Subido por pablocedenillacerezo

TEMA 6 FINANCIERO I

Anuncio
TEMA 6
LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
1. INTRODUCCIÓN (CONCEPTO Y FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS)
Los principios presupuestarios son un conjunto de reglas de diversa naturaleza (política, contable y económica)
que disciplinan la institución presupuestaria y afectan a las distintas fases del ciclo presupuestario, esto es, a las
fases de elaboración, aprobación, ejecución y control del presupuesto, para asegurar la fiscalización
parlamentaria del proceso de asignación y ejecución de los recursos públicos.
De la definición podemos decir que hay 4 fases en el ciclo presupuestario que sirven para facilitar que el
parlamento controle en qué se gasta su dinero porque los ingresos públicos provienen principalmente de los
tributos ciudadanos.
-
Elaboración: elaboración del proyecto de la Ley de Presupuestos
Aprobación
Ejecución: cumplir con lo que dice el presupuesto. Utilizar los créditos presupuestarios aprobados en
la LPG
Control: se trata del control de la ejecución del presupuesto.
Los principios presupuestarios tienen diversa naturaleza y se clasifican en:
-
Políticos: dirigidos a determinar la competencia en materia presupuestaria y asegurar el cumplimiento
y control del presupuesto.
Contables: se refieren a la manera de formalizar o presentar contablemente el documento
presupuestario.
Económicos: tratan de establecer los criterios de naturaleza económica que han de inspirar las
decisiones presupuestarias fundamentales.
En cuanto a la juridificación, hay tres normas que se refieren a principios presupuestarios:
-
Constitución Española: arts. 66.2, 134 y 135 CELey 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
LO de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LO 2/2012, 27 abril). ** afecta a las CC.AA.
2. EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA: LA RESERVA DE LEY EN MATERIA PRESUPUESTARIA
Aparece regulado en varios preceptos. En primer lugar, en el art. 66.2 CE cuando dice que las Cortes Generales
ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos. En segundo lugar, en el art. 134.1 CE
cuando dice que corresponde al Gobierno la elaboración de los PGE y a las Cortes Generales su examen,
enmienda y aprobación. En tercer lugar, en el art. 133.4 CE cuando dice que las AP solo podrán contraer
obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes.
El presupuesto es un instrumento de equilibrio de poderes y reparto competencial, sometiendo al principio de
reserva de ley tanto su aprobación (art. 134.1 CE) como su ejecución (art. 133.4 CE). Por ello, este principio se
refiere a dos momentos del ciclo presupuestario:
-
-
Aprobación: al exigir que las decisiones sobre los gastos públicos, por su relevancia para los ciudadanos,
sean adoptadas por la norma jurídica de mayor rango jerárquico emanada del órgano de máxima
representación de los ciudadanos, asegurando así el control democrático de los gastos. Es decir, el
presupuesto se debe aprobar por ley.
Ejecución: exige una ejecución lo más ajustada posible a lo aprobado por el Parlamento, respetando el
grado de vinculación de los créditos presupuestarios establecidos por la Ley en cada caso, mediante la
aplicación del principio de especialidad.
Aquí el control corresponde al poder ejecutivo a través de los órganos de intervención y, en cierto modo, al
poder legislativo a través del Tribunal de Cuentas.
En cuanto al significado del principio de competencia en la fase de aprobación del ciclo presupuestario:
-
La iniciativa legislativa presupuestaria corresponde en exclusiva al Gobierno.
-
La aprobación de los PGE le corresponde en exclusiva a las Cortes Generales (representantes de los
ciudadanos) y lo harán mediante ley ordinaria, quedando excluidas las leyes orgánicas, leyes de
comisión, decreto-legislativo, el decreto-ley y la iniciativa legislativa popular del art. 87.3 CE.
-
Las Cortes Generales tienen limitaciones en el procedimiento de examen y enmienda del proyecto de
LPGE. Su intervención está limitada en un doble sentido:
o
o
Fondos o créditos consolidados: son aquellos que necesariamente deben aparecer en la LGPE
y no pueden ser sometidos a debate parlamentario, es decir, no se pueden examinar ni
modificar a través de una enmienda. Son los créditos previstos para pagar el capital de la deuda
pública más los intereses correspondientes. El art. 135.3 CE establece esta limitación.
