIR
-PRODUCCIÓN DE FORRAJE (kg de MS/ha).- La cantidad de forraje producido se estimará
mediante el corte manual de forraje en cuadrantes (el tamaño de los mismos se determinará
de acuerdo a las características de la vegetación), distribuidos en las diferentes áreas de
estudio (Martín, 1980), se harán cortes después de aplicar los tratamientos al final de la
época de lluvias dentro y fuera de las áreas tratadas.
-DENSIDAD DE PLANTAS ( # plantas/ha).- Se utilizarán los mismos cuadrantes para estimar
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
la producción forrajera, para el conteo de plantas por m2.(Daubenmire, 1959), los muestreos
se realizarán para el caso de las especies arbustivas se realizarán antes de la aplicación de
los tratamientos y posteriormente antes y después de la época de lluvias, en el caso del
estrato herbáceo estos se llevarán a cabo después de aplicar los tratamientos al final de
época de lluvias dentro y fuera del área tratada para ver las diferencias
-COBERTURA (%) .- Se medirá la cobertura de los arbustos antes y después del tratamiento
con el fin de determinar los cambios en la cobertura de los arbustos (Fierro, 1980). Para
medir esta variable se realizarán muestreos antes
de la aplicación del rodillo y
posteriormente antes y después de las lluvias; y también en áreas donde no se introdujo el
rodillo. Los transectos permanentes serán de 30 m
-MORTANDAD DE PLANTAS (%).- La mortandad de plantas se evaluará a través de
transectos permanentes localizados en diferentes lugares del área en el cual se aplicará el
tratamiento, usando para ello líneas de Canfield en franjas, en las cuales se evaluará la
cobertura de la planta (Martín et al., 1980) igualmente se determinará el número de plantas
vivas y muertas. Los muestreos se harán en las mismas fechas que la cobertura.
-REBROTE DE ARBUSTOS (%).- Se llevará un registro de arbustos que presenten un
crecimiento activo después de la aplicación de los tratamientos. el muestreo se levará a cabo
las mismas fechas que en las variables anteriores.
Para el análisis estadístico los resultados obtenidos se someterán a un análisis de varianza
en un GLM, donde se hará una comparación de la media de los tratamientos así como de
sus interacciones (SAS, 2002).
ANÁLISIS ECONÓMICO
Con el fin de establecer una relación de costo beneficio, se hará un análisis del costo de la
aplicación de las obras contra el valor del incremento en la producción de forraje.
B).-IMPACTO DEL RODILLO AEREADOR SOBRE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y LA
DISMINUCIÓN DE ARBUSTIVAS EN ÁREAS DE PASTIZAL.
La superficie, la distribución de los tratamientos, las variables a evaluar y los parámetros a
medir, así como el análisis estadístico a aplicar en esta actividad será exactamente igual al el
inciso A). Excepto que será bajo otras condiciones de vegetación, pastizal mediano con
invasión de arbustos.
BIBLIOGRAFÍA
Cisneros, A.D., M.I. Mata, E.O. Rueda y M.A. Garbalena. 2009. Evaluación Cuantitativa de
la Vegetación en Agostaderos Sobrepastoreados Tratados con Rodillo Aereador.
VI Simposio Internacional de Pastizales.
CONAFOR. 2004. Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales. Manual
de Obras y Prácticas. Comisión Nacional Forestal. SEMARNAT. México, D.F.
COTECOCA-SARH, 1979. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de
los Coeficientes de agostadero del estado de Durango. Ed. Calypso. México, D.F.
Daubemire, R.F. 1959. A canopy-coverage method of vegetation analysis. Northwest Sci. 33
(1):43-64.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Escobar, R. y J.S. Sierra. 1982. Importancia del Mezquite. Bol. Ganadero. No.19 RELC-INIPSARH. No. 19. 6 p.
Esqueda, M., A.H. Chávez y J.L. Gutiérrez. 1985. Importancia del Mesquite (Prosopis
glandulosa) en la dieta de bovinos durante la época de sequía.
Bol. Pastizales.
Vol. 16. 48 p.
Fierro, L.C. 1980. Manual de muestreos de vegetación. Serie técnico Científica. RELC-INIPSARH. pp.10.
Gómez, F. y M. H. González. 1980. Evaluación del tordón 5K para el control de arbustivas
indeseables en la zona central de Chihuahua. Bol. Pastizales. RELC-INIP-SARH.
