Biografía y pensamientos de Jacques Derrida.

Anuncio
Biografía y pensamientos de Jacques Derrida
Lizeth Katherine Mora Hernandez
Grado: 1102
Área: Filosofía
Profesor: Luis Alberto Zambrano
Colegio: Liceo de santa librada
Octubre 21 del 2013
Biografía
Nacido en los suburbios de Argel, en el seno de una familia judía sefardí, originaria
de Toledo y de clase media asimilada. Sufrió la represión del gobierno de Vichy y
fue expulsado en octubre de 1942 de su instituto argelino por motivos racistas.
Ese trauma, que recordaría toda su vida, le ayudaría a construir su personalidad.
Como compensación, de joven participó en numerosas competiciones deportivas,
y soñó con ser futbolista profesional. Pero ya en esa época descubrió y leyó con
pasión no sólo a los novelistas clásicos sino también a filósofos y escritores como
Albert Camus, Antonin Artaud, Paul Valéry, Rousseau, Nietzsche y André Gide.
Pasó a Francia. Tras cuatro años de clases preparatorias literarias en el liceo
Luisel Grande de París, y con la nostalgia de su lugar natal, ingresó en la Escuela
Normal Superior francesa en 1952; allí descubrió a Kierkegaard, a Martin
Heidegger y a Louis Althusser. Pronto se hizo gran amigo de su tutor Louis
Althusser, un afecto que durará por vida a pesar de las diferencias ideológicas y
de la tragedia del segundo.5 Éste dirá que su alumno es un "gigante" de la
filosofía francesa.6 Otro de sus docentes fue Maurice de Gandillac.
Después,
obtuvo
(posteriormente
una
dio
beca
clases
para
en
estudiar
en
universidades
la
de
Universidad
los
Estados
Harvard
Unidos,
principalmente Universidad Johns Hopkins, Universidad Yale y Universidad de
Nueva York). Se casó en junio de 1957 con Marguerite Aucouturier, traductora y
futura psicoanalista (tendrían dos hijos, Pierre, nacido en 1963, y Jean, en 1967).
Meses después volvió a Argelia, en calidad de recluta para cumplir su servicio
militar. Solicitó ser destinado como maestro en una escuela para hijos de
soldados, en Koléa, cerca de Argel. Durante más de dos años fue soldado, pero
sin usar el uniforme militar, y enseñó francés e inglés a jóvenes argelinos o
franceses. En la antigua colonia trató al futuro sociólogo Pierre Bourdieu. Severo
crítico de la política de Francia en Argelia, soñó con una forma de independencia
que permitiese la convivencia entre argelinos y franceses.
En 1959 enseñó por vez primera en el liceo de Le Mans. En 1964 logró el premio
Jean Cavaillès de Epistemología por su traducción de El origen de la geometría de
Edmund Husserl, con una enorme introducción. En 1965, a la sombra de
Althusser,8 obtuvo el cargo de director de estudios de la Escuela Normal Superior,
en el departamento de Filosofía. Tuvo el apoyo, toda la vida, del riguroso
historiador de la ciencia Georges Canguilhem.
Participó en las actividades culturales a favor de Nelson Mandela,al que admiró
luego por su acción política distinta de la argelina, y contra el gobierno del
Apartheid de Sudáfrica desde 1983. Se reunió también con intelectuales
palestinos durante su visita a Jerusalén en 1988. Formó parte del colectivo "89 por
la igualdad" que hacía campaña por el derecho de los inmigrantes a votar en
elecciones locales. Protestó contra la pena de muerte en EE UU, dedicando los
últimos años de su seminario a la producción de argumentos no-utilitarios para su
abolición, y participó en la campaña para liberar al periodista negro
estadounidense condenado a muerte Mumia Abu-Jamal. Tras solidarizarse con las
víctimas de los ataques neoyorkinos del 11 de septiembre, puso en duda que
fuese
un
"acontecimento
nuevo
y mayor"
y
recordó
acciones
bélicas
estadounidenses,18 y se opuso a la invasión a Irak en el 2003.
Pensamientos:
Lo más novedoso de su pensamiento es la denominada deconstrucción. La
deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa
fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en
evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de
reivindicar su poder analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de
Derrida exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social
imperante.
Como explicó el mismo Derrida en su "Carta a un amigo japonés", la voz
"déconstruction" intentaba traducir y reapropiar para sus propios fines los términos
heideggerianos Destruktion y Abbau, que abordaban problemas de la estructura y
