Subido por Milton Rafael Onofre Vera

CAPACIDADES FÍSICAS

Anuncio
CAPACIDADES FÍSICAS
Las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de elementos que
componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a
la hora de poner en práctica nuestras
habilidades motrices. Es decir, son las
condiciones internas que cada organismo
posee para realizar actividades físicas, y
que pueden mejorarse por medio del
entrenamiento y la preparación.
A pesar de que las capacidades físicas de
un organismo provienen de su genética,
mucho de su ejecución tendrá que ver con
la práctica y con el estado físico, que es la
condición general de preparación para el
ejercicio físico que un organismo
determinado posee.
Así, una persona con tendencia genética
a una baja resistencia podría entrenarse y
sobreponerse a las limitantes con que ha nacido, ya que su organismo
responde a la práctica. Las capacidades físicas se clasifican en dos tipos:
coordinativas y condicionales, las cuales a continuación veremos por separado.
CONDICIÓNES FÍSICAS
Una de las definiciones de condición está vinculada al estado o la situación en
que se encuentra alguien o algo. La
noción de física, por su parte,
puede
relacionarse
con
la
naturaleza corporal o con la
constitución
exterior
de
una
persona. La condición física, por lo
tanto, hace referencia al estado del
cuerpo de un individuo. Quien tiene
buena
condición
física
está
capacitado para realizar diversas
actividades con efectividad y vigor,
evitando las lesiones y con un gasto
de energía reducido. Las personas
que tienen mala condición física, en cambio, sienten cansancio al poco tiempo
de iniciado el trabajo, experimentando un progresivo deterioro de su capacidad
y de su efectividad.
Eficiencia física
Cuando hablamos de eficiencia en física, nos referimos a la relación entre la
producción de energía útil de un sistema y la energía total de entrada
transferida a ese sistema.
Podemos distinguir entre diferentes tipos de energía: la energía mecánica
(relacionada con el movimiento), la energía térmica (relacionada con la
temperatura), la energía sonora, la energía cinética, la energía eléctrica, etc.
Para
entender
el
concepto de eficiencia
es importante tener en
cuenta la ley de
conservación de la
energía.
Esta
ley
establece
que
la
energía no se crea ni
se
destruye;
en
cambio, se transfiere
de una de sus formas
a otra de diferentes maneras. Como vimos, cuando hablamos de eficiencia, nos
referimos a la relación entre la energía introducida en el sistema y la energía
útil obtenida del mismo, que siempre será menor que la energía total
introducida. Esta diferencia es la razón por la que tenemos una pérdida de
energía. Pero, como dice la ley de la conservación de la energía, esa energía
no se destruye, sino que se transforma en otros tipos de energía. Por ejemplo,
en la térmica, aumentando la temperatura del sistema; o la sonora,
produciendo un sonido que podemos oír cuando una máquina está en
funcionamiento.
5 ejercicio distinto a fortalecer los musculos del tren inferior.
1.- Ascensiones alternas
Para realizar este ejercicio, utiliza un step o cualquier objeto con el que puedas
elevarte. Sigue estos pasos:
Empieza de pie en frente del step y con
los muslos ligeramente separados.
Coloca una rodilla encima del step para
flexionarla un poco, mantén esa posición
y con la otra rodilla realiza un leve
empujón hacia atrás.
Utiliza los brazos para coger impulso.
Haz 3 series de 20 repeticiones por cada extremidad y con 30 segundos de
descanso entre cada serie.
2.- Patada lateral con apoyo en plataforma
Para realizar este ejercicio necesitarás una pelota bosu o una superficie
parecida para poder apoyarte. Realiza estos pasos para llevarlo a cabo:
Túmbate sobre un lateral de tu cuerpo
encima de la bola: una parte del glúteo y
las costillas deben quedarse encima.
La rodilla que esté más cercana del suelo
la debes flexionar en un ángulo recto. La
que queda arriba hará el movimiento: la
subes lentamente hasta lo máximo posible
y después la bajas hasta tocar casi el
suelo.
Cuando estés a un par de centímetros del suelo, vuelve a subir.
Haz 3 series de 20 repeticiones con descansos de 30 segundos por serie.
3.- Zancada fija
Para realizar zancadas fijas debes saber que no necesitarás elementos para
llevar a cabo este ejercicio. No te pierdas los pasos que te proporcionamos a
continuación:
Colócate de pie con un pie hacia adelante y otro hacia atrás.
Apoya las manos en forma de jarra en las
caderas para mantener el equilibrio.
Baja el tronco doblando las rodillas y
formando un ángulo recto.
La rodilla de atrás no puede tocar el suelo.
Haz 3 series de 15 repeticiones, cambiando
la posición de las piernas entre serie y serie.