Restricciones al derecho de enmienda de los parlamentarios. Se encuentran en el art. 134.6
cuando dice que toda enmienda que suponga un aumento de los créditos o disminución de los
ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. También
el art. 133.3 del Reglamento del Congreso y art. 149.2 del Reglamento del Senado añaden que
las enmiendas que supongan un aumento de un gasto público (crédito presupuestario) deben
ir acompañadas de una disminución de otro de la misma Sección (mismo órgano) por la misma
cuantía. Se trata de un equilibrio cuantitativa pero la doctrina critica el hecho de que sea de la
misma Sección.
3. PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA
El origen de este principio se encuentra en los compromisos asumidos por España como Estado miembro de la
UE. Con el fin de lograr una unidad económica y monetaria real, los Estados miembros vinieron conminados a
evitar déficits públicos excesivos, a raíz del Pacto de Estabilidad y Crecimiento firmado en Ámsterdam el 17 de
julio de 1997 (PEC).
Los compromisos de los Estados con el PEC son:
-
Perseguir, a medio plazo, el objetivo de situaciones presupuestarias próximas al equilibrio o con
superávit manteniendo:
o El deficit anual por debajo del 3% del PIB
o El volumen total de deuda publica viva por debajo del 60% del PIB.
-
Reforma del PEC 2005 (modificaciones en el cálculo del déficit y flexibilización). Más flexibilización
déficit, ECOFIN 3/11/2008.
En la actualidad, este principio está regulado en:



Art. 126 y protocolo nº 12 TFUE
Tratado constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) de 2 de febrero de 2012
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Union Económica y Monetaria del 2 de marzo
de 2012.
España juridificó este pacto desde que se firmó a principios del 2000 la estabilidad presupuestaria en una Ley
ordinaria y en una LO. Llega un momento en septiembre de 2011 en el que se decidió constitucionalizar el
principio que ya está juridificado.
Para cumplir con los compromisos del PEC adoptados para todo el sector público español (Estatal, autonómica
y local), el Estado, al amparo de sus competencias exclusivas de los subapartados 11, 13, 14 y 18 del art. 149.1
CE, ha dictado y regulado el principio de estabilidad presupuestaria. Concretamente las competencias son:




11ª --> competencia exclusiva del Estado en el sistema monetario
13ª –> dictar las bases de la actividad económica
14ª --> hacienda general y deuda publica del Estado
18ª --> dictar las bases del régimen jurídico de las AP
La modificación en 2011 del art. 135 CE se desarrolla en la LO 2/2012 de 27 de abril, de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Modificada en 2013, 2015 y 2016.
En cuanto al significado, el principio de estabilidad presupuestaria exige que la elaboración, aprobación y
ejecución de los presupuestos de los distintos entes integrantes del sector público (estatal, autonómico y local)
se realice en un marco de estabilidad presupuestaria coherente con la normativa europea.
La pregunta es: ¿qué se entiende por estabilidad presupuestaria? Según la Ley de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera en su art. 3.2 dice que es una situación de equilibrio o superávit estructural. También
dice que en casos de reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo, se podrá alcanzar para
el conjunto de las AP un déficit estructural del 0.4% del PIB nacional, o el establecido en la normativa europea
cuando éste fuera inferior (art. 11.2 de esta ley).
Excepcionalmente, el Estado y las CC.AA podrán incurrir en déficit estructural en caso de catástrofes naturales,
recesión económica grave o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control de las AP. Pero,
¿qué es un déficit estructural? Es la diferencia entre el déficit total y el déficit cíclico (el achacable a la mala
coyuntura económica).
4. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA,
RESPONSABILIDAD Y LEALTAD INSTITUCIONAL
PLURIANUALIDAD,
TRANSPARENCIA,
Se trata de principios establecidos por la LOEPySF como derivación del principio de estabilidad presupuestaria
del art. 135 CE. El objetivo es garantizar un mejor cumplimiento de las exigencias derivadas del primero de ellos
y del cumplimiento, en definitiva, de los compromisos presupuestarios asumidos por España con la UE.
