PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A los maestros asesores del Taller de Escritores Resumen Una mirada a la investigación de métodos, enfoques y paradigmas en la educación. El trabajo docente por adaptarse a las nuevas tecnologías, el avance de las ciencias sociales en particular las ciencias de la educación ante los nuevos retos de la sociedad del Siglo XXI. Un repaso desde la pedagogía experimental, la psicología, la didáctica, planes de estudio y las políticas públicas que nos afectan en la sociedad. Este trabajo se los dedico a los maestros: Socorro Contreras, Fernando Picasso, Horacio Aníbal Vilardel, Mauro Martina, Guillen Pablo, Ricardo Isaac Vilardel, Fernando Quirós Andrade, Enrique Briseño y Rosa María González guillermo beltrán villanueva Doctorando en docencia LOS PARADIGMAS Responden a tres preguntas de carácter: Ontológico, epistemológico y metodológico. ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido)? ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? Por la manera en que responden a estas preguntas coinciden los paradigmas: positivista, pospositivista, realismo crítico y constructivista. EPISTEMOLOGÍA Paradigma positivista. ONTOLÓGÍA 1. Sostiene una postura realista dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales y mecanismos. 2. El conocimiento de estas leyes y mecanismos es convencionalmente resumido en la forma de tiempo y generalizaciones independientes del contexto. 3. Algunas de estas generalizaciones toman la forma de leyes causa-efecto. 1. Esencial: El investigador tendrá una postura distante y no interactiva. 2. 2. Los valores y sesgos: factores de la confusión, deben ser excluidos no influyan en los resultados. 3. Acento en el objetivismo. METODOLOGÍA 1. responde que las hipótesis son declaradas por adelantado a manera de proposiciones 2. Sujetas a procesos empíricos dentro de condiciones cuidadosamente controladas. 3. Es experimental/manipulativo. PARADIGMA POSPOSITIVISTA. Versión modificada del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la meta. PREGUNTA ONTOLÓGICA 1, Responde que es crítico realista. La realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. 3. Es manejada por leyes naturales comprendidas en forma incompleta. 4. Aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es humanamente imposible percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos. PREGUNTA METODOLÓGICA 1. Enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales 2. Usa métodos cualitativos dependiendo de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. 3. Una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo. PREGUNTA EPISTEMOLÓGICA 1. La objetividad permanece: ideal regulatorio, aproximado. Énfasis en guardianes externos: tradición y la comunidad críticas. 2. Los reportes de cualquier indagación: consistentes con la academia tradicional en cada campo. 3. Sujeta a la indagación y juicios de la “comunidad crítica” , (editores, árbitros de revistas especializadas y sus lectores. 4. Paradigma objetivista modificado. a. Paradigmas epistemológicos Los paradigmas agrupar desde los podemos los enfoques cualitativistas y cuantitativistas y separarlas. Así las cualitativistas las estudiamos empirismo, desde el el positivismo, b. Epistemología. epistemología proviene de dos neopositivismo, racionalismo, el palabras estructuralismo, el funcionalismo y conocimiento y tratado; por tanto, se el enfoque de sistemas; en cambio, puede definir como tratado sobre el si empleamos el enfoque cuantitativista lo podemos estudiar desde el materialismo dialéctico o histórico; el realismo crítico, la teoría crítica relativismo marxista de y el base fenomenológica. griegas que significan conocimiento, o doctrina del saber, equiparable al término gnoseología. Y esta última es la parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extension y metodos del conocimiento humano. A partir de la epistemología podemos tener acceso a la ciencia cuyo avance último se considera c. Modelos de estudio como base para comprobación y Dan claridad a las definiciones de las teorías, fácil de comprender, adecuados a lo que se investiga. De esa manera se puede llegar de lo sencillo a lo más complicado en una investigación. Un modelo de calidad se logra con el buen manejo de los conceptos de las teorías tradicionales. El uso de diagramas, dibujos, modelos, dibujos, etc. para facilitar la comprensión. estudios posteriores, estos últimos como parte investigaciones. de nuevas LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CUANTITATIVO Medida finalidad Investigación