Subido por m.1.reyes

Grupo # 1 - Principales Inversiones y Operaciones Causantes de la Crisis Financiera del 2008 en Guatemala

Anuncio
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura Contaduría Pública y Auditoria
Matemática Financiera II
Sección “B“
Licda. Edna Acabal
GRUPO No. 1
Principales Inversiones y Operaciones
causantes de la
Crisis Financiera del 2008 en Guatemala
NOMBRE
CARNE
% PARTICIPACION
Adolfo Angel Rivera Guzman
3211-21-19023
100
Yosselin Marisol Xulú Reyes
3211-21-5111
100
Marlon Alfredo Reyes Meza
3211-10-7689
100
Guatemala, 19 mayo 2023
INDICE
Introducción ……………………………………………………………………………………1
Principales Inversiones y Operaciones Causantes de la Crisis Financiera del 2008 en
Guatemala ……………………………………………………………………………………. 2
La desaceleración económica ..……………………………………………………………. 4
Menor crecimiento de las exportaciones ………………………………………………….. 5
Disminución de los Ingresos por Remesas ……………………………………………….. 6
Menor Flujo de Capital e Inversión Extranjera Directa ………………………..…………. 7
Conclusiones …..………………………………………………………………………….….. 8
Recomendaciones ……………………………………………………………………………. 9
Egrafia………….. ……………………………………………………………………………. 10
INTRODUCCIÓN
La crisis financiera mundial de 2008, una de las más devastadoras de la historia
recientemente, no dejó sin daño a ningún rincón del globo, incluyendo a la República de
Guatemala. En esta investigación, analizaremos cómo la crisis de 2008 impactó en la
economía de Guatemala, centrándonos especialmente en las principales inversiones y
operaciones que desencadenaron su participación en esta conmoción financiera.
La desaceleración económica de Guatemala en 2008 y 2009 fue una manifestación
directa de la recesión global. La economía de Guatemala, profundamente integrada en
la economía mundial, experimentó un brusco freno en su crecimiento, en gran medida
debido a la reducción de la demanda internacional y las drásticas caídas en los precios
de las materias primas. Esto, a su vez, se tradujo en un menor crecimiento de las
exportaciones, uno de los pilares económicos del país, con efectos especialmente
significativos en sectores clave como la agricultura, la manufactura y la minería.
La crisis también condujo a una disminución significativa de los ingresos por remesas.
Como es bien sabido, un gran número de guatemaltecos vive en el extranjero,
especialmente en los Estados Unidos, y envían regularmente dinero a sus familias en
casa. Sin embargo, debido a la recesión en los Estados Unidos y otros países, estos
trabajadores se vieron afectados por la pérdida de empleos y las disminuciones
salariales, reduciendo su capacidad para enviar remesas.
Finalmente, abordaremos cómo la crisis financiera resultó en un menor flujo de capital e
inversión extranjera directa hacia Guatemala. Ante la incertidumbre global y el riesgo
creciente, muchos inversores internacionales optaron por reducir sus inversiones o
retrasar nuevas inversiones en mercados emergentes, incluyendo a Guatemala. Este
freno en la inversión extranjera tuvo un impacto profundo en el desarrollo económico del
país, exacerbando aún más la desaceleración económica.
En resumen, aunque la crisis financiera de 2008 se originó en los mercados financieros
de los países desarrollados, su alcance fue verdaderamente global. Para entender
completamente los efectos de esta crisis en Guatemala, es fundamental examinar las
complejas interacciones entre la desaceleración económica, el crecimiento de las
exportaciones, los ingresos por remesas y la inversión extranjera directa.
1
Principales Inversiones u operaciones causantes de la crisis
financiera del 2008 en Guatemala
La crisis que estalló en Estados Unidos en 2008 afecta de manera directa a
Centroamérica. La economía de la región, muy dependiente de la estadounidense, se ve
afectada por diferentes vías: un menor crecimiento de las exportaciones, una disminución
de los flujos de inversión extranjera directa y de remesas y una baja del turismo. En este
marco, se estima que Centroamérica crecerá apenas 2,6% en 2009. El artículo sostiene
que, para enfrentar el vendaval, los gobiernos de la región podrían desarrollar políticas
monetarias más expansivas que inyecten liquidez, además de encarar acciones
estructurales, como la eliminación de los obstáculos al comercio intrarregional para
ofrecer alternativas cercanas a los productores.