Vol XI No. 5.
González M.H. 1985. Range Management in Arid Regions as related to water conservation
and use. En Water and water policy in world food supplies. Editada por W. R.
Jordan. Proccedings of the Conference: Mayo 1985. Texas A&M University,
College Station, Texas. pp. 97.
González, G.F.J., D. Mukaddes y O. Núñez. 2008. Cambios en la Vegetación en Ranchos
Privados con Diferentes Esquemas de Pastoreo Después de 12 años. Agrofaz
14:61-73.
Gutiérrez, R. E., Sánchez C. I. y Melgoza C. A 1999. Efecto de la cubierta vegetal en el
escurrimiento y arrastre de sedimentos bajo dos intensidades de lluvia simulada.
XXXV Reunión de Investigación Pecuaria. Resúmen. Memoria pp.102.
Hanselka, W. y D. Bade. (1993). Renovation Practices to improve rainfall effectiveness on
rangeland and pastures. L-5077. Texas Agricultural Extension Service.
INIFAP, 2007. Sector Pecuario. Disponible en: http://www.inifap-durango.gob.mx/. Consulta
el: 26 de Diciembre del 2009.
Martín, R.M. 1980. Métodos de corte para determinar producción de forraje. Serie TécnicoCienífica. Dpto. de Manejo de Pastizales, INIP-SARH. Vol.1, 106 p.
Melgoza, C. A., M. Royo, A. D. Báez y G. Reyes. 1998. Situación de los predios ganaderos
después de cuatro años de sequía en las zonas áridas y semiáridas de Chihuahua.
IIFAP-SAGAR CIRNOC. Campo Exp. La Campana. Folleto Técnico No. 4.
Morales, N.C.R., R. Saucedo y P. Jurado. 2008. Rancho Experimental la Campana 50 años de
investigación y transferencia de tecnología en pastizales y producción animal:
Rehabilitación y mejoramiento de pastizales. 1era ed. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias D.F. México.
Morton, H., F.A. Ibarra, M. Martín y J. Cox. 1990.
Creosotebush control and forage
production in the Chihuhuan and Sonoran Deserts. J. Range Manage. Vol 43 (1)
pp.43.
Ortíz, V.M., 1989. La climatología de las zonas áridas y semiáridas. Manejo de pastizales.
Publicación oficial SOMMAP. pp.19.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Pastizales. 1982. Plantas nativas importantes del Norte. Contraportada. Bol. Pastizales
RELC-INIP-SARH Vol XIII No.2.
Royo, M.H., A. Melgoza, J. S. Sierra, R. Carrillo, R. Gutiérrez y F. Echavarría. 2005. La
Salud de los Pastizales Medianos en los Estados de Chihuahua y Zacatecas.
Memoria. II Simposios Internacional de Pastizales. Zacatecas, Zac.
Sánchez, A. 1976. Producción de zacate africano.- Bol Pastizales, RELC-INIP-SARH. Vol. VII
No.1.
Scifres, C.J. 1980. Brush Management. Principles and practice for Texas and the South west.
Texas A&M Univ. Press. College Station.
SEMARNAT, INE y CONAFOR. 2007. Reporte Sobre “Los Efectos de las Variaciones
Climática y las Actividades Humanas en la Degradación de Tierras en México.
Disponible en: http://www.slideshare.net/ginosmit/ mexico-desertification-efectosde-variacion-climatica-y-del-hombre-en-la-degradacion-de-tierras-presentation.
Consultado el: 30/12/2009.
Serna, P.A. y L.A. Sáenz Q. 1999. Escorrentía y Erosión Hídrica de un Pastizal en el Altiplano
de Zacatecas, México. XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria.
Yucatán 1999. Pp.100.
Thompson, G.L. and R.E. Sosebee. 1980. Precipitation interception by mesquite. Research
highligts. Noxious brush and weed control. Range and Wild. Manage.Texas Tech.
Univ. Lubbock,Tx. vol II No. 1:12-14.
Tiedemann, A. y M. Jones. 1973. Efecto del mesquite sobre las propiedades físicas y
químicas del suelo. Selecciones de J. of Range Manage. Vol. II No. 1:28-30.