la arquitectura de la metafísica occidental; pero la palabra francesa, clásica, tiene
variados usos, más consistentes con sus intenciones: en su caso sería un gesto "a
favor" y "en contra" del estructuralismo, esto es entra en su problemática y en sus
excesos. La deconstrucción se relaciona con trayectorias vastas de la tradición
filosófica occidental, aunque también está ligada a disciplinas académicas
diversas como la lingüística y la antropología (llamadas "ciencias humanas" en
Francia), con las que polemiza cuando percibe que no participan suficientemente
de las "exigencias filosóficas".El examen conceptual e histórico de los
fundamentos filosóficos de la antropología, así como su uso constante de
nociones filosóficas (conscientemente o no), fue un aspecto importante de su
pensamiento. Entre sus influencias más notables se encuentran Friedrich Hegel,
Friedrich Nietzsche, Edmund Husserl, Sigmund Freud y Martin Heidegger.
Derrida tuvo un impacto significativo en la filosofía continental europea y en la
teoría literaria, en particular mediante su vínculo amistoso y literario con el crítico
Paul de Man, que se traduciría en un libro suyo a la muerte de éste. Sin embargo,
no hay acuerdo sobre hasta qué punto existe consonancia entre la teoría de
Derrida y la deconstrucción que se ha desarrollado en la crítica literaria. Derrida
hizo una continua referencia a la filosofía analítica en su trabajo, en particular a
John Austin, con cierta distancia crítica.
Sus primeros trabajos de tono internacional —De la gramatología, La escritura y la
diferencia y La voz y el fenómeno (los tres de 1967)—fueron vivamente criticados,
pero también muy admirados, y para algunos son sus mejores ensayos, por los
cuales empezó a enseñar en Alemania y los EE UU. Por sus referencias a John
Austin y su teoría de los actos de lenguaje, Derrida fue acusado, sobre todo por
John Searle, de obstinarse en enunciar contra-verdades evidentes. En 1992,
veinte filósofos firmaron contra él, reprochándole «su inadecuación a los
estándares de claridad y de rigor», pero no impidieron que se le concediera el
honoris causa por la Universidad de Cambridge (1992), tras una votación que
logró 336 votos (frente a 204).En paralelo con la filosofía analítica, Derrida fue
objeto de críticas por parte de Chomsky. Pero encontró la mayor audiencia en los
Estados Unidos, que frecuentó asiduamente, sobre todo en los departamentos de
ciencias políticas, literatura y estudios culturales. Su legado de buena parte de sus
manuscritos en la Biblioteca de Irvine, pese a sus conflictos éticos finales, es una
muestra del afecto por su población.
La Metafísica de la presencia:
En 1967 Derrida publica De la Gramatología, La voz y el fenómeno y La escritura
y la diferencia, en las que describe lo que considera el núcleo de la tradición
filosófica occidental, explicitando sus oposiciones base, lo que él denomina: La
Metafísica onto-teológica de la presencia logo-fonocéntrica.
Según Derrida, la Metafísica del discurso tradicional plantea la pregunta por el ser
en la forma, “¿Qué es X?” y se proclama neutral, basándose en la supuesta
cesura ontológica natural entre presencia y ausencia como entidades exclusivas y
auto-mantenidas por relaciones económico-restitutivas de sus respectivas
identidades.
-“Presencia” entendida como sustancia, punto de existencia “aquí y ahora”, con
origen pleno tempo-lineal; quedando “ausencia” definida como la no-sustancia, noexistencia, final de la degeneración de la presencia, sólo contemplada como lo incontemplable.
Se dan entonces las identificaciones de:
-Presencia, vida, origen pleno, sentido originario, lo conocido- cognoscible, lo
dicho, el mismo, el sujeto versus ausencia, muerte, origen perdido, sinsentido, lo
incognoscible, lo no-dicho, lo otro al mismo, lo no-sujeto.
-Un mismo como sujeto, centralización de atributos propios, núcleo de la actividad
autónoma, voluntaria, responsable y racional. Y un otro, como el Mundo extrahumano, inevitable, y objetivado.
Surge así, un Pensamiento del tacto de un sujeto frente a un Mundo, en el que el
sujeto es el origen del sentido, ya que su voz (foné), presentifica plenamente la
conciencia a si misma, haciéndose consciente del sentido transparente del decir y