En 2008 el crecimiento del PIB real fue de un 4,0%, en comparación con el 6,3%
registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la
inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis
económica de los Estados Unidos, en 2008 disminuyeron las remesas familiares, las que
alcanzaron un monto equivalente al 11,3% del PIB y contribuyeron a financiar parte del
importante déficit comercial (15,3% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de
la balanza de pagos (4,8% del PIB) se financió nuevamente gracias al incremento de la
inversión extranjera directa (IED). La tasa de inflación anual fue de un 9,4%, atribuible al
alza de los precios internacionales del petróleo y los alimentos durante el primer
semestre de 2008. La carga tributaria de Guatemala alcanzó un 11,3% del PIB, un punto
porcentual menos que en 2007, lo que repercutió en el déficit del gobierno central que
fue equivalente al 1,6% del PIB, levemente por encima del registrado en 2007.
En 2009 la economía guatemalteca se ha vio afectada por la recesión de los Estados
Unidos. Se observa una disminución de las exportaciones, las remesas familiares, la
inversión y los ingresos fiscales, lo que repercute significativamente en el empleo. En el
sector interno se prevé una contracción de la tasa de crecimiento de la construcción y
una desaceleración de la actividad agrícola. Ante este contexto adverso, la CEPAL prevé
para 2009 una reducción del 1% del PIB, una tasa de inflación en torno al 5% y un déficit
del gobierno central equivalente al 3,9% del PIB. La puesta en marcha del Programa
Nacional de Emergencia y Recuperación Económica (PNERE) a inicios de 2009 una
iniciativa orientada a mitigar los efectos negativos de esta crisis.
2
La política fiscal En 2008 el ingreso total del gobierno en términos reales se redujo un
5,3% a causa de la desaceleración de la actividad económica. La recaudación tributaria
disminuyó un 5,2% debido al desempeño negativo de los ingresos indirectos (-7,3%), en
particular los ingresos por concepto de impuestos a las importaciones que
experimentaron una caída del 18%. A su vez, también en términos reales, los impuestos
directos crecieron un 0,5%, pese a que la recaudación del impuesto a la renta disminuyó
un 0,1%. En consecuencia, la carga tributaria alcanzó un 11,3% del PIB, cerca de un
punto porcentual menos que en 2007.
La actividad económica En 2008 el PIB por habitante se incrementó un 1,5%, mientras
que el PIB real aumentó un 4,0% impulsado por el consumo (4,3%), en particular por el
dinamismo del consumo público (8,5%). Por su parte, la inversión bruta fija se contrajo
un 6,2%, algo no observado desde el año 2000. La actividad productiva experimentó una
desaceleración en casi todos los sectores y, en algunos casos, mostró incluso una
contracción en términos reales. Los servicios básicos se incrementaron un 14%, cuatro
puntos porcentuales menos que en 2007. Otros sectores como el comercio, los
restaurantes, las finanzas y los servicios comunales y sociales crecieron en promedio un
4,6%. La agricultura creció un 2%, cuatro puntos porcentuales menos que el año anterior.
Los cultivos tradicionales y los no tradicionales se elevaron cerca de un 2% cada uno,
mientras que la ganadería, la silvicultura y la pesca aumentaron un 3%. El crecimiento
de la industria siguió siendo modesto (2,4%), mientras que la construcción se contrajo
un 3,6% debido a un deterioro en el clima de negocios y proyectos privados. La actividad
minera se redujo un 0,8% en 2008, en comparación con el significativo crecimiento
registrado en 2007 (13,9%).
El índice mensual de actividad económica refleja una desaceleración sistemática desde
mediados de 2008 y registró en abril de 2009 un alza anual del 1,3%. En marzo de 2008,
el alza correspondiente fue del 4,2%. Como consecuencia de la agudización de los
efectos negativos de la crisis económica mundial, la CEPAL prevé para 2009 una
disminución del 1% del PIB real.
Ninguna otra crisis anterior registrada en el mundo moderno ha repercutido tan
fuertemente en América Central como la actual crisis mundial originada en Estados
Unidos. El contagio ha sido inmediato y ha afectado las metas de crecimiento de las
economías emergentes. En economías pequeñas como las de Centroamérica, el efecto
es aún más directo y rápido. La economía mundial se encuentra en un franco proceso
de desaceleración y se estima que el PIB de los países desarrollados se contraerá 0,3%
en 2009, lo que generará un efecto de arrastre a la baja de las economías emergentes.
