INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE GESTIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS UNIDAD TECNOLOGÍA DE LA FORMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS DISEÑO DE LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN San José, Costa Rica Octubre, 2005 Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 2 de 31 Editorial INA ISBN 9977-937- Hecho el depósito de ley. Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente Sin la autorización escrita del INA. Impreso en Costa Rica por Los talleres del INA Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 3 de 31 TABLA DE CONTENIDOS CONTENIDO PÁGINA I. Presentación 4 II. Introducción 5 III. Evaluación de la formación por Competencias 6 3.1. Características de la evaluación por Competencias 6 3.2. Alcances de la evaluación por Competencias 7 3.2.1. Estrategias de evaluación para determinar el logro de una Competencia IV. Diseño del Sistema de Evaluación 7 9 4.1. Cálculo del valor porcentual de las áreas del conocimiento 9 4.2. Definición de las actividades de comprobación para las áreas del conocimiento 12 4.2.1. Actividades de comprobación para el área cognoscitiva 12 4.2.2. Actividades de comprobación para el área psicomotora 13 4.2.3. Actividades para la valoración del área socioafectiva 13 4.3. Definición del valor porcentual para las actividades de comprobación 14 V. Documentación consultada 16 VI. Anexos 16 Anexo 1: Cuadro: Calculo del valor porcentual de las áreas del conocimiento Anexo 2: Cuadro: Cálculo del valor porcentual de las actividades de comprobación por área del conocimiento Anexo 3: Instrumentos para la obtención de evidencias cualitativas y cuantitativas en el proceso formativo Anexo 4: Escala de calificación para el área psicomotora Anexo 5: Escala de calificación para el área socioafectiva Anexo 6: Registro de calificaciones Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 4 de 31 I. PRESENTACIÓN Este documento establece los fundamentos y lineamientos para diseñar Sistemas de Evaluación de los Módulos de capacitación y formación por Competencias. Está dirigido a todo el personal del instituto que realiza labores relacionadas el diseño de los servicios de capacitación y formación profesional; también podrá ser utilizado como material de consulta por quienes realizan funciones de apoyo, tal como el personal de orientación y trabajo social, quienes por su labor, participan en esta labor. En el apartado II este documento incluye algunas orientaciones sobre evaluación de la formación profesional por competencias, para establecer un nexo entre la teoría y filosofía que la sustenta y la evaluación tradicional de los aprendizajes. Este apartado pretende ubicar a la persona sobre los alcances de la formación por competencias y algunas de las estrategias para su concreción y aplicación en el contexto formativo. En los restantes apartados se establecen las pautas para calcular el valor porcentual de las áreas del conocimiento (dominios) incluidas en los módulos; así como la metodología para calcular la cantidad y valor de las actividades de comprobación, además, en los documentos anexos se incluye información relacionada con la elaboración de instrumentos para la recolección de evidencias de resultados de aprendizaje. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 5 de 31 II. INTRODUCCIÓN Según la instrucción I GFST 08: Diseño y Validación de Planes, Programas y Módulos por Competencias Laborales, un módulo está compuesto por los siguientes elementos: 1) Información general: cubierta, portada, ficha de créditos, aprobación del módulo, tabla de contenidos, presentación y datos de identificación. 2) Perfil de entrada. 3) Competencia laboral. 4) Objetivos (general y específicos). 5) Descripción específica. 6) Sistema de Evaluación. 7) Entorno de enseñanza y aprendizaje. 8) Bibliografía. La información complementaria que incluye un módulo es la siguiente: 9) Información básica del módulo. 10) Documento para participantes. 11) Perfil técnico-pedagógico de la persona docente. En adelante se describen las actividades para diseñar el Sistema de Evaluación de los Módulos por Competencias, las cuales se sustentan teóricamente en el apartado III Evaluación de la formación profesional por competencias. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 6 de 31 III. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS 3.1. Características de la evaluación por Competencias Para contar con marcos de referencia que permitan abarcar las consideraciones de tipo teórico y filosófico que entran en juego en la evaluación que debe realizarse en el proceso de formación por competencias, se explican a continuación sus principales características: Holística: porque considera todos los tipos de saberes. En la formación por competencias lo que se requiere evaluar está orientado hacia la total comprensión de conocimientos, habilidades y actitudes en función de la vinculación con el contexto en el que se desempeña o interviene la persona; del tipo de problemas que enfrenta y de sus soluciones viables y adecuadas. Permanente: porque identifica los problemas y dificultades durante el proceso mismo