Subido por juanita del pilar viñas silupu

2.- Anexo de Sesiones de aprendizaje - EDA II Semana 4 la mar

Anuncio
v
V CICLO
Establecemos acuerdos familiares para promover una vida
saludable


Lee las siguientes situaciones:
Caso de María
Caso de Luis
Caso de Ana
María pasa muchas horas frente
a la computadora participando
en juegos de ajedrez en línea. A
ello se suman las clases
virtuales que debe asumir como
parte de su formación escolar.
Su mamá ha sacado cuenta de
que prácticamente está 8 horas
sentada
frente
a
la
computadora. Está preocupada,
pues ve que María ahora
manifiesta que le duele la
espalda, ha subido de peso,
además
de
los
cambios
hormonales
que
está
experimentando en esta etapa
de su desarrollo.
Luis ya no juega, se le ve
muy cansado, solo tiene
ganas de dormir y ver
televisión comiendo lo que
haya en casa o lo que le
traiga su abuelito (galletas,
caramelos,
gaseosas,
hamburguesas
o
salchipapas). Solo concluye
las actividades de las clases.
Lo raro de todo esto es que
no ha subido de peso, pero
siempre está pensando en
comer.
Ana es deportista, juega
vóley, por lo que tiene una
dieta especial. Ella es
diabética; por lo tanto, su
alimentación no solo es
para poder rendir en el
deporte,
sino
por
prescripción médica. En
estas últimas semanas, ha
hecho poco ejercicio en
casa, pero sigue comiendo
como cuando entrenaba,
por ello ha subido de peso
de manera considerable,
sus padres tienen temor de
que se agrave su diabetes.
Luego de haber leído los casos, responde:

¿Cuáles son los hábitos de alimentación de los tres estudiantes?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuáles son sus hábitos de actividad física?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Crees que sus hábitos afectan su salud?, ¿cómo?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1
v
V CICLO

¿Qué les recomendarías para que tengan una vida saludable?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
 Que los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física ocasionen problemas
de salud en la población, ¿es un asunto público o un asunto privado?, ¿por qué?, ¿a
quiénes afecta?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Este asunto debe interesar a todas las ciudadanas y todos los ciudadanos?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A continuación, lee el texto “Estilos de vida saludable”, luego responde:
 ¿Los estilos de vida de María, Luis y Ana son saludables?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Alguno de ellos presenta problemas de malnutrición?, ¿quién o quiénes?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Qué les recomendarías para que tengan un estilo de vida saludable?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Los problemas afectan solo a los tres estudiantes?, ¿a quiénes más afecta?, ¿de qué
manera?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Cuál es tu postura respecto al asunto público: “Los malos hábitos de alimentación y
la falta de actividad física ocasionan problemas de salud en la población” ?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2
v

V CICLO
Propón acuerdos respecto a los hábitos de alimentación y actividad física para promover
estilos de vida saludable. Como título escribe “Acuerdos familiares para un estilo de vida
saludable” a continuación escribe la lista de acuerdos que han consensuado.
Acuerdos familiares para un estilo de vida
saludable