aplicada Investigación básica ESPACIO TIEMPO Históricos Comparativos Longitudinales Transversales ENFOQUES Experimental Correlacional CUALITATIVO Estudio del caso Medida Cualitativa Mixtos Investigación Acción I. Basada en Diseño ENFOQUES Experimental Correlacional Debemos tener cuidado al momento de decidir cuál enfoque vamos a usar en una investigación educativa, ya que ambos comparten recursos y herramientas en mayor o menor medida. Es importante no confundir nuestra mente con ambos enfoques como lo muestra la imagen de la derecha Julián Cecil Stanley Jr. Wilhelm August Lay Entorno natural Trabajo conjunto J. C. Stanley llevó a lo largo del primer seminario pedagógico, que tenía como objetivo crear una pedagogía científica que propiciara el desarrollo de investigaciones con una orientación práctica. J. M. Lay y E. Meumann en 1905, quienes publicaron en conjunto un documento estructurado por trabajos anteriores, cuyo título respondía al de Pedagogía experimental. Construcción del conocimiento Ernst Meumann La pedagogía experimental está involucrada igualmente con el desarrollo de un modo de trabajar, del establecimiento de estudios psicopedagógicos, de instrumentos de medida, de pruebas objetivas, del concebir como un foco de interés al niño.( https://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art18/ int18a.htm) Laboratorio, control, evolución desde la Psicología experimental Pedagogía experimental Ciencia que estudia la educación y la formación humana. Proceso sistemático e intencional. Recopila información válida y fiable. Análisis e interpretación de datos obtenidos. Finalidad: avanzar en el conocimiento a través de la solución de problemas. Comprensión de los fenómenos presentes en el ámbito educativo. La investigación en Educación trata de describir y comprender la realidad educativa, sus características y su funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran. (Sáez López, J. M. 2017). \ —Dificultad epistemológica de los fenómenos educativos. No se pueden repetir. Instrumentos imprecisos respecto a las ciencias naturales Dificultad para el control de las variables. —Carácter pluriparadigmático. Se guía por distintos paradigmas difíciles de conciliar. —Carácter plurimetodológico. Necesita usar distintas metodologías. —Dificultad en generalizar, los fenómenos tienen gran variabilidad. (Sáez López, J. M. 2017). La investigación educativa es una tarea difícil al tratar de entender los diversos planteamientos interpretativos, más cuando provienen de sociedades cuya economía rige su ideología, sus creencias, idiosincrasia, compromiso con las políticas públicas de países económicamente fuertes. Cuya intención de formar a las nuevas generaciones acorde a las necesidades del mercado, la industria, la tecnología y la supremacía del capital. Y si esas interpretaciones se enfocan en métodos cualitativos siempre tendrán un baño subjetivo en el que todo se observará y regirá mediante la percepción del cristal a través del que se mira, es decir, de los intereses de quienes dictan las reglas sociales, económicas, educativas y culturales. (Beltrán, Guillermo. 2023). PARADIGMAS EN EDUCACIÓN Es esencial conocer los paradigmas, las técnicas e instrumentos, para un trabajo con rigor y para comprender el modo en el que se trabaja en los procesos de Investigación Educativa. Sáez López, J. M. (2017). Kuhn (1971) plantea que los paradigmas en investigación se identifican con realizaciones científicas universalmente reconocidas que duran- te Cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. La filosofía de Kuhn sugiere una comprensión dinámica del fenómeno del cambio científico; el cambio no aparece como una contingencia sino como la forma de existencia de las teorías científicas. El paradigma es un esquema teórico, o una Vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado (Alvira, 1982, 34). Sáez López, J. M. (2017). Tradicionalmente le denomina paradigma empírico-analítico, positivista o racionalista. Estudia los fenómenos naturales y observables con datos empíricos y objetivos. El paradigma es un esquema teórico, o una Vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado (Alvira, 1982, 34). Procedimientos de medición estructurados y con diseños de investigación. controlados a. Interactúa con el sujeto con independencia. b. Criterios de validez, fiabilidad y objetividad. c. Se formulan y contrastan hipótesis sobre el comportamiento de la realidad estudiada. d. Se formulan y contrastan hipótesis sobre el comportamiento de la realidad estudiada e. Su finalidad es descubrir leyes por