3
Desde que la crisis mundial estalló a mediados de 2008, los efectos de la desaceleración
se han sentido en cada país de la región centroamericana de manera diferente. Se prevé
que en 2009 el efecto se sentirá de manera más determinante al reducirse las fuentes
de liquidez inmediata, como las remesas familiares, y al contraerse los flujos de inversión
y turismo, así como los ingresos por exportaciones y las fuentes de financiamiento
bancario.
La situación es inédita. Los países centroamericanos no habían padecido una crisis como
la actual y nunca estuvieron tan expuestos como hoy a las propagaciones destructivas
de los mercados externos. Anteriormente, por supuesto, hubo varias crisis con efectos
mundiales, como la crisis del Sudeste asiático de 1997, que produjo una abrupta caída
de la bolsa en Hong Kong que se extendió por otros mercados. También se registraron
otras crisis en países emergentes, como México, Argentina y Rusia. Sin embargo,
ninguna de ellas había repercutido en la región centroamericana de manera tan clara.
La desaceleración de la económica
Desde mediados de 2008, la crisis produjo una desaceleración del crecimiento de la
región. la economía creció 3,7% en 2008, un porcentaje bastante menor al logrado en
2007 (5,6%). Los pronósticos indican que la economía centroamericana podría crecer
2,7% en 2009, una cifra relativamente baja considerando que la población actual, de 38,1
millones, registra una tasa de crecimiento anual promedio de 2%.
El menor crecimiento producirá serias consecuencias. Las finanzas públicas se verán
doblemente presionadas. En efecto, la desaceleración repercutirá sobre los ingresos
estatales, dado el peso dentro de estos del impuesto al valor agregado (IVA) y otros
impuestos indirectos muy sensibles al comportamiento del consumo. Pero además los
gobiernos tendrán que enfrentar, desde el punto de vista del gasto público, una política
social y de inversiones con limitaciones financieras sustanciales, en un contexto en el
que la necesidad de desplegar medidas contracíclicas exige justamente una ampliación
del gasto. En este marco, las presiones se harán sentir en el gasto corriente
(especialmente en salarios, subsidios y transferencias a los gobiernos municipales) y en
la necesidad de compensar con inversión pública la caída de la inversión privada. En
algunos casos, este doble efecto tensará las reservas existentes e impulsará a los
gobiernos a buscar nuevos préstamos, es decir a un mayor endeudamiento.
4
Menor crecimiento de las exportaciones
Alrededor de 48% de las exportaciones centroamericanas tiene como destino el mercado
de EEUU (ver gráfico 3); 30% corresponde a bienes generados en zonas francas
(maquila). Otros mercados importantes son la Unión Europea (11% de las
exportaciones), América Latina (30%), cuyo mayor peso le corresponde a la misma
Centroamérica, y el mercado de Asia Pacífico (7%). En el caso de Costa Rica, es el país
que cuenta con mercados más diversificados y el mercado chino se ha convertido en un
importante destino.
En cuanto a las importaciones, la crisis podría generar un beneficio por la fuerte caída
en el precio del petróleo, de algunas materias primas de origen metálico y químico y de
otros commodities, como los cereales (trigo, avena y centeno). En los años anteriores,
las importaciones habían crecido a tasas muy elevadas. Sin embargo, parece difícil que
la baja en los precios de las importaciones compense la desaceleración de las
exportaciones. Esto implicaría una ampliación de la brecha comercial, que antes de la
recesión en EEUU ya era bastante elevada. Y esto, a su vez, impactará en el tipo de
cambio y en las reservas internacionales de los países de la región.
5
Disminución de los ingresos por remesas
Los ingresos por remesas tienen una importancia fundamental para Centroamérica, ya
que equivalen a alrededor de 12% del PIB; el porcentaje es más alto en Honduras (21%
del PIB) y El Salvador (18% del PIB), seguidos por Guatemala y Nicaragua (ver gráfico
5). El impacto de las remesas es impresionante: 65% de las familias centroamericanas,
exceptuando Costa Rica, reciben dinero enviado por sus familiares, en montos que
oscilan entre un mínimo de 50 y un máximo de 250 dólares mensuales. Casi 74% de la
población emigrante centroamericana reside en EEUU, en general trabajando en la
construcción, la recolección de frutas y el sector servicios. España es otra importante
plaza de trabajo, al igual que Costa Rica.