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________
3
v
V CICLO
Anexo
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Son un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y sociales,
que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar
la calidad de vida de las personas. Los estilos de vida saludable
repercuten de forma positiva en la salud. Comprenden hábitos como la
práctica habitual de ejercicios, una alimentación adecuada y saludable,
el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la
autoestima alta, etc.
Alimentación saludable
Es una alimentación variada, preferentemente en estado natural o con
procesamiento mínimo, que aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona
necesita para mantenerse sana, de manera que le permita tener una mejor calidad de vida.
Nutrición
Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades nutricionales del organismo. Una
buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada, combinada con ejercicio físico regular) es
un elemento fundamental de la buena salud.
Malnutrición
Se refiere a las carencias, los excesos o los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/u
otros nutrientes. Su significado incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación.
Los grupos de alimentos
 Las carnes
Aportan proteínas y zinc, esenciales para el crecimiento; y hierro, para prevenir la anemia. La
carne de pescado contiene grasas que fortalecen el sistema nervioso, el cerebro y la visión.
 Lácteos y derivados
Son importantes porque aportan proteínas y calcio, y ayudan a mantener y reparar los tejidos
del cuerpo para que funcione normalmente.
Los cereales, tubérculos y leguminosas (menestras)
Aportan energía. Las leguminosas, en particular, aportan proteínas, hierro y vitaminas necesarias
para el desarrollo de las niñas y los niños.
• Las frutas
Aportan en su mayoría vitaminas necesarias para prevenir
enfermedades y conservar los tejidos.
• Las verduras
Aportan en su mayoría minerales necesarios para mantener los
dientes y huesos sanos, así como el transporte de oxígeno a
través de la sangre.
• El azúcar
Es una fuente importante de energía que nos ayuda a
desarrollar las actividades diarias.
• Las grasas
Son componentes importantes en la alimentación, ya que nos
proporcionan energía. Debemos preferir las grasas buenas
(aceite de pescado, de oliva, de soya, de maíz, etc.). En suma, todos los alimentos son
importantes, pues cada uno aporta nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
Fuente: Ministerio de Salud del Perú. (2014). Módulo educativo para la promoción de la alimentación y nutrición
saludable dirigido al personal de salud. Lima, Perú.
4
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las personas
 Construye normas y asume acuerdos y leyes
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica
un
asunto
público que afecta a todas
y todos: Los malos hábitos
de alimentación y la falta
de
actividad
física
ocasionan problemas de
salud en la población.
Lo hace
No lo hace
Propone acuerdos para
promover estilos de
vida
saludable
y
valoraste los acuerdos
propuestos
por
tus
familiares.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
5
v
V CICLO
Cuido mi salud y la de mi familia
Observa esta cartilla y detente en aquella información que te llame más la atención.
6
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente
y cohesionada.
Criterios de evaluación
Planifica la escritura
considerando
para
qué y para quiénes
escribe.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Lo hace
No lo hace
Revisa, con ayuda,
que las ideas del
texto se entiendan y
digan lo que quiere
comunicar.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
7
v
V CICLO
QUINTO GRADO
1. Completa las equivalencias.

10 C equivalen a _____________ Um.

100 C equivalen a _____________ Um, las cuales equivalen a _____________ Dm.

100 D equivalen a _____________ Um.

500 D equivalen a _____________ C, las cuales equivalen a _____________ Um
2. Las municipalidades de Áncash y Lambayeque entregaron diplomas a los visitantes de los
monumentos arqueológicos y museos de sitio para promover el turismo. Dieron diplomas
a los visitantes número 1000, 2000, 3000, y así, según se iban registrando. ¿Cuántos
diplomas entregó cada región?
a. Usa el tablero de valor posicional para ubicar las cantidades.

El departamento de Áncash entregó ________ diplomas.

El departamento de Lambayeque entregó ________ diplomas.
3. ¿Cuántos kilogramos cosechó cada agricultor?
8
v
V CICLO

Usa el tablero de valor posicional.
4. José obtuvo 100 billetes de 100 soles, 100 monedas de 1 sol y 2 billetes de S/200 por la
venta de su cosecha de maíz. ¿Cuánto dinero obtuvo en total?
9
v
V CICLO
SEXTO GRADO
1. A partir de marzo, Rogelio, el dueño de la librería “Coquito” vende las hojas bond en
paquetes de un millar, de un ciento y de una decena.
En su almacén, tiene lo siguiente:
 9 paquetes de 100
 6 paquetes de 50
 4 paquetes de 20
 8 paquetes de 10
 6 hojas sueltas
¿Cuántos paquetes de los que vende formó?, ¿cuántas hojas tenía en total?
2. Escribe con números cuántos hay.
10
v
V CICLO
3. Observa el tablero de valor posicional y completa las expresiones.
4. Une los números que tienen la cifra encerrada con su valor en unidades y formarás
el nombre de un personaje.
11
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Relaciona los datos
del problema como
cantidades y cuenta
de
diferentes
formas.
Lo hace
No lo hace
Representa
cantidades
agrupándolos
con
números naturales.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
12
v
V CICLO
ANEXOS.
Usando mis técnicas para relajarme
Narra una situación reciente, en la que hayas sentido cólera y aplicaste alguna de las técnicas
aprendidas en tutoría: "El cubito de hielo" o "La estatua de piedra y el muñeco de trapo".
¡Esto sí que me produjo cólera!
¡Les voy a contar cómo logré calmarme!
13
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo
a su etapa de desarrollo y madurez.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Describe emociones y explica sus
causas y posibles consecuencias.
Aplica
estrategias
de
autorregulación
(respiración,
distanciamiento,
relajación
y
visualización).
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
14
v
V CICLO
Dialogamos sobre la importancia de las vacunas
 Observa la imagen y lee el diálogo de Marilú y Esperanza.
 Luego, responde las siguientes preguntas.
¿Crees que Esperanza hizo bien en consultar
con Marilú sobre la importancia de las
vacunas? ¿Por qué?
¿Crees qué Marilú hizo bien al compartir con
Esperanza el díptico? Justifica tu respuesta.
 Observa el díptico que Marilú compartió con Esperanza.
15
v
V CICLO
 Responde:
 Planifica tu diálogo, para ello responden oralmente las preguntas según el propósito de
la actividad.
 Organiza tus ideas según la información del díptico y actividades anteriores.
16
v
V CICLO
 Recomendaciones para el diálogo:
 Expresa tus ideas de manera clara y ordenada.
 Usa un volumen de voz adecuado para que todos te escuchen.
 Míralos al hablar.
 Escucha la participación de tus compañeros sin interrumpir.
 Plantea preguntas para entender mejor lo que ellas y ellos te explican.
 Finalizado el diálogo, reflexiona sobre la importancia de las vacunas y responden las
siguientes preguntas:

¿Qué medidas de protección estamos poniendo en práctica para cuidar nuestra salud
y la salud de las personas que nos rodean?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________

¿Qué vacunas tenemos y de qué estamos protegidas o protegidos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________

¿Qué debemos hacer para cuidarnos y estar protegidos en el futuro?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________
 Finalmente, elabora un cartel de compromisos con acciones que deben poner en
práctica para protegerse de las enfermedades y mantenerse sanos. Ubícalo en un lugar
visible del aula.
17
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Se



N°
comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Organiza sus ideas
antes de iniciar el
diálogo.
Lo hace
No lo hace
Expresa sus ideas de
manera calmada y
con
volumen
adecuado.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
18
v
V CICLO
A Tu Salud
El agüita y el jabón
Son una gran bendición
Si te quieres proteger
Buena higiene hay que tener
Si me lavo bien las manos
Siempre antes de comer
Se van virus y bacterias
Y me sentiré muy bien
Mi nariz ya se limpiar
Pañuelitos hay que usar
Y si me alimento bien
Gripas no voy a tener
Si cepillo bien mis dientes
Muy blancos van a quedar
Cuando venga el ratón perez
Mucho le van a gustar
A Cepillar los Dientes
Hoy en el pantano
Algo huele mal
Es el cocodrilo, con su mal aliento
No lava sus dientes tres veces al día
Si no los lava hoy, me voy a desmallar
Señor cocodrilo venga por favor
Que esos dientecitos lavaremos hoy
Abra bien la boca, vamos a cepillar
Cada dientecito hasta que lo hagamos brillar
Cepillando para arriba, para abajo cada diente
Cepillando las muelitas en forma circular
Cepillando para arriba, para abajo cada diente
Cepillando muy conscientes de todo el mugre sacar
Primero limpiamos los dientes de adelante
Cada uno con cuidado, cepillamos bien
Quédese muy quieto señor cocodrilo
Que todas las muelitas hay que cepillar también
Con aliento fresco y con dientes muy limpios
Una gran sonrisa tiene el cocodrilo
Al final del día si vuelve a comer
Por favor no olvide cepillarse bien después
Cepillando para arriba, para abajo cada diente
Cepillando las muelitas en forma circular
Cepillando para arriba, para abajo cada diente
Cepillando muy conscientes de toda la mugre sacar
19
v
V CICLO
Yo voy a lavar
Yo voy a lavar
Lavar mi carita
Como se la lava mi amiga gatita
Con agüita clara y agua fresquita
Mi amiga gatita lava su carita
Y así, así
Y así, así
La lavo yo también
Y así, así
Y así, así
La lavo yo también
Yo voy a lavar
Lavarme las manos
Como se las lava el señor marrano
Con hojas de menta y flor de manzano
El señor marrano se lava las manos
Y así, así
Y así, así
Las lavo yo también
Y así, así
Y así, así
Las lavo yo también
Yo voy a lavar
Lavar mis orejas
Como se las lava la mamá coneja
Con una motita de lana de oveja
La mamá coneja lava sus orejas
Y así, así
Y así, así
Las lavo yo también
Y así, así
Y así, así
Las lavo yo también
Yo voy a lavar
Lavarme los pies
Como se los lava el señor cien pies
Primero el derecho y luego al revés
El señor cien pies se lava los pies
Y así, así
Y así, así
Los lavo yo también
Y así, así
Y así, así
20
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico-culturales.
 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza las manifestaciones culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Se
expresa
de
manera creativa y
presenta
sus
canciones.
Lo hace
No lo hace
Interpreta canciones
expresando
sus
sentimientos.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
21
v
V CICLO
¿Por qué nos vacunamos?

