Subido por e.anabeljimsa

Análisis de "Las niñas", de Pilar Palomero

Anuncio
Análisis sobre Las Niñas, de Pilar
Palomero
Ana Isabel Jiménez Sánchez
1. Breve introducción sobre la trayectoria del director/a y la producción de la
película
Pilar Palomero es una directora que desde prácticamente los comienzos del siglo
XXI se ha ido forjando un lugar en el panorama del cine español. Dicha cineasta
nació en Zaragoza en 1980, y comenzó su carrera audiovisual en 2003. Desde
entonces, ha ganado múltiples premios y se ha dado a conocer internacionalmente
con algunos de sus cortometrajes. Ha llegado a
trabajar con grandes cineastas de varias partes
del mundo. Y, además de directora de cine, ha
llegado a trabajar también en la Televisión
Autonómica de Aragón y ha sido profesora en la
Universidad San Jorge de Zaragoza impartiendo
clases de Fotografía y Guion para el Grado de
Comunicación Audiovisual.
Algo que está teniendo muy presente a la hora
de realizar sus películas es el contexto en el que
ella ha vivido desde que nació. Así lo refleja
especialmente en su film titulado Las Niñas. Este
cuenta la historia de una chica de 11 años
llamada Celia, la cual estudia en un colegio de
monjas. La vida de Celia cambia poco a poco
cuando Brisa, su nueva compañera que viene de
Barcelona, la empuja hacia nuevas inquietudes que
poco a poco la hacen entrar en una nueva etapa: la
adolescencia.
Figure 1 Pilar Palomero con sus Goya
Adaptado de Premios Goya,
2021
https://www.premiosgoya.com/35
-edicion/articulos/ver/pilarpalomero-hubo-muchos-92-igualque-va-a-haber-muchos-2021/
Si bien no es una película autobiográfica, sí que recoge
muchos elementos que provienen de su propio
recuerdo de la adolescencia. En una entrevista para RTVE, Pilar Palomero llega a
contar cómo encontró un escrito de su colegio de aquella época, el cual es el mismo
que luego utilizaría en la película como dictado que tienen que ir escribiendo las
niñas en la clase. Esto es solo un leve ejemplo que quiere demostrar que lo que
aparece en esas imágenes es un reflejo real de lo que supusieron para las chicas en
pleno desarrollo los años 90, puesto que en esa fecha está ambientado el
largometraje.
Las Niñas se estrenó en 2020 y fue proyectada en diversos cines de España.
Actualmente se encuentra de forma gratuita en la página web de RTVE, puesto que
fue financiada por dicha corporación. En 2021 tuvo un gran éxito, llegando a ganar
cuatro premios Goya: al mejor director novel, a la mejor película, a mejor guion
original y a la mejor fotografía.
2. ¿Por qué este film es relevante en la construcción imaginaria de la sociedadcultura española? ¿Cuáles son sus temas fundamentales?
El contexto histórico en el que se desarrolla la película muestra una España muy
católica en la que había una mayoría creyente y, por lo tanto, los colegios de monjas
y la educación segregada eran algo común. Las familias debían ser tradicionales y
guardar las apariencias, y cualquiera que se saliera de la norma “marido-mujerhijos“ sería objeto de crítica o cotilleo.
Esto es lo que sufre Celia, que vive solo con su madre soltera. Con la llegada de su
nueva compañera Brisa, su mundo interior y exterior cambiarán por completo.
Aquella tranquilidad de niña dulce pasará a transformarse en dudas y curiosidades.
Las principales las tiene alrededor del mundo adulto, en concreto, de su madre y la
información que siempre le ha escondido. Como todo adolescente, la protagonista
comienza una etapa rebelde en la que desafía a la madre y vive experiencias
nuevas. El problema comienza cuando estas experiencias no entran dentro del
dogma impartido en su colegio de monjas, el cual tiene muy interiorizado el papel de
la mujer de la época. En escenas como la de Celia montándose en la moto de un
chico que apenas conoce, se manifiestan los valores de aquellos años, las
consecuencias que podían acarrear actos como el representado. La madre, nada
más enterarse le demuestra la gravedad de lo que ha hecho pegándole en la cara, y
excusándose acto seguido en que solo quiere lo mejor para ella.