Tilman, D. y A.ElHaddoi. 1992. Drought and biodiversity in grasslands . Oecología. 89 . pp
257-264.
Vallentine. J.F. 1980. Range Development and Improvements. Provo Utah: Brigham
Univ. Press.
Young
Van, A.O.W. 2009. Causes and Consequences of woody plant encroachment into Western
North American grasslands. Journal of Environmental Management 90:2942.
CRONOGRAMA DE PRODUCTOS/COMPONENTES
DEMANDA
Al trasferir tecnologías que sean aplicado en otros países o otros estados en donde las
problemática es diferente en cuanto a las condiciones climáticas, topograficas, tipos de
suelos, vegetación y aspectos socioeconómicos. Una de las necesidades es que se debe
evaluar, para conocer su impacto productivo en los pastizales del estado.
PRODUCTO/COMPONENTE
(DESCRIPCIÓN)
Es un incremento de las especies herbáceas perennes que es uno de los objetivos
principales, otro de los aspectos que se lograra es una mayor infiltración del agua y por
consiguiente se espera un incremento mayor del 20% de biomasa con respecto a la área
testigo, estos logros se esperan en un lapso de un año y esta tiende a incrementarse en
los dos años posteriores.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
TIPO DE PRODUCTO
2.- La entrega de un plan de manejo
3.- La capacitación de al menos 100 productores
4.- Difusión de resultados mediante la publicación de revistas, tripticos y folletos.
PRODUCTO/COMPONENTE
ADICIONAL
5.- Folleto a productores
TRIMESTRE DE
CUMPLIMIENTO
1.- Trimestre 2
2.- Trimestre 3
3.- Trimestre 3
4.- Trimestre 3
5.- Folleto a Productores
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE
ACTIVIDADES
(DESCRIPCIÓN)
1.- Realizar los tratamientos en los agostaderos
2.- Realizar un documento escrito y electronico
3.- Una demostración en campo
4.- Resumen en técnica pecuaria
TRIMESTRE EN EL QUE SE
REALIZA
1.- Trimestre II
2.- Trimestre III
3.- Trimestre IV
4.- Trimestre IV
DESGLOCE FINANCIERO
OTROS FONDOS
El proyecto solo presenta el apoyo otorgado por la Fundación Produce Durango.
3
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
APORTACIÓN DE
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
INIFAP 50,000 pesos
RECURSOS SOLICITADOS
POR TRIMESTRE A LA
FUNDACIÓN PRODUCE
TRIM1
TRIM2
363000
RESUMEN DE MEMORIA DE
CÁLCULO
TRIM3
110000
CONCEPTO
TRIM1
Trabajo de campo, personal
TRIM2
4000
Gastos de operación
Gastos de capacitación
TRIM3
TRIM4
2000
3000
1500
50000
50000
2000
3000
4000
0
10000
1000
2000
1000
2000
6000
4000
4000
3000
363000 110000
61000
70500
0
Equipo y material didáctico para
70500
350000 100000
2000
Publicaciones, transferencia
TRIM4
61000
capacitación
Gastos de supervisión y
seguimiento al proyecto
RELACIÓN BENEFICIO –
COSTO
Gutiérrez et al. (2007) encontraron que la producción obtenida fue de 1644, 1623 y 1845 Kg
de MS/ha para las áreas con paso de rodillo durante el uso del mismo en los años 2002, 2003
y 2004, respectivamente y 1183, 1143 y 1230 kg de MS/ha para las áreas sin paso de rodillo,
consiguiente el costo de aplicación del paso de rodillo por hectárea con un tractor agrícola de
130 Hp es de 350.00 pesos por ha por lo que el costo del Kg de MS producido fue de 0.75,
0.73 y 0.57 pesos.
MARCO LÓGICO
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES¹
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Caracterizar la respuesta de la aplicación
del rodillo aereador bajo diferentes
condiciones de vegetación, suelo y
pendientes en un lapso de 3 años.
Incremento
en
las
producciones de forraje en
área de menor cobertura y
densidad de arbustos, en
un período de 1-3 años.
Visitas a las áreas para
constatar la condición que
guardan las áreas donde se
llevan a cabo los trabajos.
Sobre utilización
áreas mejoradas.
Aumento en la cantidad de
forraje
por
hectárea,
disminución de la cobertura
de arbustos, disminución de
la erosión.
