Consejos prácticos para realizar un análisis de texto filosófico en las

Anuncio
Orientaciones para realizar el comentario de texto en las
pruebas de acceso a la universidad.
El análisis de texto filosófico consiste en un ejercicio escrito, en el
que se han de resolver las siguientes cuestiones:
A) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el
autor del texto elegido. (2 puntos)
B) Comentario de texto:
1-Explicación del significado de las dos expresiones subrayadas (1 punto)
2-Exposición de la temática (2 puntos)
3-Justificación del tema del texto desde la posición filosófica del autor (2
puntos)
C) Relación del tema del texto elegido con otra posición filosófica, y
valoración razonada de su actualidad. (3 puntos)
Para entender con precisión qué es lo que se te pide que hagas, es
muy importante que tengas en cuenta los criterios que van a estar presentes
a la hora de corregir las pruebas, y que por ahora son estos:
Criterios específicos de corrección:
Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización realizada,
distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo
de 1 punto) y filosóficos (se puntuará con un máximo de 1 punto) que
influyen en el autor.
Segunda cuestión (comentario del texto):
-En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de
las dos expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1 punto, es
decir, máximo de 0,50 por cada expresión.
-En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo
argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 2
puntos.
-En el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar
justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del
autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos.
Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación
con el tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos),
así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la
posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1
punto).
Orientaciones
Aquí trataremos de ofrecer unas líneas generales, y algunos consejos
prácticos, por supuestos criticables y revisables. Lo importante es que lo
adaptes a tu propia forma de entender el comentario. Iremos analizando
cada una de las pautas de composición que aparecen, sugiriendo unos
pasos sencillos para hacer un comentario correcto, aunque antes, como
pautas generales de trabajo, debes:
• Detenerte unos minutos antes de comenzar a escribir, y hacer un pequeño
esquema en sucio con las ideas más importantes que quieres transmitir en
cada apartado. Una vez fijadas estas ideas también resulta conveniente
buscar relaciones entre las mismas, de modo que nuestra exposición esté
ordenada y sea coherente. Emplear estos minutos en organizar todas
nuestras ideas nos ayudará de un modo decisivo en su exposición. Piensa
que para el corrector será mucho más sencillo si escribes de un modo
ordenado, o incluso si antes de presentar tu tema, reseñas los puntos que
vas a tratar. Con ello, facilitas la tarea de corrección, y consigues que tu
ejercicio “entre por los ojos” del que lo corrige, que se dará cuenta,
además, de que eres capaz de estructurar tus conocimientos. La
fragmentación, las ideas sueltas e inconexas bajan la nota.
• Evitar las faltas de ortografía y los tachones, que pueden bajar la nota
final. Aprende a escribir correctamente los nombres de los autores y no
subrayes ni escribas con varios colores.
• Los exámenes no se corrigen “al peso”, lo importante no es escribir
mucho, sino hacerlo bien, esto significa que la redacción debe responder a
las cuestiones planteadas; evita la divagación.
• Iniciar la redacción con una breve introducción al tema que vamos a
tratar, podría ser algo así:
“El texto que voy a comentar pertenece a la obra ……………… que fue
escrita por el filósofo –griego, alemán, francés, español-……….(nombre
del filósofo), quien vivió y desarrolló su pensamiento en…………(época).
Esta obra pertenece a…. (Aquí indicarías el periodo o etapa de creación
filosófica), en ella el auto expone….(y a continuación mencionarías
brevemente el tema central de la obra)
La primera cuestión es una contextualización histórico cultural y
filosófica del pasaje. Aplica la plantilla aprendida en clase, pero siempre es
positivo añadir algo de tus propios conocimientos sobre la época que estás
retratando. No olvides que:
- Cada filosofía -esto lo comprenderás mejor cuando, al final del curso
estudiemos el pensamiento de Ortega y Gasset-es el reflejo de una época.
En esta cuestión se te pide que “enmarques” el pasaje en las circunstancias
histórico-políticas-culturales-filosóficas que son su matriz, para pasar a
continuación a aclarar las ideas del texto. Es importante que en tu
exposición destaques aquellos aspectos de la situación histórica y cultural
que nos permiten entender por qué el autor se preocupaba precisamente por
los temas que le preocuparon.
- Debes centrarte en la exposición de la situación de la filosofía en la época,
destacando aquellos filósofos o corrientes que influyeron en el pensamiento
del autor del texto.
- ¡Atención al tiempo! Debes resolver toda la prueba en hora y media.
Si dedicas demasiado rato a exponer el contexto, perderás un tiempo
precioso para resolver otros apartados de la composición que tienen
mayor dificultad y que son mejor valorados en la corrección (ver los
“Criterios de Corrección”)
La segunda cuestión es el comentario de texto propiamente dicho,
constituye la mayor parte de la prueba y es la que te va a exigir mayor
esfuerzo y concentración. Tiene un valor total de cinco puntos, y haber
leído varias veces con detenimiento y atención los textos estudiados
durante el curso es importante para poder resolver con éxito esta parte del
examen.
Lo primero que se nos pide es “explicar el significado de los términos
subrayados”. Esto no es únicamente definir tales términos, sino que
implica ser capaz de perfilar bien su contenido, aclarando qué es lo que
dice el autor, en el texto, sobre esos términos. No es necesario largar una
disertación sobre cada término, pero tampoco basta con una escueta
definición, que muchas veces no alcanza a expresar adecuadamente por qué
el autor utiliza precisamente esos conceptos y no otros. También es
importante, en este apartado del comentario, evitar el uso del texto como un
pretexto para elaborar una mera exposición de las ideas del autor, sin
explicitar la relación de éstas con el contenido del texto. Se trata de poner
nuestros conocimientos al servicio del texto, y no al revés.