El miedo real de los padres no es otro sino que sigan sus pasos y cometan así sus
mismos errores, aquellos que ocultan a los hijos. En este sentido Celia intenta
indagar hasta entender cuál es la realidad, y el verdadero enfado que siente a veces
no es más que frustración por no poder conocer esa parte oculta de la vida de su
madre. Sin embargo, la chica sigue y seguirá sintiendo siempre un gran amor y
admiración por ella.
Asimismo, también se tratan otros temas centrados principalmente en ese paso a la
adolescencia. La sexualidad cobra cierto protagonismo en la primera mitad sobre
todo, ya que es cuando Celia se deja ver más con sus amigas. Poco a poco van
denotando cierta curiosidad que les llevará a intentar resolver sus dudas por medio
de gestos inocentes, como el de abrir un preservativo para ver cómo es.
Otro de estos temas que dejan reflejada la adolescencia es el de hacerse notar, el
de empezar a tener una voz propia. Esto lo exterioriza la protagonista claramente al
final ya que, en contraste con el principio, en el que la monja que dirigía el coro no la
dejaba cantar, a la hora de salir al escenario se cansa de tener que estar haciendo
playback y se atreve a cantar delante del público.
3. ¿Cuáles son los rasgos de la puesta en escena (estilo) del director/a en relación
con esa representación de la identidad-cultura-historia social española?
La ambientación de los años 90 en este film cobra gran protagonismo. El vestuario,
los peinados y la decoración de los escenarios están muy logrados y tienen en
cuenta hasta el más mínimo detalle. Ejemplo de esta llamativa ambientación son los
uniformes, las revistas Super Pop, la austeridad de las aulas o los juegos del recreo.
Dentro de la historia, lo más importante es la mentalidad que se representa en los
personajes. La película tiene dos elementos esenciales de narración: la palabra y el
silencio. Este último es una de los más sugerentes, ya que casi dice más que
cualquier palabra. Celia, a menudo, transmite a los espectadores todo lo que está
pensando o sintiendo únicamente con una mirada y un largo silencio. En esa época
de reflexión en la que está empezando a entrar, la ausencia de palabras es la mejor
forma de meternos en su realidad.
En general, para narrar toda la película la divide en dos mitades: una primera en la
que la niña, junto a sus compañeras, evocan esa etapa de crecimiento, y una
segunda en la que, una vez forjada esa trama, individualizan a Celia para mostrar su
propio desarrollo y acciones, muy ligadas a su madre. En esta segunda parte es
cuando se da a conocer más a dicho personaje secundario, y se hace de tal forma
que madre e hija muestran su lado más vulnerable, se dejan ver como las “niñas”
que en el fondo siguen siendo al tener que sufrir el escrutinio de la sociedad acerca
de las acciones o decisiones que ya tomaron, toman o tomarán.
Hay un factor que Pilar Palomero introduce a nivel formal que ya termina por
ambientar por completo la película y es el formato “rectangular” (4:3). Si bien la
trama, la mentalidad, las conversaciones y el marco escénico son prácticamente un
calco de lo que supusieron los años 90, este formato le da el toque clásico debido.
Además, dicho formato ayuda a focalizar toda la atención en la protagonista y en su
mundo interior que, como se ha mencionado anteriormente, está lleno de silencios y
miradas que hablan por sí solas. El conflicto presentado a lo largo de todo el film se
vuelve mucho más íntimo y mantiene la atención del espectador en el punto clave
siempre.