6
Menor flujo de capital e inversión extranjera directa
A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y
República Dominicana (TLCAC-RD), los países centroamericanos apostaron a percibir
mayores flujos de capitales. Sin embargo, los flujos no han sido los esperados y la
situación se complica aún más con la recesión estadounidense. La inversión extranjera
directa (IED) juega un papel preponderante en las exportaciones, el consumo, la
generación de empleo y el progreso global de la región. Según datos de los bancos
centrales de los países centroamericanos, el agregado regional de IED representa
alrededor de 5% del PIB. Los países que atraen más IED son Costa Rica y El Salvador,
que absorben 65% de los capitales externos que se dirigen a la región
7
CONCLUSIONES
La crisis financiera de 2008 expuso la vulnerabilidad de Guatemala y de otras economías
emergentes ante las fluctuaciones de los mercados globales. A pesar de que la crisis no
se originó en Guatemala, su economía sintió los efectos en forma de desaceleración
económica, menor crecimiento de las exportaciones, reducción de las remesas y
disminución del flujo de inversión extranjera directa.
Las exportaciones y las remesas, dos pilares de la economía guatemalteca, fueron
particularmente golpeadas. Esto evidencia la dependencia del país en la economía global
y la necesidad de diversificación económica y fortalecimiento de la economía local.
Debido a que Guatemala es un país que depende económicamente de Estados Unidos,
todos los factores económicos que afectan en dicho país tienen consecuencia en la
economía guatemalteca, tal es el caso de las importaciones y exportaciones debido a
que es inversión extranjera pues estas ayudan al crecimiento de la económica
guatemalteca, como nos pudimos dar cuenta estos factores fueron los que afectaron la
economía guatemalteca en la crisis del año 2008 originada en Estados Unidos.
Las crisis económicas en un país o globalmente son nefastas y tienes efectos negativos
para toda sociedad, sin embargo, pueden servir para buscar nuevas oportunidades,
cambiar la forma como se está trabajando o analizando una situación. La crisis
Inmobiliaria del 2008 impacto fuertemente a EE. UU. y Guatemala por ser un país que
depende económicamente sufre sus efectos con incrementos de tasas bancarias, baja
de importaciones y exportaciones y baja en remesas familiares, etc.
8
RECOMENDACIÓNES
Diversificación económica: Guatemala debe continuar con sus esfuerzos para diversificar
su economía y no depender excesivamente de unos pocos sectores clave. Esto implica
fomentar la inversión en nuevas industrias y desarrollar aquellas que tienen potencial
para crecer. Resiliencia financiera: Las instituciones financieras deben adoptar políticas
de prudencia que les permitan resistir shocks económicos externos. Esto puede implicar
mantener niveles adecuados de capital, realizar evaluaciones de riesgo más rigurosas y
mejorar su supervisión y regulación. Fomentar la inversión local: Dado que la inversión
extranjera puede ser volátil en tiempos de crisis económica global, es esencial fomentar
la inversión local para compensar cualquier caída en la inversión extranjera.
Es importante que se implementen nuevos sistemas que permitan ya no depender
directamente de Estados Unidos como lo podría ser en el tema de las importaciones y
exportaciones que se amplíen las negociaciones con más países y no que no solo se
concentren en un solo país para evitar que otra crisis similar vuelva a afecta al país
A causa de los efectos negativos de una crisis, es muy importante que Guatemala crezca
individualmente y para esto es necesario tener una planificación económica oportuna,
seguridad en los servicios bancarios, invertir no en un solo país si no aprender a invertir
en diferentes mercados locales y globales, ayudar a las pequeñas empresas a exportar
e importar.
9
EGRAFIA
https://nuso.org/articulo/el-impacto-de-la-crisis-en-america-central/
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1068/28/Guatemala_es.pdf
http://epositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/638/622.%20La%20crisis
%20economica%20internacional_Informe%20IV_CAPITULO.pdf?sequence=7&isAllowe
d=y
https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/24/Archivos/Lec_Inaugural_2009.pdf
10
Descargar