las que se rigen f. Se formulan y contrastan hipótesis sobre el comportamiento de la realidad estudiada g. recogidos utilizando el método hipotético-deductivo. h. test, los cuestionarios, la observación siste— mática y la experimentación. i. Los datos se analizan frecuentemente desde la estadística descriptiva e inferencial. Críticas al paradigma cuantitativo •Intenta generalizar conclusiones en contextos educativos •Reduccionismo simplista y superficial en su aplicación socioeducativa. Cuando pretendamos describir una situación educativa y clasificarla en una categoría determinada podremos emplear diseños descriptivos. •intenta identificar relaciones causaefecto en variables socioeducativas Para realizar un pronóstico sobre el posible futuro comportamiento de una situación, el diseño de investigación adecuado será el correlacional. Cuando pretendamos describir una situación Cuando pretendamos describir una situación educativa y clasificarla en una categoría APROXIMACIONES educativa y clasificarla en una categoría determinada podremos emplear diseños determinada podremos emplear diseños descriptivos. descriptivos. Diseño experimental para ofrecer asesoramiento a los estudiantes para identificar las causas que Cuando se pretenda realizar un pronóstico producen determinados efectos Para comparar métodos didácticos. Cuando se pretenda realizar un pronóstico sobre el posible futuro comportamiento de Cuando pretendamos describir deuna una situación, el diseño de investigación situación educativa y clasificarla en una cuando será el correlacional categoría determinada podremos PARADIGMA CUALITATIVO emplear diseños descriptivos. sobre el posible futuro comportamiento de una situación, el diseño de investigación decuando sera el correlacional Cuando pretendamos describir una situación educativa y clasificarla en una categoría determinada podremos emplear diseños (Interpretativo, naturalista, humanista Cuando se pretenda realizar un pronósticofenomenológico, Cuando se pretenda realizar uno pronóstico descriptivos. etnográfico). de sobre el posible futuro comportamiento sobre el posible futuro comportamiento de Cuando se pretenda realizar un Estudia los significados de las acciones humanas. una situación, el diseño de investigación deuna situación, el diseño de investigación depronóstico sobre el posible futuro Describer los sucesos que suceden en la sociedad. cuando sera el correlacional cuando sera el correlacional Cuando se pretenda realizar un pronóstico se sobre comportamiento de una situación, el El investigador centra en la comprensión del individuo. el posible futuro comportamiento de una diseño de investigación ade- cuando Cuando se pretenda realizar un pronóstico Principios ténicos Cuandodetalla se pretenda realizarde unhechos pronóstico Fenomenología la relación y situación, el diseño de investigación adecuado será el correlacional sobre el posible futuro comportamiento de sobre el posible futuro comportamiento de fenómenos, sera el correlacional una situación, el diseño de investigación una situación, el diseño de investigación Hermenéutica intenta determinar el significado exacto del texto adecuado será el correlacional adecuado será el correlacional (un pensamiento). La interacción social presente en cadaCuando sujeto se depretenda estudio.realizar un Cuando se pretenda realizar un usan pronóstico Si se datossobre cuantitativos se pretende pronóstico entender sobre la el posible realidadfuturo elDiseño posible futuro comportamiento comportamiento una situación, el experimental educativa. para ofrecerde una Diseño experimentalde para ofrecer situación, el diseño de estudiantes investigación de- cuado diseño de(intenciones, de-para cuando asesoramiento a los para ainvestigación los estudiantes Los significados de los sujetosasesoramiento implicados, el correlacional sera el correlacional identificar será las causas que producen identificar las causas que producen actitudes, motivaciones). efectos. determinado efectos. La un encuesta (entrevistas, cuestionarios), observación del Cuando sedeterminados pretenda realizar pronóstico sobre Cuando se pretenda realizar un participante y estudios de casos (técnicas). el posible futuro comportamiento de una pronóstico sobre el posible futuro situación, el diseño de investigación adecuado comportamiento de una situación, el Comparar métodos didácticos. Comparar didácticos. será el correlacional diseño demétodos investigación adecuado será el correlacional Diseño experimental para ofrecer asesoramiento a los estudiantes para identificar las causas que producen determinados efectos. Diseño experimental para ofrecer asesoramiento a los estudiantes para identificar las causas que producen POSICIONAMIENTO DEL ENFOQUE CUALITATIVO Critica que el comportamiento de los sujetos esté regido por leyes generales. No interesa ninguna previa hipótesis por contrastarse. No a las generalidades. Los procesos de la educación se enfrentan a una realidad compleja. Variables que no pueden aislarse o llevarse a otros contextos sin alterarse. Busca el conocimiento de la realidad más que el sustento teórico y la estasdística. Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo VENTAJAS Neutralidad Comprende la realidad Validez Incluye la que no se Fiabilidad observa Generaliza resultados No hay leyes sino casos Estadística Comprensión y significado Datos Acción en el contexto. INCONVENIENTES Generaliza en contextos Falto de neutralidad Diferentes Subjetividad Reduccionista No generaliza. Simplista Superficial Artificial LA TEORÍA CRÍTICA MATERIALISMO FEMINISMO NEOMARXISMO PARADIGMA TEORÍA CRÍTICA “Indagación orientada críticamente” FREIRISMO INDAGACIÓN PARTICIPATORIA PREGUNTA ONTOLÓGICA 1. Hay una realidad objetiva, “falsa conciencia” implica una “conciencia verdadera”. 2. Poseída por el investigador o en alguna elite mejor informada. 3. Realismo crítico, similar al pospositivismo. PREGUNTA EPISTEMOLÓGICA 1. Mantiene una epistemología subjetivista 2. Los actos de la indagación están ligados a los valores del investigador. 3. Los valores mediatizan la indagación: corte subjetivista PREGUNTA METODOLÓGICA 1. La teoría critica: la meta de los investigadores es transformar el mundo “real”. 2. Elevar la conciencia de los participantes y que sean energizados 3. Se les facilite el camino hacia la transformación. 4. Se requiere una metodología dialógica transformativa 5. Elimina la falsa conciencia y anime a la intervención y transformación. Del paradigma constructivista. 1.El constructor toma una actitud subjetivista donde lo investigado se fusiona con el investigador de esa interrelación se producen los hallazgos y creaciones del proceso. 2. Si las realidades existen solamente en la mente de los respondientes, las interacciones subjetivas parecen ser la única forma de acceso a estas. PREGUNTA METODOLÓGICA 1.Las realidades existen como construcciones mentales múltiples, basadas socialmente y en la experiencia. 2.Depende de la forma y contenido de los sujetos que la crean y argumentan. 3.Toda relación permite un continua búsqueda para construcciones más acabadas en base a su sofisticación y contenido. PREGUNTA EPISTEMOLÓGICA PREGUNTA ONTOLÓGICA Transformar la mente del individuo, su mundo no el mundo real. 1. El aspecto dialéctico consiste compara y contrasta las construcciones individuales propuestas. 2. Cada participante debe confrontar las construcciones de otros y llegar a acuerdos con ellos y finalmente contrastar la suya para precisarla. 1.Las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticame nte, y comparadas y contrastadas dialécticamente, para construir una teoría resultado de un consenso substancial. •El aspecto hermenéutico describe las construcciones individuales lo más preciso posible. ORIGEN DEL CONSTRUCTIVISMO Surge en el siglo XX Es utilizado como paradigma para el proceso aprendizaje enseñanza en un proceso dinámico y participativo del sujeto. Surge por medio de corrientes pedagógicas y al relacionarlo con la educación Empieza a surgir en el ámbito educativo LOS EXPONENTES Jean Piaget El aprendizaje es evolutivo. El aprendizaje es reestructurar las estructuras cognitivas. La evidencia del aprendizaje está en el saber explicar el conocimiento adquirido. La motivación del alumno es inherente a este tipo de aprendizaje. David Ausubel 1918-2008). Habla de la teoría del aprendizaje significativo. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias El alumno construye sus propios esquemas de conocimiento. El aprendizaje no se produce si no hay interés por parte del alumno. Lev Vygotsky (1895-1934). Afirma que el aprendizaje está condicionado socioculturalmente. La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. La comunicación con el entorno moldea el conocimiento. El aprendizaje guiado. (1937). Novak Desarrolló una herramienta UNA didáctica, el mapa conceptual. Los mapas conceptuales ayudan al estudiante a entender mejor el tema de estudio. Novak realiza los mapas conceptuales con la idea de ayudar aprender a como aprender. Los mapas Conceptuales son redes de proposiciones que están organizados jerárquicamente. Por medio de los mapas los educandos aprenden