Responde la siguiente pregunta a investigar:
 ¿Por qué es necesario aplicarnos todas las vacunas que dispone el
Ministerio de Salud?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

____
¿Creen que la opinión de los médicos siempre
fue a favor de las vacunas?, ¿por qué lo creen
así?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
 Elabora un plan sencillo para hacer una investigación. Escribe teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
 Anota la lista de materiales o recursos que necesitarás. Por ejemplo, se proporciona la
ficha “¿Por qué debemos vacunarnos?”, como fuente de información científica para
responder a la pregunta.
 Lee el texto “¿Por qué debemos vacunarnos?” (anexo). Centrando tu atención en puntos
como:
 ¿Cómo era la enfermedad de la viruela?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____

¿Cómo fue posible erradicarla del mundo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
22
v
V CICLO

¿De qué otras enfermedades se puede contagiar un niño o niña? ¿Cuándo está en
riesgo de contagiarse?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿En qué material se mantiene más tiempo____
el virus que produce la enfermedad COVID19? ¿Por qué será más peligroso hacer contacto con los plásticos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____
 Escribe un comentario respecto a las diferencias entre tus respuestas iniciales y tus
respuestas después de la lectura según el cuadro que te presento:
 Registra información del autor o los autores que has leído. Luego, responde utilizando el
siguiente esquema para el registro de datos del autor:
 Compara entre la viruela y el COVID-19. Escribe en los espacios largos o marca con un
visto bueno () los cuadros pequeños, donde corresponda.
23
v
V CICLO
Anexo
¿Por qué debemos vacunarnos?
Hace muchos años hubo una pandemia a causa de una
enfermedad llamada viruela. Esta enfermedad infectó a una
gran parte del mundo y millones de personas murieron.
Felizmente, gracias a la vacuna, la enfermedad fue
erradicada por completo de la faz de la tierra desde 1980.
Por tal motivo, su inventor, el doctor Edward Jenner, es
considerado como el científico que más vidas salvó en la
historia de la humanidad.
La viruela era terrible, se contagiaba fácilmente a través de
las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, o la ropa y las sábanas. Los que se salvaban
quedaban con horribles cicatrices en la cara y el cuerpo que los marcaban para siempre. En
la fotografía se ven dos niños, uno cubierto con las erupciones de la viruela en su cuerpo y el
otro no. ¿Por qué la diferencia? El niño de la izquierda no estuvo vacunado y se enfermó, el
de la derecha, gracias a la vacuna, no se enfermó.
Una pena, ¿no es cierto? Es que la sociedad médica de la época de Jenner dijo una gran
mentira: “Los niños vacunados poco a poco se convertirán en vacas”. Y ocurrió que la mentira
influenció tanto en la gente que prefirieron no vacunarse y arrastrar las marcas de la
enfermedad o morir irremediablemente. En 1966, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decidió erradicar la viruela, lo que se consiguió en 1980 gracias a la vacunación masiva de la
gente. Desde entonces se ha dejado de vacunar contra esta enfermedad, salvo contadas
excepciones.
Otras de las enfermedades que afecta frecuentemente a los
niños es la poliomielitis. Los niños con esta enfermedad,
generalmente, quedan con malformaciones en sus
extremidades y casi siempre con una secuela de invalidez y
la pérdida de habilidades motoras como caminar, correr,
etc. Felizmente, también esta enfermedad ha sido
erradicada (al igual que la difteria, la meningitis y la rubeola
congénita) gracias a las vacunas. Todavía se aplica la
vacuna contra esta enfermedad a los niños y niñas de dos
meses, y el reforzamiento a los cuatro y seis meses.
Anualmente, el Ministerio de Salud (MINSA) emite un
calendario de vacunación para los menores, la gran mayoría
de padres cumple con llevar a sus niños a sus controles y vacunas. Sin embargo, no es raro
encontrarse con niños y niñas que enferman de sarampión, rubeola, papera, tos convulsiva
y, en las zonas frías del país, se enferman de neumonía. En todos estos casos la enfermedad
se ha producido debido a que no han recibido sus vacunas oportunamente.
El COVID-19 y las vías de contagio
Desde marzo del año 2021 estamos expuestos a enfermar del COVID-19, una enfermedad
que se ha convertido en una pandemia, ya que afecta a un vasto número de personas de todo
el mundo, que se han contagiado por no cumplir con un conjunto de medidas fáciles de acatar.
Se sabe que, a ciertas edades y condiciones de salud, esta enfermedad es mortal.
La enfermedad se transmite de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsa
una persona enferma al hablar, toser o estornudar. Estas gotitas pueden ser inhaladas por
las personas que están cerca al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie
(pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos. El virus ingresa a
24
v
V CICLO
nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar, o
respiramos el aire que rodea a un enfermo a menos de un metro de distancia.
Según el tipo de superficie, el virus puede permanecer durante un tiempo.
Observa la escala para algunos materiales, cuanto más intenso el color mayor es el peligro
de enfermarse al tocar el material, debido al tiempo que el virus puede permanecer en el