-
-
-
-
Principio de sostenibilidad financiera (art. 4) es la capacidad para financiar compromisos de gastos
presentes y futuros dentro de los límites de déficit, deuda publica y morosidad de deuda comercial
conforme a lo establecido en esta Ley, la normativa sobre morosidad y en la normativa europea.
Principio de plurianualidad (art. 5): quiere decir que el Ministerio de Hacienda tiene que hacer un marco
presupuestario de estabilidad presupuestaria previendo cuáles van a ser los ingresos y gastos que se
van a hacer en una serie de años a medio plazo. Este marco es compatible con el principio de anualidad
por el que se rigen la aprobación y ejecución de los presupuestos de conformidad con la normativa
europea.
Principio de transparencia (art. 6): significa que la contabilidad de las AP y demás sujetos de la Ley
deben contener información suficiente y adecuada.
Principio de responsabilidad (art. 8): se refiere a que las AP que incumplan las obligaciones contenidas
en esta Ley, así como las que provoquen o contribuyan a producir el incumplimiento de los
compromisos asumidos por España de acuerdo con la normativa europea o las disposiciones contenidas
en tratados o convenios internacionales de los que España sea parte, asumirán en la parte que le sea
imputable las responsabilidades correspondientes del incumplimiento.
Principio de lealtad institucional (art. 9): dice que las AP se adecuarán ej sus actuaciones a este principio.
Cada AP deberá valorar el impacto que sus actuaciones sobre las materias pudieran provocar, respetar
el ejercicio legítimo de las competencias, prestar cooperación y asistencia activas al resto de AP, etc.
5. LOS PRINCIPIOS DE UNIDAD, UNIVERSALIDAD Y DE NO AFECTACIÓN
 PRINCIPIO DE UNIDAD
Está regulado en el art. 134.2 CE donde dice que los PGE tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los
gastos e ingresos del sector público estatal.
Reclama que cada ente publico tenga un único presupuesto. En España esto es imposible porque no solo hay
un ente público con poder financiero y porque, aunque algunas veces puede ser perjudicial, otras puede resultar
recomendable que algunas funciones no las realice el propio Estado sino que el ejercicio de la función se
descentralice en otro órgano.
También se encuentra regulado en el art. 33.1 LGP cuando dice que los PGE estarán integrados por:
-
Presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el sector publico
administrativo
Los presupuesto de operaciones corrientes y los de operaciones de capital y financieras de las entidades
del sector publico empresarial y del sector publico fundacional
Los presupuestos de los fondos a los que se refiere el art 2.2 de la Ley.
El principio de unidad se refiere a la forma de presentar el presupuesto en un único documento que permita
conocer con claridad y rapidez toda la información sobre la actividad financiera de los entes públicos, aunque
siendo respetuoso con la distribución territorial del poder financiero.
En cuanto a su fundamento, facilita el control del legislativo sobre el presupuesto público.
Además, al haber un único presupuesto y un único documento, se dan consecuencias contables:
-
Unidad de caja: todos los ingresos van a la misma caja y de la misma se sacan todos los gastos a realizar.
Unidad de cuenta monetaria: todos los ingresos y gastos se contabilizan en la misma moneda.
Unidad de contabilidad: la ordenación contable de los estados de ingresos y gastos tienen que
responder a un modelo normalizado, es decir, a un plan contable normalizado.
 PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
Se regula en el art. 134.2 CE y entendemos que se menciona indirectamente el mismo cuando dice que los PGE
incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal.
Por otro lado, el art. 27.4 LGP dice que los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarán a los
presupuestos por su importe íntegro, sin que puedan atenderse obligaciones mediante minoración de los
derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso. Es decir, a la hora de ir
contabilizando los ingresos y gastos que se van percibiendo y las obligaciones reconocidas, se tienen que
contabilizar por su importe integro sin compensaciones entre ellos. Por ejemplo, si yo soy AP y gasto en
parquímetro, no puedo descontar gasto, no se puede compensar porque dificulta el verdadero conocimiento
de las finanzas.