fácilmente y le da sentido y lo hace significativo. PRINCIPIOS Conocimiento •El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio. Nuevo conocimiento •El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo. El contexto •El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado. •Aprender implica participar activa y reflexivamente. CONSTRUCTIVISMO construcción de aprendizajes significativos • Propósito • Psicología Procesos Construcción mentales de aprendizajes que ocurren significativos. mientras aprende. Proceso enseñanza aprendizaje. • Pedagogía Declarativo: Saber. Procedimental : Saber hacer. Actitudinal valoral: Ser. • Tipos de aprendizaje CONSTRUCTIVISMO Saberes previos + Enseñanza- aprendizaje = Aprendizaje significativo. PRINCIPIOS 1. El estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje. 2. La actividad mental constructiva del alumno reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo hace en el plano personal. 3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del educando hacia el saber colectivo y organizado culturalmente. eL DOCENTE ES GUíA Y COMPARTE EL SABER EL DISCENTE RECIBE EL SABER Y LO ASIMILA TRIÁNGULO INTERACTIVO FASE INICIAL Recopila información FASE INTERMEDIA Analiza y organiza la información FASE TERMINAL Pone en práctica lo aprendido LOS DESAFÍOS Prácticas de la gestión educativa Organizaciones 1. Inspirar la necesidad de generar transformaci ones. inteligentes 7. actualizar los aprendizajes . 2, Generar una visión de futuro. Las organizacviones también aprenden. Transformación personal e institucional. 6. Consolidar los avances en las transformaci ones. Alimentando las innovaciones. 3. Comunicar la visión de futuro. 5. Brindar orientación y desarrollar el espíritu de logro. 4. Promover el trabajo en equipo. Acción, el compromiso y el aprendizaje. Centralidad pedagógica Reconfiguración de nuevas competencias y profesionalización Intervención sistémica y estratégica Culturas organizacional es por una visión de futuro Asesoramiento y Orientación para la profesionalización Gestión Educativa estratégica Apertura al aprendizaje y a la innovación Trabajo en equipo BIBLIOGRAFÍA 1. Flores, Manuel*. (2004). Revista Digital Universitaria. Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Volumen 5. Número 1. pp 910. 2. Sáez López, J. M. (2017). Investigación educativa: fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos: enfoque práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y tesis. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/48890 3. Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica, avances en psicología, 23(1), 9-17. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1yyZmmgCVeiPPoWHvkRwGzxBAkALBWMdY/view 4. Ricoy Lorenzo, Carmen (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22. ISSN: 0101-9031. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13vdba7rC_dUqLwceAUWIzaURgIfNayci/view. Touriñán López, J. M. y Sáez Alonso, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica La Coruña: Netbiblo, 448 pp. WEBGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. el-paradigma-cualitativo-en-la-investigación-socioeducativa (1).pdf La metodología en la investigación educativa.pdf TENDENCIAS DE LOS PARADIGMAS DE investigación en educación.pdf Paradigma .pdf https://www.goconqr.com/es/p/20907104 Pavón, G. (s. f.). PARADIGMA SOCIO CRÍTICO. prezi.com. https://prezi.com/uq8uppqf_cje/paradigma-socio-critico/ 7. https://www.google.com/search?q=mapa+mental+constructivista&oq=mapa+ment al+constructivista&aqs=chrome. 69i57j0i22i30l4j69i61.6950j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF8#imgrc=ypa0izZ9KWtgCM&imgdii=a-cJl4MddLOU3M BIBLIOGRAFIA PROPIA. Imágenes tomados de: 1. Beltrán Guillermo. (2008). Memoria del taller de periodismo en bibliotecas públicas. Editorial Sin Límites. Tijuana, B. C. ASIN: B07PCLBGRN. 2. Beltrán, Guillermo. (2017). Cultura Constitucional para niños. A cien años de la Constitución Mexicana. Editorial sin Límites. Tijuana, B. C. ASIN: B07Q31NG45. 3. Beltrán, Guillermo. ( ). Una mirada a las bibliotecas públicas de Tijuana. Editorial Sin Límites. Tijuana B. C. Registro en trámite. 4. Beltrán, Guillermo. (2022). Coincidencias en el Arte. Editorial Sin Límites. Tijuana. B. C. ASIN: B0BJH3S87J. ANEXO 1 * Manuel Flores Fahara. Doctor en Filosofía (Ph. D). The University of Texas at Austin. Maestría en Educación. Universidad de Monterrey. Licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma de Coahuila. 