material. Los datos que te proporcionamos ocurren cuando la temperatura del ambiente es
de 20 °C aproximadamente. Y ojo que el tiempo de permanencia del virus aumenta cuando
la temperatura es menor a 20 °C.
25
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Describe cómo nos
protegen las vacunas
contra
las
enfermedades.
Lo hace
No lo hace
Da razones de cómo
el uso de las vacunas
nos ayuda a cuidar
su salud.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
26
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y respetuosa.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Reconoce que somos
hijos de Dios porque
Él nos ha creado.
Lo hace
No lo hace
Relaciona el amor
que recibe de las
personas
que
lo
cuidan con el amor
de Dios.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
27
v
V CICLO
QUINTO GRADO
1. Un número formado por 3 unidades, 8 decenas, 7 centenas, 8 unidades de millar, 9 decenas
de millar y 3 centenas de millar, ¿es mayor, menor o igual a 727 483?
a) Mayor
b) Igual
c) Menor
d) No se sabe.
2. El alcalde de mi pueblo empieza con la remodelación de la Plaza de Armas con nuevas piezas
de cerámica. ¿Cuántas ha comprado?
Representa la cantidad de cajas de piezas de cerámica en el ábaco.
3. ¿Cuántas unidades hay en 3 decenas de millar?
a) 3 000
b) 30 000
c) 300
d) 300 000
4. ¿Cuántas centenas hay en 87 463?
a) 400
b) 40
d) 5
c) 4
28
v
V CICLO
5. Escribe los siguientes números:
a)
Veinte mil dos: ........................................................................
b)
Trece mil quinientos: ...............................................................
c)
Treinta mil ochenta: .................................................................
d)
Noventa y cuatro mil cuatro: ....................................................
e)
Ciento treinta y cinco mil noventa: ...........................................
f)
Doscientos catorce mil ciento cuarenta y dos ..........................
g)
Cuatrocientos mi quinientos dos ..............................................
h)
Trescientos ocho mil ocho ........................................................
29
v
V CICLO
SEXTO GRADO
1. Por el friaje de la temporada, un grupo de voluntariados realizaron una campaña para
recolecta ropa de abrigo, juguetes y alimentos no perecibles. Se recibieron diversas
donaciones y se obtuvieron los siguientes resultados. Completa los datos en la tabla.
2. En una rifa se sacan algunos boletos como las que se muestran. ¿Cuáles son los
números:
3. Una casa está valorizada en 2 CM, 6 UM, 4 DM, 5 D y 7 C de dólares; y un departamento en
9 C, 24 DM, 6 UM y 5 D de dólares. ¿Cuál de los inmuebles podrá comprar Luis, si
tiene 68 C, 4 DM, 5 D y 2 CM de dólares?
4. Escribe y lee el número correspondiente en cada caso.
a) 7DM 3UM 5C 2U: .............................................................................................
...........................................................................................................................
b) 9D 5DM 3C 4U: ................................................................................................
............................................................................................................................
30
v
V CICLO
c) 4C 4D 7UM 2DM 9U: .........................................................................................
............................................................................................................................
d) 2D 9U 0UM 8C 6DM: .........................................................................................
............................................................................................................................
e) 5C 8UM 3U 5D: .................................................................................................
............................................................................................................................
f)
4U 6C 2DM 3CM: ..............................................................................................
...........................................................................................................................
g) 5C 6CM 8U 1D: ..................................................................................................
.............................................................................................................................
h) 3U 3D 3UM 3DM 3CM: ......................................................................................
..............................................................................................................................
31
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes
Criterios de evaluación
Relaciona los datos
del problema como
cantidades y cuenta
de
diferentes
formas.
Lo hace
No lo hace
Representa
cantidades
agrupándolos
con
números naturales.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
32
v
V CICLO
LISTA DE COTEJO
Asume una vida saludable.

Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente,
y la salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
N°
Nombres y apellidos de los(as) estudiantes

Criterios de evaluación
Participa en actividades físicas
respetando reglas de juego.
Lo hace
No lo hace
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
33
v
V CICLO
34
Descargar