Revisión de los resultados
obtenidos, comparación con
las áreas adyacentes.
Condiciones
climáticas
extremas adversas.
Fin
Propósito
Evaluar el uso del rodillo aereador como
herramienta de mejoramiento para disminuir
la competencia de arbustos, incrementar la
captación de agua de lluvia y aumentar la
producción de forraje en diferentes
condiciones.
SUPUESTOS²
de
las
Precipitaciones por debajo
de la media anual durante
los años siguientes.
Recursos
limitados.
económicos.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Productos/Componentes
Incrementos
en
el
coeficiente de agostadero,
mayor cantidad de forraje,
menor
cobertura
de
arbustos. Aumento en el
agua de lluvia retenida en el
suelo.
Informe
final,
publicaciones
demostrativos.
Revisión de las localidades
donde se ubican las áreas
experimentales
Informes trimestrales
Una alternativa para incrementar la
producción de forraje. en zonas de baja
precipitación.
Una herramienta para retener el agua de
lluvia en los agostaderos.
folletos,
días
Uso
inadecuado
del
agostadero posterior a la
aplicación
de
los
tratamientos.
Cargas
excesivas de ganado.
Identificación de una herramienta para
eliminar la competencia de arbustos
indeseables con el pasto.
Actividades
a).- Retención de humedad para el
incremento en la producción forrajera
Asignación oportuna de la
los recursos financieros
Informes anuales
b).- disminución de la competencia de
plantas arbustivas indeseables con las
plantas que consume el ganado
c).- Evaluación de la retención de agua y
contendido de humedad del suelo con la
aplicación del rodillo aereador.
IMPACTOS ESPERADOS
AMBIENTALES
Se reducirá el gasto excesivo de suplementación del ganado que se realiza parcialmente
durante todo el año. La presión sobre los agostaderos del estado de Durango se disminuirá
y el grado de deterioro del pastizal se detendrá y el impacto será una mejora en el
incremento de especies. También se contribuirá a la conservación ambiental mediante la
recuperación de los pastizales y ecosistemas asociados.
ECONÓMICOS
Se incrementará la captación de dinero de los productores, mediante el incremento de la
producción de carne por hectárea. El tiempo de la venta de becerros se acortara y con la
calidad y peso de sus becerros podrán accesar a diferentes mercados.
SOCIALES
El incremento de la producción de biomasa dentro del agostadero contribuirá en el
mejoramiento de la calidad de vida de los productores de ganado extensivo, esto permitirá
que produzcan mas kilogramos de carne por hectárea y este incremento en la producción
le permitirá al gobierno destinar recursos para reforzar los programas sociales y del mismo
sistema. El incremento de la producción pecuaria favorecerá la creación de empleos en
Durango.
TECNOLÓGICOS O
CIENTÍFICOS
Se capacitara a los productores para que realicen mejoras dentro de sus agostaderos de
técnicas de cómo usar el rodillo y las resiembras, además de cómo medir el incremento de
producción biomasa por hectárea, para ello se compararía el paso del rodillo y con el
testigo. El impacto esperado será un incremento de 500 kg de materia seca por hectárea,
una disminución de malezas arbustivas del 20% y una cobertura basal mayor del 10%.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
USUARIOS BENEFICIADOS
DIRECTOS
Ejidatarios y Propietarios de Ranchos en la zona de matorrales y pastizales medianos y
amacollados abiertos.
INDIRECTOS
Los ganaderos de la parte centro-oriental del estado que tengan ranchos con altas
densidades de arbustos, así como de los productores de la zona de pastizales medianos y
amacollados abiertos, que presenten invasión de arbustos indeseables o deterioro de los
agostaderos.
PRODUCTORES
COOPERANTES
Rodolfo Gerasimo Corrales Drawert
REGISTRO DE PARCELAS
Y/O LOTES
Parcela rancho Capuzaya Municipio de Cuencame Dgo.
GRUPO DE TRABAJO
GRUPO DE TRABAJO
Francisco Javier González González Manejo y Nutrición en Pastizales)
Esteban Gutiérrez Ronquillo Hidrología de Pastizales y Manejo de Pastizales.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
FORTALEZA
INSTITUCIONAL
El INIFAP cuenta con equipo, infraestructura y personal especializado para el
establecimiento del proyecto. Cuenta también con maquinaria y personal de campo para el
desarrollo de las actividades pecuarias comprometidas en el proyecto. También tiene
convenios con productores para realizar los experimentos en sus agostaderos. El instituto
cuenta con investigadores que tienen experiencia en área de pastizales y de la nutrición en
agostaderos.