En cuanto al significado, exige que todos los ingresos y gastos del presupuesto figuren explícitamente, sin
compensaciones ni minoraciones entre ellos (regla del presupuesto bruto)
En cuanto a su fundamento, sirve para facilitar la efectividad del control parlamentario, convirtiendo en
ilegítima cualquier actividad al margen de él, evitando que los posibles déficits y/o superávits de los entes
públicos se enmascaren, dificultando así el conocimiento por el legislador de la verdadera situación de la
Hacienda Pública.
 PRINCIPIO DE NO ACEPTACIÓN
Es un principio clásico de naturaleza contable. Aparece previsto en el ordenamiento jurídico en el art. 27.3 LGP,
cuando dice que los recursos del Estado, los de cada uno de sus organismos autónomos y los de las entidades
del sector público estatal como presupuesto limitativo se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas
obligaciones, salvo que por ley se establezca a su afectación a fines determinados.
Este principio postula que todos los ingresos públicos se destinen de manera indistinta y global a la cobertura
de los gastos públicos, no pudiéndose otorgar prioridad a una determinada fuente de financiación para la
cobertura preferente de unos gastos frente a otros. La excepción es que una ley establezca que un determinado
tipo de ingreso solo puede servir para realizar un determinado tipo de gasto.
La no afectación tiene una doble justificación:
-
-
De carácter político: al configurarse como un componente esencial del principio constitucional de
solidaridad interterritorial (arts. 2 y 138 CE) con el que se evita la territorialización de los ingresos y
gastos.
De carácter económico-financiero: al permitir a los entes públicos decidir libremente sobre las
necesidades públicas a satisfacer según preferencias políticas, pudiendo utilizar con ese fin la totalidad
de los ingresos públicos.
En ocasiones puede ser conveniente suavizar la rigidez que conlleva la estricta aplicación de este principio,
puesto que la propia gestión de los ingresos y de los gastos públicos puede aconsejar, en cumplimiento de los
principios constitucionales de eficiencia y economía, la existencia de excepciones.
6. EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD: LA PRÓRROGA DE LA LEY DE PRESUPUESTARIOS GENERALES DEL
ESTADO
Este principio se regula en el art. 134.2 CE según el cual los PGE tendrán carácter anual; y en el art. 34.1 LGP
en el que se concreta que el ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural.
Se refiere al periodo de tiempo en que el presupuesto despliega sus efectos jurídicos. Dentro de la misma, hay
que distinguir dos aspectos:
-
Principio de anualidad presupuestaria: por el que los presupuestos deben aprobarse cada año
Principio de especialidad temporal: los presupuestos deben ejecutarse dentro del periodo del año
Este principio se manifiesta en dos momentos del presupuesto:
En primer lugar, la anualidad en la aprobación del presupuesto aparece en el art. 134.2 CE y significa que las
Cortes Generales deben aprobar cada año los PGE para el ejercicio siguiente. Esta periodificación anual se
considera la más adecuada ya que ningún otro periodo de tiempo superior o inferior resulta más adecuado para
realizar previsiones de ingresos y aprobar habilitaciones de gastos, y tampoco para controlar su posterior
ejecución.
La aplicación estricta de la anualidad en la aprobación del presupuesto suscita dos problemas:
-
Los derivados de la falta de LPG al inicio del ejercicio presupuestario. Este problema se solventa con la
prórroga del presupuesto del ejercicio anterior.
Los derivados de la necesidad de efectuar gastos públicos con una duración superior al año. Este
problema se solventa con el reconocimiento de ciertos gastos plurianuales.
En segundo lugar, la anualidad en la ejecución del presupuesto significa que los ingresos y gastos públicos se
deben realizar dentro del ejercicio presupuestario para el que han sido previstos y aprobados, respectivamente.
Esta anualidad aparece contemplada en los art.s. 34.1 y 49.1 LGP, relativos a la imputación temporal de ingresos
y gastos a un ejercicio presupuestario y a la eficacia temporal de los créditos presupuestarios.