En la segunda cuestión tenemos que explicar la temática del texto.
Esto consiste, en primer lugar, en indicar el problema (TESIS CENTRAL)
y como se aborda, en segundo lugar exponer las ideas que aparecen en el
texto explicando su sentido relacionándolas con la tesis central del mismo,
y en tercer lugar, si somos capaces, aclarar de qué modo se exponen las
ideas, es decir si se trata de una exposición o una argumentación, etc. En
este apartado se pueden hacer aclaraciones sobre el estilo literario del
fragmento (no hay que olvidar que nos encontramos ante una obra
literaria), un diálogo (Platón), estilo metafórico-poético (Nietzsche).... Cada
autor tiene un estilo propio, la elección del estilo también tiene una
intención filosófica. (Estos puntos tienen que estar integrados en un todo
sistemático y no tienen por qué guardar ese orden, pero deben de ser
tratados)
Es muy importante tener en cuenta que esta segunda cuestión se valora
sobre dos puntos, por lo tanto no podemos despacharla con una mención,
en dos líneas, de la idea principal o tema del texto. Una respuesta pobre,
merece una puntuación pobre.
Por último se nos pide que justifiquemos el tema del texto en la
filosofía del autor. Se trata de dar cuenta de por qué ese filósofo se
plantea ese problema, y qué función desempeña ese problema o esa idea
dentro de su filosofía, En una palabra: se trata de contextualizar el texto en
el conjunto del pensamiento del autor. Para ello, proponemos cuatro pasos
distintos, que nos permitirán avanzando en círculos concéntricos desde lo
más abstracto hasta lo más concreto:
1. Mencionar las ideas del texto que ya hemos expuesto
pormenorizadamente en el apartado anterior.
2. Exponer brevemente las preocupaciones o ideas fundamentales que
guían su pensamiento, de acuerdo con la época en la que le tocó vivir. (En
el caso de Platón su preocupación política, en Descartes la fundamentación
de un conocimiento cierto y seguro…)
3. Encuadrar la obra dentro de estas preocupaciones e intereses, señalando
su significación dentro de la filosofía del autor. Aquí podríamos hacer
referencia a la situación de la obra en el periodo de creación literaria que le
corresponda.
4. Aclarar la relación de la temática expuesta en el pasaje con las ideas
fundamentales del pensamiento del autor.
5. Finalizar aclarando cómo resuelve el autor el problema que se plantea
como preocupación filosófica fundamental.
Es muy importante que, en esta cuestión, evitemos utilizar el texto
como un mero pretexto para exponer la filosofía del autor en cuestión, sin
aclarar la relación que tiene nuestra exposición de la filosofía del autor con
las ideas o problemas expuestos en el pasaje que estamos comentando. Al
exponer la filosofía del autor procuraremos hacer referencia a su relación
con el tema del texto utilizando expresiones del tipo: “como se ve en el
texto...”, o “...que es lo que -nombre del filósofo-nos explica en el texto...”,
etc.
También es fundamental que nos planteemos la segunda y tercera
cuestión como complementarias, es decir, como si fuese una única
pregunta que va de lo particular -el contenido del texto-a lo general -la
filosofía del autor-Así evitaremos el error más grave y frecuente que es
repetir en la tercera cuestión el contenido del texto. Los comentarios llenos
de reiteraciones dan impresión de pobreza en los conocimientos.
La tercera cuestión te pide que trates dos temas:
a) Comparación entre autores. En este punto, hay una sugerencia
fundamental: escoge el autor de un modo adecuado. Seguro que a medida
que avance el curso te irás dando cuenta de que se pueden lanzar puentes
entre todos los filósofos. Sin embargo, en algunos resulta más forzado que
en otros, sobre todo por la temática de los textos que entran en las pruebas.
Así es más fácil comparar a Descartes con Locke o con Hume que con
Ortega. Se podrían hacer (siempre a modo de sugerencia) emparejamientos
“naturales” que se corresponden con las distintas épocas de la historia:
Platón-Aristóteles-sofistas-Sócrates, Descartes-Hume, Nietzsche-Platón
(aunque en este caso no pertenezcan a la misma época)... Una vez elegido
el autor, podemos destacar aspectos en los que sus ideas convergen o
difieren. Dedica unos minutos, a hacer un pequeño esquema (se puede
incluso a doble columna), y tómalo como referencia permanente para tu
exposición. Procura elaborar con cuidado esta parte del comentario, son
dos puntos. Procura sobre todo que se perciba que estás relacionando el
problema tratado en el texto con el modo en que se resuelve ese problema
en otro planteamiento filosófico. Nunca utilizar el texto como pretexto para
exponer tus conocimientos sin más.
b) Valoración razonada de la actualidad del tema: Esta quizás sea la
parte más complicada de la composición. Tienes que “aportar” tu punto de
vista crítico sobre la actualidad el tema del pasaje pero no todos los
filósofos y los textos resultan siempre igual de sugerentes, y no todos los
alumnos y alumnas tenéis la misma conciencia de la situación actual. Un
autor filosófico es actual porque sus ideas aún hoy tienen algo que
decirnos, en clase intentaremos hacer una lectura contemporánea de los
distintos problemas filosóficos que vayamos estudiando que os servirá de
materia prima para resolver esta última cuestión.
Descargar