4.- Puente con pierna cruzada
Este ejercicio no es tan sencillo como parece, sin embargo, con estos pasos te
resultará muy asequible:
Túmbate en el suelo boca arriba.
Flexiona una rodilla y apoya el tobillo de la
otra pierna encima de la rodilla. De esta
forma, quedará cruzada.
Levanta las caderas y bájala 20 veces.
Cuando bajes los glúteos, estos deben
tocar la superficie del suelo y subir de
inmediato.
Cuando completes las primeras 20 repeticiones, cambia de pierna para hacer
la siguiente serie.
Haz 3 series de 20 repeticiones por pierna, con 30 segundos de descanso
entre series.
5.-Sentadilla lateral
La sentadilla lateral es un ejercicio ideal para tonificar el tren inferior. No te
pierdas los mejores pasos:
Empieza el ejercicio de pie con las
espinillas muy separadas (más del ancho
de la cadera).
Inclina el cuerpo sobre uno de los
laterales hacia la pierna derecha y,
seguido, baja los glúteos ligeramente
doblando la rodilla derecha.
Vuelve a la posición inicial y haz lo mismo
con la pierna izquierda.
Haz 3 series de 15 repeticiones con descansos de 30 segundos al finalizar
cada serie. Aquí puedes leer acerca de Tipos de sentadillas.
5 ejercicio destinado a fortalecer los musculos del tren superior.
1.-Flexiones con palmada
En el suelo, apoyando el cuerpo con las puntas de los pies, las palmas de las
manos un poco más abiertas que el
ancho de los hombros, y asegurando
una línea recta desde la cabeza
pasando por la columna vertebral, baja
tu cuerpo lentamente hacia el suelo
doblando los codos, asegurándote de
mantenerlos a un ángulo de 45 grados
con respecto a tu pecho. Cuando
toques el suelo con tu pecho, sube
rápidamente estirando tus brazos lo
suficiente como para poder dar un aplauso o palmada en el aire, antes de
volver a bajar tus brazos al punto de inicio para repetir el movimiento.
2.-Flexiones inclinadas
Este ejercicio se parece un poco al anterior, con la salvedad de que aquí
necesitas una silla o una pelota
terapéutica para apoyar la parte
superior de tu cuerpo con las palmas
de tus manos. En este caso, no hace
falta la palmada, solo subir y bajar
contrayendo el tronco y manteniendo
las piernas juntas y firmes para evitar
que bajen las caderas.
3.-Flexiones declinadas
Si en las flexiones inclinadas el torso va elevado, en las flexiones declinadas es
al contrario: son los pies los que van arriba. La mejor manera de lograr esta
posición es buscar una superficie
inclinada, como una rampa o una
escalera en la que el torso vaya en
dirección a la parte más baja de la
superficie y los pies en la parte más
elevada. Una vez que el cuerpo esté
alineado como en los movimientos
anteriores (cuerpo recto, piernas y
glúteos tensos, manos separadas más
allá de la altura de los hombros) hay que bajar flexionando los codos y subir
estirando los brazos.
4.-Curl de bíceps con mancuernas
De pie, con los brazos a los lados y los pies separados a la altura de los
hombros, se sostiene una mancuerna a cada
lado y se elevan hasta rozar los hombros
flexionando
los
codos,
pero
no
simultáneamente. Al bajar un brazo, es que
se elevará el otro. Es importante mantener el
cuerpo erguido y el abdomen contraído
durante todo el movimiento.
5.-Elevaciones laterales con mancuernas
Básicamente se trata de una versión del ejercicio anterior, sólo que esta vez los
brazos suben hacia los lados. Si bien los brazos pueden subir simultáneamente
o uno a la vez, la mejor manera de saber
cuál es el movimiento que más nos
conviene es midiendo cuál de las dos
formas resulta menos agotadora a medida
que transcurra la serie. Para algunos,
subir solo un brazo a la vez es mucho más
cómodo, especialmente si nunca han
entrenado.
La composición del agua
El agua es el solvente universal, la mayoría de sustancias pueden disolverse
en ella.
Una molécula de agua contiene únicamente dos elementos: un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno (H2O), enlazados covalentemente. Esto se
descubrió en 1782 gracias a Henry Cavendish, pues desde épocas antiguas el
agua se pensaba como un elemento. Se trata del solvente universal, pues la
mayoría de las sustancias pueden disolverse en ella (excepto los hidrófobos,
solubles en lípidos).
El agua es sumamente adhesiva (razón
por la cual moja las cosas), debido a la
polaridad que tienen sus moléculas,
capaces de hasta cuatro enlaces de
hidrógeno con átomos o moléculas
circundantes. Es la razón también de que
tantas cosas se disuelvan bien en el
agua.