En cuanto a la prórroga del presupuesto, se regula en el art. 134.4 CE que dice que si la LPG no se aprobara
antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados
los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
El plazo de prórroga es indefinido. A pesar del carácter indefinido, no resulta conveniente que los presupuestos
se prorroguen continuamente.
Por otra parte, es una prórroga automática, es decir, se produce en cuanto se alcanza el día 1 de enero del año
correspondiente sin que haya entrado en vigor la LPG para ese ejercicio y sin que sean necesario acto alguno
del Gobierno o de las Cortes Generales que la declaren. No obstante, cuando se produce la prórroga de los
presupuestos es recuente que el Gobierno apruebe un Real Decreto-ley cuya finalidad no es autorizar la
prórroga sino simplemente impartir normas complementarias hasta la entrada en vigor de los nuevos
presupuestos.
En cuanto al alcance, ¿qué parte de la LPGE se prorroga?
-
-
En cuanto al estado de gastos, el art. 38.2 LGP dice que la prorroga no afectará a los créditos para
gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos
se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo.
En cuanto al estado de ingresos, se deben entender prorrogadas las previsiones de ingresos.
En cuanto a la parte dispositiva, se entienden prorrogadas las normas de carácter presupuestario, las
modificaciones tributarias (art. 134.7 CE) introducidas en los presupuestos prorrogados y el resto de
materias, con vigencia indefinida salvo que digan otra cosa.
7. EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
No tiene reflejo en la CE ni directa ni indirectamente a pesar de ser un principio muy importante. Se regula en
el art. 27.2 LGP que dice que los créditos presupuestarios de la AGE, sus organismos autónomos y las entidades
integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo se destinarán exclusivamente a la finalidad
específica para la que hayan sido autorizados por la LPGE o por las modificaciones realizadas conforme a esta
ley. El carácter limitativo y vinculante de dichos créditos será el correspondiente al nivel de especificación con
que aparezcan en aquéllos.
Este principio está al servicio de esta función delimitadora de la autorización de gasto contenida en el
correspondiente crédito presupuestario.
En cuanto a su significado, los créditos presupuestarios suponen una autorización y un límite para los entes u
órganos encargados de la realización del gasto por lo que el crédito presupuestario debe estar determinado
cualitativa, cuantitativa y temporalmente. Estos tres aspectos reflejan los efectos jurídicos de los gastos públicos
y suponen el nivel de vinculación al que deben someterse los agentes ejecutorios del gasto público.
En cuanto al aspecto cualitativo, implica que se debe realizar el gasto única y exclusivamente en aquello que
autoricen los créditos presupuestarios (finalidad específica). Hay dos sentidos:
-
En sentido positivo exige que la autorización presupuestaria se realice con la suficiente especificación.
En sentido negativo, prohibe la existencia de créditos globales o genéricos. En este caso hay una
excepción --> el crédito para la casa del Rey que es un crédito global permitido.
El art. 42 LGP proclama la vinculación cualitativa de los créditos presupuestarios. Esta especialidad cualitativa
exige un nivel de desagregación del gasto, por lo que resulta necesario que la Ley concrete cuál es el nivel de
vinculación de los créditos presupuestarios. Es el art. 43 LGP el que establece reglas al respecto que suponen
distintos niveles de vinculación cualitativa de los créditos del Presupuesto del Estado.
El apartado 1 del art. 43 LLGP establece, como regla general, que en el presupuesto del Estado los créditos
presupuestarios se especificarán a nivel de concepto. La vinculación se efectúa pues a nivel de concepto, lo que
supone tomar como referente las clasificaciones por programas y económica de los créditos presupuestarios.
Es decir, que la finalidad y la cuantía que aparezcan es el nivel de especificación que resulta vinculante.
Este mismo precepto contempla tres excepciones a la regla general.
-
-
Los créditos presupuestarios destinados a gastos de personal (Capítulo 1) y a gastos corrientes en
bienes y servicios (Capítulo 2) tiene dentro de cada programa un carácter vinculante a nivel de artículo
(art. 43.1 LGP).