del aprendizaje y posibilita tener un conocimiento más amplio de la situación en desarrollo. Participativa: porque integra a todos los agentes educativos que en ella intervienen. En este sentido es dual, puesto que se dirige tanto al proceso como a los resultados, porque puede ser cualitativa y cualitativa o individual y grupal. Contextual: porque toma en cuenta el contexto en el que se despliega la competencia, de manera que, permite entender mejor los resultados y tomar mejores decisiones postevaluativas. Flexible: porque se construye al interior de cada disciplina, en vinculación con los ámbitos de intervención; es decir, los procesos de evaluación se ajustan a las características propias de cada disciplina. Formativa: ya que se realiza a lo largo del proceso y permite al personal docente diseñar las estrategias pedagógicas idóneas para ayudar al estudiantado. Se constituye en un proceso sistemático que posibilita la adopción de decisiones pertinentes durante el avance progresivo del desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores, que darán cuenta de una competencia alcanzada por las personas en contextos específicos. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 7 de 31 Democrática: en tanto se plantea en diversos momentos, desde diversas ópticas y con la participación de los involucrados en el proceso. Comprensiva: en referencia a la forma en que valora los aspectos de manera integral (flexible) con la participación de las personas involucradas en el proceso de formación. Técnica: porque recurre a diversos métodos e instrumentos que dan soporte a la emisión de juicios. Los métodos utilizados para reunir la evidencia deben ser muy variados; de tal forma que pueda inferirse, medirse y contextualizarse el desempeño esperado de la persona participante. 3.2. Alcances de la evaluación por Competencias La información recabada durante la evaluación debe constituirse en un elemento predictivo sobre el desempeño real de la persona en el campo de su intervención profesional, este punto también puede llevar a determinar si existe congruencia entre la(s) competencia(s) adquirida(s) con los requerimientos previamente determinados. Asimismo, posibilitará detectar en la persona, capacidades que en un futuro le permitan la adquisición de nuevas competencias, dentro o fuera de campos laborales afines. En congruencia con lo anterior, conviene considerar que la evaluación puede constituirse en un elemento de desarrollo de metacompetencias, lo que conlleva que la persona disponga de otros ambientes no formales para continuar con la formación de otras competencias profesionales, lo que le otorga la cualidad de polifuncionalidad. En la misma línea, se señala que la evaluación provee de información que le sugiere a la persona que su desempeño tendrá impacto sobre la satisfacción de las necesidades del contexto, mismas que determinaron su formación. La expectativa entonces es, que con esta idea, su intervención sea de calidad. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 8 de 31 3.2.1. Estrategias de evaluación para determinar el logro de una Competencia Una metodología recomendada para la evaluación de competencias consiste en plantearse las preguntas siguientes: ¿Qué debe evaluarse en un proceso formativo por competencias? • Conceptos e ideas. • Habilidades. • Cualidades personales. • Aptitudes. • Actitudes. • Valores. ¿Porqué debe evaluarse? • Para confirmar resultados de aprendizaje. • Para producir un registro permanente de logros. • Para ayudar a las personas participantes a identificar sus áreas débiles, fuertes y otras por desarrollar. • Para motivar a la población estudiantil proporcionándoles realimentación positiva. • Para ayudar a predecir el potencial de una persona. ¿Cuándo se evalúa? • Al inicio del proceso (diagnóstica), permite adecuar el proceso a los conocimientos y experiencias previas de las personas participantes. Ayuda a determinar necesidades de formación. • Durante el proceso (formativa), informa a la persona estudiante acerca de su desempeño y su ritmo de avance hacia el logro de los resultados de aprendizaje del currículo y de la competencia. • Al final (sumativa), para determinar si se ha alcanzado la competencia plasmada en un resultado de aprendizaje. ¿Donde sé evalúa? • En el lugar de trabajo (medio laboral). • En las instituciones de formación y capacitación profesional. Para cada dominio (cognoscitivo, psicomotor y socioafectivo) se debe indicar la estrategia de evaluación que permita determinar el logro de la competencia por parte de la persona Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 9 de 31 participante, indicando el tipo de instrumentos (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones y otros), que serán utilizados. IV. DISEÑO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MODULOS POR COMPETENCIAS El Sistema de evaluación de un módulo por competencias se define como: “El conjunto de procedimientos que permiten obtener evidencias (cualitativas y cuantitativas) para verificar el logro de los objetivos de aprendizaje por parte de las personas participantes”. Además, desde el punto de vista administrativo, por medio de la aplicación de los procedimientos estipulados este sistema de evaluación, se determina si una persona aprueba o reprueba el módulo, lo que equivale a decir, si logró o no logró la competencia propuesta. El Sistema de evaluación de un módulo por competencias debe contener, los apartados siguientes: 1) Áreas del conocimiento que lo conforman; 2) Valor porcentual de cada una de las áreas; 3) Actividades de comprobación para cada área del conocimiento con su respectivo valor porcentual; 4) Escalas de calificación para cada área; 5) Registro de calificaciones. 