31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079. [email protected]. El autor realiza su ensayo basado en los autores siguiente: a. Cross, B. E. (1995). The case for a culturally coherent curriculum. En J. A Beane (Ed). Toward a coherent curriculum. Alexandria Va: ASCD. b. Eisner, E. W. (1990). The meaning of alternative paradigm for practice. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage. c. Giroux, H. (1981). Ideology, culture and the process of schooling. Philadelphia: Temple University Press. d. Greene, M. (1993). The pasión for pluralism–Multiculturalism and the expanding community. Educational Researcher 22,1: 13-18. e. Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialogs. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage. f. Jarvis, P. (1999). The practitioner-researcher. Developing theory from practice. San Francisco: Jossey-Bass Publisher. Kincheloe, J.E. (1991). Teachers as researchers: Qualitative inquiry as a path to empowerment. London: The Palmer Press. Masterman, M. (1970). The nature of a paradigm. In I. Lakatos & A. Musgrave (Eds). Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park: Sage. Skrtic, T.M. (1990). Toward a dialogical discourse in educational inquiry. En E.G. Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park: Sage. ANEXO 2 Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, Gran Ducado de Baden, Alemania, 16 de agosto de 1832-Großbothen, Sajonia, Alemania, 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas. Wilhelm Wundt, quien fue un autor polifacético que se formó en Medicina, Psicología y Filosofía, es considerado por muchos uno de los padres de la Psicología moderna. Fue el fundador del primer laboratorio de Psicología Experimental y el máximo representante de la corriente estructuralista. (https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt#:~:text=Wilhelm%20Maximilian%20Wun dt%20(Neckarau%2C%20Gran,de%20Leipzig%20en%201879%20para). ANEXO 3 Wilhelm August Lay, war der Sohn des Bauern Johann Georg (1821–1876) und der Maria Katharina (1828–?). Er wurde in ländlich-protestantischer Religiosität erzogen. Lay besuchte die Volksschule und nach dem Tod des Vaters 1876 die Landwirtschaftsschule, die er aber nach einem Jahr wieder abbrach. Der Vater lehnte den Wunsch Lays, auf eine höhere Schule zu wechseln ab, da er einmal den Hof übernehmen sollte. Zudem wurde ihm aufgrund seines fortgeschrittenen Alters abgeraten, eine gymnasiale Anstalt zu besuchen. Er entschloss sich daher, Volksschullehrer zu werden. Er absolvierte die Präparandenschule in Gengenbach, das Lehrerseminar in Karlsruhe, und war ab April 1883 Unterlehrer in Schriesheim. ANEXO 4 Julian Cecil Stanley Jr. nació en Macon, Georgia , el 9 de julio de 1918. [1] Después de terminar la escuela secundaria asistió a West Georgia Junior College (1936) - ahora la Universidad Estatal de West Georgia - y a la edad de 19 años, después asistiendo al Georgia Teacher's College (1937), ahora la Universidad del Sur de Georgia , se convirtió en profesor de matemáticas y química en la escuela secundaria. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el servicio de guerra química del Army Air Corps (1942-1945). A su regreso, ingresó a la Universidad de Harvard , donde completó su doctorado en educación (Ed. D.) en 1950. Julian Cecil Stanley (9 de julio de 1918 - 12 de agosto de 2005) fue un psicólogo estadounidense. Fue un defensor de la educación acelerada para niños académicamente dotados . Fundó el Centro de la Universidad Johns Hopkins para Jóvenes Talentosos (CTY), así como un proyecto de investigación relacionado, el Estudio de Jóvenes Matemáticamente Precoces (SMPY), cuyo trabajo, desde 1980, ha sido complementado por el Estudio Julian C. Stanley de Excepcionales Talento (SET), que brinda asistencia académica a niños superdotados. Stanley también fue ampliamente conocido por su libro clásico, en coautoría con Donald Campbell , sobre el diseño de la investigación educativa y psicológica: Diseños Experimentales y Cuasi experimentales para la Investigación .( https://en.wikipedia.org/wiki/Julian_Stanley). ANEXO 5 Ernst Friedrich Wilhelm Meumann (29 de agosto de 1862, Uerdingen, Krefeld – 26 de abril de 1915, Hamburgo, Alemania) fue un educador alemán, pedagogo y psicólogo, además de trabajar en otros ámbitos como la estética. Discípulo de Wundt, es uno de los autores que da nombre a la pedagogía experimental. Publicó numerosos artículos y libros sobre el aprendizaje, la memoria y otros temas relacionados. ANEXO 6 Thomas Samuel Kuhn fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Wikipedia Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. LIBROS.