Por último, el agua es un excelente conductor de la electricidad y del calor,
excepto en el caso del agua pura, cuya ausencia de minerales y de iones la
convierten en aislante eléctrico y en una sustancia diamagnética.
Ver también: Agua destilada
Función del agua
El agua cumple funciones vitales en el planeta y en los distintos ecosistemas,
acuáticos o no, ya sea como medio vital, transporte de nutrientes o insumo
básico para la fotosíntesis vegetal. De igual forma, en el cuerpo humano
cumple con los siguientes roles vitales:
•
Constituye el medio vital para la mayoría de las células del cuerpo.
•
Transporta las sustancias disueltas y compone un enorme porcentaje de
la sangre y de otras sustancias de transporte.
•
Permite la excreción de los desechos, tanto en la orina como en las
heces, el sudor y otras excreciones.
•
Mantiene la temperatura corporal homogénea y permite el enfriamiento.
•
Brinda electrolitos y minerales indispensables para el funcionamiento
eléctrico del organismo.
La estructura molecular del agua.
El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, y representa entre el
70 y 90% del peso de la mayor parte de los organismos. El contenido varia de
una especie a otra; también es función de la edad del individuo (su %
disminuye al aumentar la edad) y el tipo de
tejido. Puedes ver ejemplos de esto en la
siguiente tabla.
El
papel
primordial
del
agua
en
el
metabolismo de los seres vivos se debe sus
propiedades físicas y químicas, derivadas
de la estructura molecular.
A temperatura ambiente es líquida, al
contrario de lo que cabría esperar, ya que otras moléculas de parecido peso
molecular (SO2, CO2, SO2, H2S, etc) son gases. Este comportamiento se
debe a que los dos electrones de los dos hidrógenos están desplazados hacia
el átomo de oxigeno, por lo que en la molécula aparece un polo negativo,
donde está el oxígeno, debido a la mayor densidad electrónica, y dos polos
positivos, donde están los dos hidrógenos, debido a la menor densidad
electrónica. La molécula de agua son dipolos.
1.El padre de Juan le dice a su hijo que le va a otorgar dos monedas de
curso legal. “Entre las dos suman tres euros, pero una de ellas no es de
un euro”. ¿Cuáles son las monedas?
2. ¿Qué día del año hablan menos los charlatanes?
3. Juan se levanta por la mañana y descubre que la luz de la habitación no
funciona. Abre el cajón de los guantes, en el que hay diez guantes negros
y diez azul oscuro. ¿Cuántos debe coger para asegurarse de que obtiene
un par del mismo color?
4. ¿Cuántas veces puede restarse el número 1 del número 1.111?
5. Dos personas viajan en coche. La menor es hija de la mayor, pero la
mayor no es su padre. ¿Quién es?
6. En una carrera, un corredor adelanta al que va segundo. ¿En qué
posición se coloca?
7. ¿Cómo puede sobrevivir alguien que cae de un edificio de 50 pisos?
8. Una mujer compra en una tienda de animales a un loro que, según le
promete el dependiente, es capaz de repetir todo lo que oiga. Y, sin
embargo, la mujer devuelve al animal una semana después puesto que no
ha pronunciado ni un solo sonido, a pesar de que le ha hablado
continuamente. Sin embargo, el dependiente no la ha engañado. ¿Qué ha
pasado?
9. Conduces un autobús, en el que se montan 18 personas. En la
siguiente parada, se bajan 5 pero suben otras 13. Al llegar a la siguiente
estación, sebajan 21 y se suben otras 4. ¿De qué color son los ojos del
conductor?
10. Un granjero tiene 10 conejos, 20 caballos y 40 cerdos. Si llamamos
“caballos” a los “cerdos”, ¿cuántos caballos tendrá?
RESPUESTAS
Respuesta 1. Una de dos euros y otra de un euro. El padre de Juan le dice a
su hijo que una de ellas no es de un euro… pero la otra sí puede serlo.
Respuesta 2. El día en el que se adelante la hora en primavera para adaptarse
al horario de verano, puesto que es el día del año que menos horas tiene.
Respuesta 3. 11. Pongámonos en el peor de los casos, en el que Juan coge
los diez guantes derechos (o izquierdos) de ambos colores, lo que le haría
imposible obtener una pareja. Con uno más le bastaría para completar la
pareja.
Respuesta 4. Tan sólo una, puesto que en las ocasiones consecutivas
estaríamos restándolo al número 1.110, 1.109, 1.108…
Respuesta 5. Su madre.
Respuesta 6. En segundo lugar.
Respuesta 7. Cayendo desde el primer piso: el enunciado no identifica de
dónde cae la persona.
Respuesta 8. El loro es sordo.
Respuesta 9. ¿De qué color son tus ojos?
Respuesta 10. Seguirá teniendo 20. Llamarlos de otra manera no provoca que
se transformen.
Descargar