Los créditos destinados a inversiones reales tienen dentro de cada programa un carácter vinculante a
nivel de capítulo. Son los del Capítulo 6 (art. 43.1 LGP)
Se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica, según el art.
43.2 LGP, los siguientes créditos:
o Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y los gastos reservados
o Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones
o Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el art. 54 LGP
o Los que establezcan subvenciones nominativas
o Los que, en su caso, se establezcan en la LPG de cada ejercicio
o Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio
Conviene advertir que existen reglas propias de vinculación para los créditos presupuestarios de los Organismos
Autónomos del Estado y de la Seguridad Social en el art. 44 LGP. Además, las LPGE de cada ejercicio pueden
contener reglas específicas de vinculación de los créditos presupuestarios.
La consecuencia concreta del nivel de vinculación previsto en cada caso es que las cuantías detalladas en los
estados de gastos por debajo de dicho nivel sólo cumplen una función informativa de la naturaleza del gasto
autorizado. Estas cuantías pueden ser rebasadas siempre y cuando, sumando todos los gastos realizados, se
respete la cuantía total del nivel de vinculación previsto legalmente.
En cuanto al aspecto cuantitativo supone una vinculación para la Administración respecto a las cantidades de
dinero de que se dispone para la realización de gasto público, en virtud de la autorización conferida por un
determinado crédito presupuestario.
El art. 46 LGP sanciona esto cuando establece que los créditos para gastos son limitativos, prohibiendo adquirir
compromisos de gasto y obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos presupuestarios
autorizados en los estados de gastos y declarando nulos de pleno derecho los actos administrativos y las
disposiciones generales con rango inferior a ley que incumplan esta limitación.
En cuanto al aspecto temporal, establece el periodo en el que deben realizarse los contenidos cualitativo y
cuantitativo de la autorización para realizar gastos públicos que todo crédito presupuestario comporta.
Se regula en el art. 49 LGP (apartado 1): "Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo
podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en
general que se realicen en el propio ejercicio presupuestario, sin perjuicio de las salvedades establecidas en los
apartados 2 y 3 del art.34 de esta ley".
Los apartados 2 y 3 del art. 34 LGP recogen excepciones a la regla general.
Tiene como finalidad establecer el momento o período de tiempo en el que deben utilizarse los créditos
presupuestarios aprobados.
¿Cuándo se entiende que los ingresos se han obtenido, y los créditos presupuestados se han utilizado o realizado,
dentro del ejercicio presupuestario para el que han sido previstos y aprobados, respectivamente?
Reglas de imputación de ingresos y gastos: arts.34.1 y 49.1 LGP:


Los ingresos públicos se imputan al ejercicio presupuestario en el que se hayan liquidado (cuantificado),
aunque no se ingresen efectivamente en el Tesoro.
En cuanto a los gastos, dice el art. 49.1 que los gastos se imputan al ejercicio presupuestario en el que
las obligaciones económicas que implican han sido reconocidas. Se entienden ejecutados o realizados
en el ejercicio presupuestario los gastos referidos a obligaciones reconocidos hasta el final del mes de
diciembre, siempre que se refieran a gastos efectuados durante el ejercicio con cardo a los créditos
presupuestarios aprobados. La clave está en que la obligación este reconocida (excepciones art.34.2,3
y 4LGP).
Ordenación del gasto: Actuaciones: Autorización del gasto, disposición o compromiso de gasto, reconocimiento
de la obligación, proposición de pago. En cuanto a la fase de ejecución del pago (ordenación del pago): Primero
se lleva a cabo la expedición de la orden del pago y después se procede al pago.
¿Qué ocurre con los créditos presupuestarios que no se hayan empleado en su totalidad durante el ejercicio
presupuestario para el que fueron aprobados?
El art.49.2LGP, dispone que "Los créditos para gastos que en el último día del ejercicio presupuestario no estén
afectado al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho, sin perjuicio de
los establecido en el art.58 de esta ley" (excepción: las incorporaciones de créditos al ejercicio presupuestario
siguiente, solo en los casos legalmente previstos).
Descargar