del querer decir. La voz emitiría significantes fónicos representantes de unos
significados presentes en la conciencia, cuya referencia directa al Mundo
fenoménico (onto), por lógica de la identidad (logo), fundamenta una noción de
Verdad como correspondencia entre significante fónico y significado interior,
posibilitando el ataque cogitativo a la Realidad objetivada, buscando la presencia
original (arjé), garante del valor veritativo.
Onto-teológica:
Tambaleo de presencia original versus ausencia: Espaciamiento a la huella
presente-ausente out of joint.
Cuestionamiento de la pregunta autoproclamada neutral: “¿Qué es X?”
- Dimensión ontológica: La huella.
Es en De la Gramatología (1967) donde Derrida señala que en esta pregunta se
está atendiendo al ser del ente en tanto que presencia. Reducción, que al autoproclamarse pregunta neutral por el ser, ha eliminado todo espacio a imaginar otro
tipo de pregunta y por tanto, de respuesta.
Si nos fijamos, la definición de presencia es exactamente la relegación de la
ausencia. No es que se hayan formalizado imparcialmente dos opuestos
coexistentes, sino que de una doblez indivisible se ha definido una dualidad,
resultado de polarizar una presencia-ausencia que por si era indecidible.
Oposición en la que el sujeto, creador de tales efectos de sentido, se ha
identificado con la presencia, y se ha auto-elegido, oponiéndose a la ausencia,
relegando teológicamente a la muerte, definida como paso del existir al no-existir,
analítico-existencial bio-ántropo-tánato-teológica, es decir, como lo otro-fuera del
sistema.
Jerarquización
valorativa
que,
según
Derrida,
fundamenta
del
Pensamiento del origen.
Tambaleo del lenguaje logofonocéntrico: Espaciamiento al testimonio.
Recapitulando. Si ya no tenemos una presencia plena originaria, Lógos absoluto
exteriorizado por la foné que justifique jerarquías de origen; las distinciones fijas
logo-fono-céntricas de un lenguaje veritativo versus cualquier otro también se
tambalearán, abriendo espacio a un lenguaje de huellas sin origen tempo-lineal.
En El tiempo de una tesis: puntuaciones (1980) y en La deconstrucción en las
fronteras de la filosofía (1989) Derrida cuestiona las cesuras en el uso del
lenguaje.
La jerarquización de lenguaje logocéntrico versus lenguaje literario, fundamentada
en que el lenguaje de la presencia decía el sentido y el literario no, es de nuevo
una polarización y relegación arbitraria que tendremos que tambalear para abrir
espacio al excluido asediante. De hecho, el lenguaje literario lo que hace es
trabajar con la metáfora, cuyo significado más exacto es “inexactitud”; lo que no se
puede sustituir por un significado más exacto (=catacresis). Es decir, lo indecidible
entre propio e impropio, lo que escapa y habita a las categorías polarizadas.
Si nos damos cuenta, una metáfora sólo puede darse en un marco de
pensamiento donde ya rija la distinción sentido propio/ sentido impropio, pero esta
polarización es formalizable si se da la inter-contaminación de lo propio y lo
impropio; así que la metaforicidad sería la condición de posibilidad de cualquier
efecto de sentido polarizado. Es el espaciamiento.
Ya no se puede desenmascarar la metáfora buscando el sentido original que
oculta, porque el sentido pleno es un efecto de polarización y la metaforicidad es
la condición del juego entre presencia y ausencia.
Tal indecibilidad permitirá utilizar el lenguaje con el doble gesto de “decir” y
“tambalear lo dicho” abriendo espacio a que in-venga lo in-decible sin reducirse a
la forma de lo decible; asumiendo por principio su forma de habitar asediante, la
unidad disjunta, la pluralidad de interpretaciones y la irreductibilidad al uno.
Se daría una escritura diferida con textos no idénticos a si mismos, susceptibles
de lecturas diseminantes, con movimientos omni-direccionales más allá de la
conciencia voluntaria del mismo; desvío retroalimentado que abre espacio a lo
inesperable.
Obras:

De la gramatología.

La voz y el fenómeno.

Memorias para paul de man.

Del espíritu. heidegger y la pregunta.

fuerza de ley. el fundamento místico de la autoridad.

Espectros de marx. el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva
internacional.

Políticas de la amistad
Bibliografia
-
es.wikipedia.org
-
www.filosofia.net
-
www.jacquesderrida.com.ar
-
Descargar