DATOS DE
REPRESENTANTE LEGAL
Nombre: Quiñónez Chávez Andrés
Adscripción: INIFAP CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA
Tel. (618) 826-04-26
Correo: [email protected]
DATOS DEL
RESPONSABLE TÉCNICO
Nombre: Núñez Montoya Octavio
Adcripcion: INIFAP CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA
Tel. (618) 826-04-26
Correo: [email protected]
DOCUMENTOS SOPORTE
DOCUMENTO DE
PROTOCOLO EN EXTENSO
DEL PROYECTO A
PROPONER
Si
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
CARTA DE APOYO
INSTITUCIONAL
Si
CURRÍCULA PROFESIONAL
DEL PROPONENTE
Nombre: Octavio Guadalupe Núñez Montoya
Fecha de Nacimiento: 22 de Marzo de 1974
Edad: 36 Años
Nacionalidad: Mexicana
Domicilio: Paseo del Olmo No. 326
Colonia: Nuevo Durango II
Cd. Durango Dgo.
Teléfono: (618) 82-60-426
(618) 82-60435
Celular: (618)100-92-90
EMail: [email protected]
[email protected]
R.F.C: NUMO740322-FX1
Estado Civil: Soltero
Número de Cartilla Militar: 313452
DESARROLLO ACADEMICO
Institución: Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Tesis: Desempeño Productivo de Hembras F1 Dorper y Katahdin en Condiciones
Semiáridas en el Norte de México.
Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias.
Área Mayor: Reproducción y Genética Animal.
Periodo Cursado: 2007-2008.
Documento Obtenido: Titulado.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Institución: Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Tesis: Evaluación de Tres Plantas Nativas con Potencial para Utilizarse en la
Fitoremediaciόn.
Área: Recursos Naturales.
Periodo Cursado: 2000-2003.
Tesis presentada como requisito para obtener el grado de Ingeniero en Ecología.
Documento Obtenido: Titulado.
Institución: CBTIS No.- 138 de Cd. Jiménez Chih.
Periodo Cursado: 1989-1992.
Documento Obtenido: Certificado.
Titulo: Técnico en Administración de Empresas.
CURSOS DE ACTUALIZACION Y CAPACITACIÓN
Nombre del Curso: Transferencia de Embriones en Bovinos Componente de Asistencia
Técnica y Capacitación.
Lugar: Chihuahua Chih.
Duración: 16 Horas.
Nombre del Curso: 1er. Foro Regional Ovino Jiménez 2006.
Lugar: Jiménez Chih.
Duración: 8 Horas.
Nombre del Curso: Foro de Agronegocios Para Jóvenes Empresarios del Estado de
Chihuahua.
Lugar: Delicias Chihuahua.
Duración: 8 Horas.
Nombre del Curso: Uso de Sistemas de Información Geográfica en el Manejo de
Recursos Naturales.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Lugar: Chihuahua Chih.
Duración: 16 Horas.
Nombre del Curso: Criterios e Indicadores: Una Herramienta para Evaluar la
Sustentabilidad de Sistemas Agropecuarios y Forestales
Lugar: Chihuahua Chih.
Duración: 16 Horas.
Nombre del Curso: VIII Reunión Nacional Sobre Sistemas de Captación de Agua de
Lluvia.
Lugar: Chihuahua Chih.
Duración: 12 Horas.
Nombre del Curso: Microbiología e Higiene.
Lugar: Chihuahua Chih.
Duración: 15 Horas.
PUBLICACIONES
Nombre de la publicación: Natural Arsenic in Groundwaters of Latin America.
Editores: Bundschuh, J., M.A. Armienta, P. Birkle, P. Bhattacharya, J. Matschullat y A.B.
Mukherjee.
Capitulo: 70
Titulo: Potential Use of Sedges (Cyperaceae) in Arsenic Phytoremediation.
Año: 2009.
Autores: Alarcón, M.T., O.G. Núñez, A. Melgoza, M.H. Royo y F.A. Rodríguez.
Editorial: CRC Press.