4.1. Cálculo del valor porcentual de las áreas del conocimiento En la evaluación de la formación por competencias, los tres dominios tienen la misma importancia, es decir, el mismo valor relativo. Por lo tanto, para determinar el valor porcentual que le corresponde a cada área se realiza una distribución proporcional al tiempo que se necesita para desarrollar los objetivos propuestos de cada dominio. Cada módulo debe incluir en sus objetivos las evidencias de conocimiento identificadas en la competencia respectiva, con la finalidad de asignar el tiempo requerido para desarrollar las actividades que permitan evaluar de forma objetiva todas las áreas. En los cuadros 1, 2 y 3 se plantea la metodología para calcular dichos valores. El cuadro 1 incluye el desglose de la duración en horas de los objetivos específicos de un módulo, el Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 10 de 31 cuadro 2 plantea la fórmula matemática para calcular el valor porcentual de las áreas y el cuadro 3 proporciona los resultados obtenidos con la aplicación de dicha fórmula. Cuadro 1 CÁLCULO DEL VALOR PORCENTUAL DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Número de objetivos Tiempo total del objetivo Tiempo del área cognoscitiva Tiempo del área psicomotora Tiempo del área socioafectiva 1 10 2 20 0 0 10 0 20 0 3 14 14 0 0 4 15 0 0 15 5 20 0 20 0 6 4 4 0 0 7 21 0 21 0 8 15 15 0 0 9 10 0 0 10 10 25 0 25 0 Total en horas 154 33 86 35 Cuadro 2 FÓRMULA PARA CALCULAR EL VALOR PORCENTUAL DE CADA ÁREA DEL CONOCIMIENTO De acuerdo con la cantidad de horas de cada área, se calcula el valor porcentual que le corresponde a cada una de ellas mediante la aplicación de la fórmula siguiente: X= Donde: X= Porcentaje del área TA = Tiempo asignado al área 100 = % total del módulo TM = Tiempo total del módulo TAx100 TM Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 11 de 31 Cuadro 3 EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA CALCULAR EL VALOR PORCENTUAL DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO 154 horas = total del módulo en horas 33 horas = total de tiempo área cognoscitiva 86 horas = total de tiempo área psicomotora 35 horas = total de tiempo área socioafectiva Aplicando la fórmula se obtiene: Duración total del módulo.............. = 154 horas Porcentaje total del módulo .......... = 100% Tiempo del área cognoscitiva....... = 33 horas X= 33x100 154 X = 21,42 % Para determinar el valor porcentual de los dominios psicomotor y socioafectivo se aplica la misma fórmula, de éstas operaciones se obtienen los resultados siguientes: Área Cognoscitiva 21 % Área Psicomotora 56 % Área Socioafectiva 23 % Duración: 33 horas Duración: 86 horas Duración: 35 horas X= 33x100 154 X = 21,42 % = 21% X= 86x100 154 X = 55,84% = 56% X= 35x100 154 X = 22,72 % = 23% Para facilidad en el manejo de los valores porcentuales de las áreas, se recomienda aplicar el redondeo a la unidad más próxima. Ejemplo: 21,42% = 21% En el anexo 1 se incluye el cuadro: Calculo del valor porcentual de cada área Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 12 de 31 En el cuadro 4 se muestra cómo puede incluirse esta información en el Módulo. Cuadro 4 EJEMPLO DE CÓMO INCLUIR EL VALOR PORCENTUAL DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN Módulo: ...................................................................... Código ............................. Con base en el análisis de los objetivos, contenidos y duración en horas de este módulo, se obtuvieron los valores porcentuales de las áreas que a continuación se presentan: ÁREA VALOR % Socioafectiva: % Cognoscitiva: % Psicomotora: % 4.2. Definición de las actividades de comprobación para las áreas del conocimiento Definidos los porcentajes de las tres áreas del conocimiento, se establece el número de actividades de comprobación, (pruebas escritas, verbales y prácticas) por incluir en el módulo, de manera que coadyuven al logro de los aprendizajes y faciliten el proceso de evaluación. Para definir la cantidad y el tipo de actividades de comprobación, se toma en cuenta la duración total del módulo, la población meta, el nivel de los objetivos y contenidos, las situaciones de enseñanza y aprendizaje; así como los recursos y medios didácticos disponibles. 4.2.1. Actividades de comprobación para el área cognoscitiva El área cognoscitiva comprende los fundamentos de tipo intelectual (conceptos, enunciados, leyes, teorías, generalizaciones, entre otros) que se consideran necesarios y servirán de base para el logro de las conductas propuestas. Para obtener los datos cuantitativos que reflejan el nivel de conocimientos en ésta área, se consideran los contenidos relevantes y de necesario dominio de la población estudiantil, los cuales se medirán mediante la aplicación de pruebas escritas, orales, informes técnicos, trabajos de investigación, portafolio de evidencias, entre otras. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 13 de 31 La cantidad de actividades de comprobación depende de la duración del módulo. No existe una fórmula para determinar cuantas actividades de comprobación deben realizarse por módulo, sin embargo, no es conveniente caer en una sobre evaluación. En cuanto al valor de las actividades de comprobación se recomienda no plantear actividades con un valor menor al 10%. Durante la ejecución del módulo, el personal docente debe registrar los resultados obtenidos en las pruebas en el formulario “Registro de calificaciones”. (anexo 5) 4.2.2. Actividades de comprobación para el área psicomotora Comprende aquellas actividades en que la persona manifiesta el desarrollo de habilidades o destrezas en la transformación de insumos para obtener un producto. Para toda actividad de comprobación que se realice en esta área, se elabora un instrumento de evaluación. En este se anotan los aspectos más importantes que van a determinar si la persona participante logró el aprendizaje previsto. Si el Módulo cuenta con objetivos del dominio psicomotor se incluye el formulario “Escala de calificación para el área Psicomotora”. (ver ejemplo en anexo 4) En el anexo 3 se incluye el documento: Instrumento para la obtención de evidencias cuantitativas y cualitativas en el proceso formativo. El cual proporciona información detallada que sirve de base para el diseño de instrumentos de evaluación y medición de los tres dominios. 4.2.3. Actividades para la valoración del área socioafectiva La finalidad de esta área es obtener información de la conducta manifestada por la persona participante durante el proceso formativo, específicamente en cuanto a comportamientos, valores, actitudes y sentimientos. Los aspectos por evaluar en esta área se desarrollan y promueven por el personal docente durante el desarrollo del servicio. Para diseñar instrumentos que permitan obtener valoraciones de los logros obtenidos en esta área e recomienda leer el anexo 3. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 14 de 31 La escala o registro diseñada para la obtención de información que permita evidenciar los logros de la población en el área socioafectiva, se incluye en el módulo. Cuando se decide utilizar una escala de calificación con escala de 1 a 5 se recomienda utilizar la que se incluye en el anexo 5. 4.3. Definición del porcentaje para las actividades de comprobación Una vez definidas las actividades de comprobación se procede a asignarles el valor porcentual que le corresponde a cada una. Para llevar a cabo esta actividad se realiza lo siguiente: a) Se suma el tiempo total de los objetivos que comprenden esa actividad de comprobación b) Se aplica el mismo procedimiento que se utilizó para determinar los porcentajes de los dominios cognoscitivo, psicomotor y socioafectivo. c) Para definir el porcentaje de cada actividad de comprobación se procede según lo indica el cuadro 5. Cuadro 5 CÁLCULO DEL VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Tiempo del área cognoscitiva ___________________ % total del área cognoscitiva Tiempo del área a encontrar % ___________________ X 33 horas = 21% 18 horas = X Área cognoscitiva Despeje: Prueba 1) ⇒ 21 ÷ 33 x 18 = 11,45% = 11% Prueba 2) ⇒ 21 ÷ 33 x 15 = 9, 54% = 10 % NOTA: Para realizar el cálculo del valor porcentual de las actividades de comprobación del área psicomotora, se procede de forma similar y se obtienen los valores mostrados en el cuadro 6. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 15 de 31 0 0 20 3* 14 14 4 15 0 0 5 20 0 20 1º = 11 % (3 y 6) 0 6* 4 4 0 7 21 0 21 8 15 15 9 10 0 2º = 10 % 15 2º= 13% 0 3º= 14% 0 0 10 10 25 0 25 154 33 86 % x área total 0 0 Totales Cantidad de actividades 10 1º= 13% 4º= 16% 35 2 4 21 % 56 % Número de Registro de desempeño (semanal, pruebas para el quincenal o mensual) dominio socio afectivo 0 20 Tiempo para el dominio socio afectiva Tiempo para el dominio cognoscitivo 10 2 Número de pruebas prácticas a realizar Tiempo total del objetivo 1 Tiempo para el dominio psicomotor Número de objetivos Número de pruebas teóricas a realizar Cuadro 6 RESULTADO GLOBAL DEL VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 23 % En el cuadro 7 se muestra cómo puede incluirse esta información en el Módulo. Cuadro 7 EJEMPLO DE CÓMO INCLUIR EL VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN EN EL MÓDULO DE FORMACIÓN Área cognoscitiva Para la evaluación de esta área se realizarán 2 actividades de comprobación. continuación se detallan: A Nº 1. Prueba escrita que abarca los objetivos 3 y 6. Tiene un valor de 11 %. Nº 2. Prueba escrita que abarca el objetivo 8. Tiene un valor de 10 %. De forma similar se incluye la información del área psicomotora: Área Psicomotora Para la evaluación de esta área se realizarán 4 actividades de comprobación. continuación se detallan: Prueba Nº 1 2 3 4 Nombre Abarca los objetivos Posible fecha de aplicación A Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 16 de 31 V. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA Catalana, Ana María. Diseño curricular basado en Normas de Competencia: conceptos y orientaciones metodológicas. 1 ed. Buenos Aires. 2004. Hernández Poveda, Rose Mary. Relevancia, validez y eficacia en las preguntas de examen. Una aplicación a la enseñanza primaria. 1 ed. San José, C. R.: EUNED, 1992. http://cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampr/cinterfor/temas/compalb/x.../i.ht. consultada el 8 de febrero, 2004. Instituto Nacional de Aprendizaje. Núcleo de Turismo. Manual de procedimientos para la elaboración de módulos de formación por en Competencias. San José, C. R.: 1998. Ministerio de Educación Pública. Departamento de Evaluación Educativa. ¿Cómo confeccionar pruebas y otros instrumentos para recopilar información en el proceso de evaluación de los aprendizajes? Ministerio de Educación Pública. Departamento de Evaluación Educativa. Módulo de autoaprendizaje: medir y evaluar, funciones de le evaluación, técnicas para recolectar información, instrumentos para recopilar información en el proceso educativo. San José, C. R.: 2001. Morales Matamoros, Orlando. Enseñanza aprendizaje basada en Normas de Competencia. 1 ed. San José, C. R.: COVAO, 1994. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Texto de la recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: Educación, formación y aprendizaje permanente. (Recomendación 195). Nonagésima reunión, Ginebra, 2004. Subgerencia Técnica. Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA. INA. 2004. Subgerencia Técnica. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes en la Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje. INA. 2000. Vargas Zúñiga, F. 40 preguntas sobre Competencias Laborales. Montevideo: Cinterfor, 2004. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 17 de 31 VI. ANEXOS A continuación se incluyen los anexos siguientes: Anexo 1: Cuadro: Calculo del valor porcentual de las áreas del conocimiento Anexo 2: Cuadro: Cálculo del valor porcentual de las actividades de comprobación por área del conocimiento Anexo 3: Anexo 4: Instrumentos para la obtención de evidencias cualitativas y cuantitativa en el proceso formativo. Escala de calificación para el área psicomotora Anexo 5: Escala de calificación para el área socioafectiva Anexo 6: Registro de calificaciones Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 18 de 31 ANEXO 1 Cuadro CÁLCULO DEL VALOR PORCENTUAL DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Número de objetivos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total en horas Tiempo total del objetivo Tiempo del área cognoscitiva Tiempo del área psicomotora Tiempo del área socioafectiva 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Totales Cantidad de actividades % Por área Número de pruebas para el dominio socio afectivo Tiempo para el dominio socio afectiva Número de pruebas prácticas a realizar Tiempo para el dominio psicomotor Número de pruebas teóricas a realizar Tiempo para el dominio cognoscitivo Tiempo total del objetivo Número de objetivos Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 19 de 31 ANEXO 2 Cuadro CÁLCULO DEL VALOR PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 20 de 31 ANEXO 3 INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS EN EL PROCESO FORMATIVO1 A continuación se listan y explican algunos instrumentos que se recomiendan para la valoración de los aprendizajes en la formación profesional por competencias. 1. La prueba de ejecución o práctica En las pruebas de ejecución se insta a la persona a realizar una determinada actividad motora o manual para comprobar su dominio de habilidades y destrezas, así como la aplicación de conocimientos. Se realizan cuando se quiere medir objetivos psicomotores. Con respecto a la teoría que fundamenta las pruebas de ejecución, Lemus (1997, p. 200) afirma: “...esta clase de pruebas se emplea para medir habilidades tales como destreza manual, la habilidad musical, habilidades físicas, mecanografía, artes industriales, artes plásticas y otros”. En ellas se valora tanto el proceso como el producto, por lo tanto la prueba debe ejecutarse en presencia del docente y realizada en un tiempo preestablecido. Hay que tener presente que en este tipo de pruebas se excluye o reduce al mínimo el papel del lenguaje, y la capacidad se mide por medio de lo que la persona evaluada hace. Para la comprobación de las destrezas y habilidades adquiridas se toman en cuenta tanto los procesos (secuencia y movimientos ejecutados), como los productos (resultado de esos procesos). La prueba de ejecución requiere de la observación constante de la persona que evalúa, la cual deberá efectuarse atendiendo el grado de eficiencia alcanzado por la población estudiantil en el proceso y en el acabado del producto. Para recolectar la información de los procesos y productos de la pruebas se emplean “Escalas de calificación”. 1 Tomado de: ¿Cómo confeccionar pruebas y otros instrumentos para recopilar información en el proceso de evaluación de los aprendizajes? MEP. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 21 de 31 Algunas características de las pruebas de ejecución. La prueba de ejecución presenta las siguientes características básicas: • Es la medición del hacer. • Permite medir objetivos de diferentes niveles cognoscitivos y psicomotores. • Se pueden realizar en forma individual o grupal (la calificación es individual). • Requiere de la observación constante del docente. • Requiere instrumentos y técnicas de observación. • Toma en cuenta tanto los procesos como los productos. • Los resultados obtenidos ofrecen información acerca de los aprendizajes que el alumno posee. Pasos para su confección • Seleccionar del planeamiento didáctico el o los objetivos psicomotores por medir. • Describir el objetivo general de la actividad • Anotar los contenidos que se desean medir. • Determinar las etapas para la ejecución desde el proceso hasta el producto. • Seleccionar las categorías (conductas) que se desean medir. • Identificar cada categoría (conducta) mediante letras. • Asignarle la puntuación a cada categoría (conducta) según la complejidad de los pasos del proceso según las etapas que establezca el docente. • Aplicar la prueba. • Diseñar una escala de calificación que permita al personal docente observar y determinar los logros alcanzados por el estudiantado en sus aprendizajes durante el proceso y en el producto. Este instrumento será utilizado para asignarles la calificación a cada estudiante. • Explicar al estudiantado, al inicio de la prueba de ejecución , la escala de calificación que se usará y la ponderación de los diferentes aspectos. • Observar el proceso y valorar el producto final, según sea el caso. • Calificar la prueba. • Sumar la puntuación obtenida en cada una de las categorías (conductas). • Traducir el puntaje obtenido en la prueba, a porcentaje y a nota. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 22 de 31 2. La observación Para Kittle, citado por Sáenz (1988), la observación es una técnica que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo organizador y dirigido hacia un objeto, con el fin de obtener información. Tiene gran aplicabilidad en el proceso de evaluación, ya que proporciona información que permite realizar juicios de valor apropiados sobre las diferentes facetas de la vida en el salón de clase. Los datos recogidos por medio de la observación son importantes para realizar una orientación eficaz del proceso de aprendizaje, de las técnicas empleadas entre otros, para evaluar en forma científica y, en consecuencia para obtener realimentación del propio proceso de aprendizaje y del proceso de mediación pedagógica (Sáenz, 1988). En los últimos años, la observación ha tomado mayor auge en las normas evaluativas del sistema educativo costarricense, con el fin de complementar la función sumativa de la evaluación que se practica en las escuelas y poder ofrecer otros criterios que determinen el progreso del estudiante, e intentar un panorama integral del desempeño del estudiante. No solo en forma individual, sino el grado de interacción de un grupo, características sociales, las relaciones docente - estudiante y estudiante - estudiante. Es importante que el personal docente conozca este ámbito de la evaluación y contribuir a un trabajo menos subjetivo en relación con la valoración de los diferentes componentes. Autores como Gronlund (1973), Lafourcade (1980), coinciden en señalar que hay aspectos y conductas, especialmente de las áreas socioafectiva y psicomotora, que no se pueden medir con pruebas. Para Lafourcade lo esencial en la elaboración de instrumentos y la aplicación de técnicas adecuadas, que enriquezcan la información sobre aspectos de la conducta que se escapan a otros procesos de medición, estriba en la delimitación de funciones. Entre los principales instrumentos que el docente puede utilizar para registrar los datos obtenidos mediante la observación se encuentran: Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 23 de 31 a) Listas de cotejo. b) Escalas de clasificación o calificación. c) Registros de desempeño d) Pautas para medir productos. e) Diario de campo. f) Registro anecdótico. a.-) Las listas de cotejo Son listas de palabras, frases u oraciones que expresan conductas dicotómicas (sí - no, logrado no logrado y otras). Se emplean para valorar aspectos específicos. Es uno de los instrumentos que se pueden utilizar para establecer juicios de valor sobre el nivel de logro y cambios de conducta, entendiendo ésta, como la posibilidad de valorar el desenvolvimiento del estudiante, en el importante campo de las actitudes (la responsabilidad ante una tarea, el interés por resolver un problema, la originalidad en una composición, el afán por obtener un resultado, la dedicación al estudio y otras). La lista proporciona información en la que se señala si una característica dada está presente o no. Su mayor valor es ser fácil de construir y aplicar, y objetiva para utilizar en aspectos que se puedan dividir en pasos específicos. Se indica en ella el orden en que se dieron los pasos, para comprobar la secuencia. Su uso es adecuado para la autoevaluación, coevaluación y evaluación unidireccional. Cuando se emplee una autoevaluación los enunciados deben aparecer en primera persona. Pasos para su elaboración • Seleccionar el objetivo del planeamiento didáctico. • Seleccionar los indicadores que se van a incluir u observar. • Explicar la forma de utilizarla. • Colocar los pasos específicos en orden consecutivo. • Indicar el tipo de distinción que se desea (si - no, bueno - malo, ausente presente...) Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 24 de 31 Ejemplo de Lista de Cotejo CRITERIOS LO LOGRÓ SI INDICADORES 1) (pasos) 2) 3) NO TOTAL b) Las escalas de calificación Es un conjunto de características o comportamientos por evaluar, de forma gradual. Se debe especificar por adelantado qué características se van a juzgar y qué parámetros se van a utilizar. El docente debe especificar de antemano su atención en las características previamente señaladas. Se pueden usar para evaluar procedimientos, productos finales y desarrollo personal. Por ejemplo, la capacidad para decir un discurso, manipular equipo de laboratorio, cantar, tocar un instrumento musical, dibujar, resolver un problema. Las escalas tienen varias ventajas sobre las listas de cotejo porque permiten observar conductas o comportamientos de forma gradual acerca del desarrollo alcanzado por cada estudiante en un aspecto determinado. El docente usa la escala para indicar la cualidad, cantidad o nivel de lo observado. Se utilizan cinco indicadores como mínimo. Pasos para su elaboración • Determinar el propósito del instrumento • Seleccionar los indicadores que se van a observar. • Escribir las instrucciones. • Enumerar las características importantes de cada aspecto. • Definir el tipo de escala. • Ordenar los valores de la escala. • Enunciar cada indicador en orden consecutivo. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 25 de 31 TIPOS DE ESCALAS Escala Numérica Consiste en una lista de números con claves: ambos permanecen constantes de un aspecto a otro. Es uno de los tipos de escala más sencillos. El docente marca en las casillas correspondiente el número que indica el grado hasta donde se presenta la característica o rasgo que se ofrece en forma de indicador; se asignan valores generalmente de 1 a 5, se utiliza una clave común de 5 excelente a 1 deficiente. Ejemplo de Escala Numérica CRITERIOS INDICADORES 1) 2) 3) 4) 5 4 3 2 1 TOTAL Cuando se utiliza una escala de calificación numérica se deben indicar los criterios de evaluación, por ejemplo: 5- Excelente 4- Muy Bueno 3-Bueno 2- Regular 1-Deficiente NOTA: Ver otros ejemplos de escala numérica en los anexos 4 y 5 Escala Gráfica Implica una breve descripción del aspecto por observar. Se hace una línea generalmente horizontal, dividida en partes iguales. Se marca la opción que a criterio del observador , describe mejor el aspecto. Cada enunciado posee una escala representada por conceptos en que se indican los distintos grados de lo que se va a observar. El que califica tiene libertad de señalar el concepto o cualquier punto a lo largo de la línea. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 26 de 31 Ejemplo de Escala Gráfica Se diseña de la siguiente forma: Nunca Raramente De vez en cuando A menudo Muy Frecuentemente Escala Descriptiva: Implica una descripción más amplia que la de la escala gráfica. Se emplea un orden gráfico. Se debe ser conciso, claro y utilizar términos observables. A cada enunciando sigue una escala que represente con frases descriptivas los distintos grados del atributo en observación. Ejemplo de Escala Descriptiva Muy Deficiente Bueno (se da una explicación del por qué) ( se describe) Excelente (se describe ) Escala de apreciaciones Es un tipo de escala de calificación en la que se miden los distintos grados determinado. Para elaborar una escala de apreciaciones se siguen los siguientes pasos: • determinar los indicadores • escribir las instrucciones para su aplicación • ordenar los valores • enunciar los indicadores • indicar la forma de obtener la puntuación total. de un aspecto Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 27 de 31 Ejemplo de Escala de Apreciaciones 1 Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Incierto INDICADORES 1) 2) 3) APRECIACIONES 4 3 2 De acuerdo 5 Totalmente de acuerdo CRITERIOS TOTAL c.) Registro de desempeño Se utiliza en la evaluación formativa con el propósito de apreciar la forma como se ejecuta el aprendizaje de una destreza o habilidad y así poder realimentar el proceso. Para evaluar como se desarrollan las actividades y los resultados de ellas, ejemplo: el manejo de un aparato o un equipo. Para elaborar un registro de desempeño se siguen los siguientes pasos: • establecer los aspectos importantes por observar • establecer la secuencia de dichos pasos • anotar las observaciones pertinentes • obtener la puntuación total. Ejemplo de Registro de Desempeño INDICADORES CUMPLIMIENTO SI NO OBSERVACIONES 1) 2) 3) 4) d.-) Pautas para la evaluación de productos: Las acciones educativas persiguen la obtención de resultados visibles de la actividad individual o grupal como por ejemplo un informe escrito, un periódico mural, etc., en donde cada estudiante tenga referencias para saber qué no estuvo bien de su trabajo y qué hacer para mejorarlo. Para elaborar una pauta se siguen los siguientes pasos: • establecer los aspectos que se deben tomar en cuenta, • establecer la escala en la cual se apreciará su cumplimiento. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 28 de 31 Ejemplo de Pauta para la Evaluación de Productos CRITERIOS 3 SI INDICADORES 1) 2) CUMPLIMIENTO 2 EN PROCESO 1 NO OBSERVACIONES TOTAL e.-) El diario de campo El diario de campo es un instrumento de recopilación de datos, con cierto sentido íntimo, que implica la descripción detallada de acontecimientos, y se basa en la observación directa de la realidad; por eso se denomina "de campo". Para el personal docente, el diario de campo es un instrumento de reflexión y análisis del trabajo de aula y la realidad en la cual está inmersa la institución, que permite la descripción y explicación y valoración, de los niveles de significación de su práctica educativa. Requiere del estudio teórico y práctico de los comportamientos y difiere de la observación ingenua, porque cuenta con un apoyo teórico en la problematización de las dimensiones del trabajo docente. “Permite plantearse interrogantes sobre el espacio y el tiempo en que se desarrolla el proceso de aprendizaje”. Gerson (1979). Por sus características, para el diario de campo, no se plantea un formato específico. f.-) Registro anecdótico Consiste en una ficha personal de cada estudiante, en la que se hacen anotaciones de aspectos significativos, que haya presentado el estudiante durante su permanencia en la institución. Su empleo se recomienda para casos que requieren atención especial, tanto en el aprendizaje, como en otros aspectos de la formación integral del estudiante. Para su elaboración es recomendable: • Destacar aspectos tanto positivos como negativos del comportamiento del educando. • Realizar las anotaciones en forma descriptiva y objetiva , sin interpretación personal • Aplicar a estudiantes con limitaciones académicas, problemas de adaptación o sobresalientes. • Observar periódicamente, al estudiante con el fin de concretar las necesidades de atención que presenta. En el Anexo 6 se muestra un ejemplo del formulario “Registro de Calificaciones” para los Módulos por competencias. ANEXO 4 ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL ÁREA PSICOMOTORA VALOR %:....................... MÓDULO: ...................................................................................................................... CÓDIGO: .................................. PRUEBA: ………………………............................................……....………………….……..............… Nº: …………. REFERENCIA: ............................................. VALOR %(VP) = ....................................... PARTICIPANTES Porcentaje obtenido ASPECTOS A OBSERVAR Calificación Puntos obtenidos (∑ P.O) DOCENTE: ……………………………………………................…..........................................… FECHA:................................. GRUPO:................................ OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ∑ I = ............. K1= 100 ÷ ∑ I= …….. INTERVALOS ( I ) ∑ P.O.= Sumatoria de puntos obtenidos CALIFICACIÓN = ∑ P.O. x K1 ∑ I = Sumatoria de intervalos % OBTENIDO = CALIFICACIÓN x K 2 K 2 = V.P. ÷ 100 = …….. Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 30 de 31 ANEXO 5 ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA EL ÁREA SOCIOAFECTIVA VALOR ...........% MÓDULO: ...................................................................................................................... CÓDIGO: .................................. GRUPO: .......................................... Porcentaje obtenido Calificación Puntos obtenidos (P.O.) Sentido de responsabilidad Iniciativa Actitudes hacia la protección Actitudes hacia el trabajo Relaciones Interpersonales PARTICIPANTES Organización y limpieza ASPECTOS A OBSERVAR Actitud hacia el aprendizaje DOCENTE: ………………………………………………………..……………………………….................................... REFERENCIA: ............................................. OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ESCALA AUXILIAR: 1 =Deficiente P.O. = Puntos obtenidos 2 =Regular 3 =Bueno 4 =Muy bueno Calificación = 100 ÷ 35 x P.O. 5 =Excelente % Obtenido = Calif. x (15 ÷ 100) 0,15 Diseño de lineamientos de evaluación para módulos por competencias 31 de 31 ANEXO 6 INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO: SUBSECTOR: REGISTRO DE CALIFICACIONES MÓDULO: .................................................................................................................... CÓDIGO: .................................. REFERENCIA: ............................................. DOCENTE: ………................……………………………………………GRUPO: ……….............……… REFERENCIA: ………….............…………………….......… ÁREA ÁREA CONDICIÓN ÁREA CALIFICOGNOSCITIVA PSICOMOTORA ÁREAS SOCIOCACIÓN N° 1 N° 1 N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 AFECTIVA 100 % A R PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 A = Aprobado R = Reprobado DOCENTE (firma): ……………………………………………………………...................……… FECHA: …………………………......................……. Original: Centro de Formación Copia: Docente