ARTÍCULOS
Nombre del Articulo: Evaluación de Tres Especies Nativas del Desierto Chihuahuense
para uso en Fitorremediación.
Volumen: 25.
Año: 2007.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Autores: Núñez, O.G., M.T. Alarcón., A. Melgoza, F.A. Rodríguez y M.H. Royo.
Revista: TERRA Latinoamericana.
PONENCIAS
Nombre del Cartel: Productive Performance of F1 Dorper vs. Katahdin Ewes Under
Semi-extensive Conditions of Northern México
Año: 2010.
Autores: F. A. Rodríguez-Almeida, O. G. Núñez, M. Pérez, J. Domínguez, and J. A. Grado
Congreso: 9 th Word Congress on Genetics Applied to Livestock Production
Nombre del Cartel: Desempeño productivo de hembras F1 Dorper y Katahdin en
condiciones de semiestabulación en el estado de Chihuahua.
Ponencia Cartel: REUNIÓN ANUAL AMPA XXXVII.
Año: 2009.
Autores: O.G. Núñez, F.A. Rodríguez, J.A. Villareal, J.C. Ontiveros, J. Domínguez, J.A.
Grado., M.H. Esqueda.
Ponencia Oral: Evaluación del Modelo de Simulación Trimodel 2.0 en Trigo Utilizando Dos
Volúmenes de Riego.
Año: 2006.
Autores: Núñez, M.O.G., C.C. Melgoza, C.M.K Esqueda, R.R.N Carrillo, G.A
.D. Baez.
Congreso: XLII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Veracruz 2006.
Nombre del Cartel: Diversidad Florística de Chihuahua: Especies en Riesgo.
Año: 2007.
Autores: Royo, M.H., A. Melgoza y O.G. Núñez.
Congreso: VI Congreso Internacional XII Congreso Nacional Ciencias Ambientales.
EXPERIENCIA LABORAL
Institución: INIFAP-DURANGO
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Puesto desempeñado: Investigador del Campo Experimental Valle del Guadiana.
Periodo Laborado: 2009 a la fecha.
Funciones: Investigador en el área de pastizales y forrajes.
Institución: INIFAP
Puesto desempeñado: Técnico en Ovinos: Proyecto de Ovinos del D.Ph. Mario Humberto
Esqueda Coronado.
Periodo Laborado: 2009.
Funciones: Validación de información técnica e introducción de tecnologías para el
aumento de la productividad.
Institución: INIFAP
Puesto desempeñado: Técnico: Muestreos Vegetación en el Rancho el Uno de los
Investigadores Ph.D. Alicia Melgoza Castillo, D.Ph. Carlos Morales y el Biólogo Mario
Royo Márquez.
Periodo Laborado: 2005-2009.
Funciones: Muestreos de vegetación.
Institución: INIFAP
Puesto desempeñado: Técnico: Proyecto de Monitoreo de Estado de Salud de los
Ranchos Ganaderos del PhD. Pedro Jurado Guerra.
Periodo Laborado: 2005-2007.
Funciones: Muestreos de vegetación.
Institución: INIFAP
Puesto desempeñado: Técnico: Proyecto del Estado de Salud de los Pastizales del Norte
de México del Biólogo Mario Humberto Royo Márquez.
Periodo Laborado: 2003-2005.
Funciones: Muestreos de vegetación.
Institución: INIFAP
Puesto desempeñado: Técnico en el Proyecto: Sistema de Predicción de Cosechas de
Cultivos Agrícolas Basado en modelos de Simulación Dinámica.
Periodo Laborado: 2003-2006.
Funciones: Validación de información de las parcelas de trigo.
DEFINICION DE TERMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE LAS
FUNDACIONES PRODUCE
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Institución: CIMAV
Puesto desempeñado: Becario en el Subproyecto “Remoción de Arsénico de Efluentes
Mineros y Aguas Subterráneas. Proyecto Nacional “Fitoremediaciόn y bioadsorciόn para el
uso Sustentable del Agua.
Periodo Laborado: 2006.
Funciones: Captura de Información de Campo y Publicación de una Tesis.
Octavio Guadalupe Núñez Montoya.
Durango Dgo. 4 de Mayo del 2010.
OTROS DOCUMENTOS
ANEXOS
COMENTARIOS ACLARATORIOS
COMENTARIOS
ACLARATORIOS
Bibliografía consultada:
Descargar