4. Elige una escena que sea representativa de lo anterior, coméntala brevemente.
Dentro de la intimidad de Celia se esconden muchos temores, muchas
incertidumbres y mucho desconocimiento. Ella descubre más tarde que el resto de
las niñas el uso del sujetador o top. Referido al tema de la sexualidad, la
protagonista empieza a interesarse por su cuerpo y le pide a su madre en varias
ocasiones que le compre ropa nueva, pero esta lo único que hace es darle falsas
esperanzas de que en un futuro se la comprará. Así pasa el tiempo y llega una
escena que realmente refleja el sentimiento de muchas chicas preadolescentes, y
esta es aquella en la que realizan un reconocimiento médico en el propio colegio.
Al entrar en los baños ya se empieza a notar cierta tensión por parte de Celia, y una
vez llegan a la sala donde se realiza esa rápida prueba, comienzan a llamar de una
en una a todas las compañeras. En la Figura 2 se aprecia la mirada asustada de la
protagonista en contraste con la calma de Brisa, pues mientras esperan en la cola
ambas observan lo que tendrán que hacer: se tienen que quitar la bata que
previamente se han puesto para enseñarles la parte de atrás. Esto es lo que genera
tensión puesto que, conforme se acerca el turno de Celia, confirma cómo todas las
chicas que le rodean llevan un sujetador menos ella. Entonces, al llegar su momento
surgen ciertas mofas por el hecho de no llevar nada, al que posteriormente se le
suma la monja que aparece en la Figura 3, que se acerca a ella para pedirle,
escandalizada, que su madre le comprara un sujetador.
Figure 2 Celia antes del reconocimiento
Adaptado de RTVE Play, 2022
https://www.rtve.es/play/videos/s
omos-cine/ninas/6529895/
Figure 3 Celia después del reconocimiento
Adaptado de RTVE Play, 2022
https://www.rtve.es/play/videos/s
omos-cine/ninas/6529895/
La vergüenza de cualquier niña en ese momento también sería infinita y, como se
ha explicado previamente, no hace uso de lenguaje a pesar de transmitir tantos
sentimientos en una escena. Puede parecer simple, pero refleja por completo la
sociedad española del momento. La normalización de que las niñas, pese a que
apenas están desarrolladas se las fuerza a llevar un sujetador como símbolo de la
temprana sexualización de estas. Aun teniendo la misma delantera que cualquier
niño, se las deja de tratar como a tal desde mucho más temprano. Y no se trata de
una broma entre niñas, sino de un constructo social que nace desde hace siglos y
que se perpetúa con actitudes como la de la monja que le llama la atención. Otro
claro signo de esta situación se da en la escena de la discoteca en la que Celia,
junto a su amiga Cristina se hallan sentadas observando a la gente y, de repente, un
chico más mayor que ellas se les acerca para pedirles primero bailar y, ante la
negativa respuesta, un beso. Ni siquiera le importa cuál de las dos le haga caso
mientras que obtenga beneficio de ellas, representándolas como objetos una vez
más a merced de los hombres, aunque en este caso el chico finalmente desista de
manera respetuosa.
5. Breve valoración o conclusión final
El imaginario sociocultural del cine español requiere de este tipo de películas para
ser entendido en su totalidad. La visión femenina de Pilar Palomero ofrece al público
algo que no es muy común en la cotidiana visión patriarcal de los directores
hombres. Si bien es cierto que a lo largo de la historia ha habido más directoras, la
mayoría de películas se han realizado bajo una visión masculina a veces errónea.
Para conocer bien el contexto histórico en el que se han desarrollado las mujeres
son necesarios los recuerdos de estas cineastas tan imprescindibles para la historia
del cine español. En concreto, Las Niñas nos acerca a una visión muy íntima de una
niña de 11 años con la que muchas de las chicas de ahora nos seguimos viendo
reflejadas. Ya no solo por las inquietudes, la curiosidad por probar cosas nuevas o
la rebeldía, sino por el entorno que le rodea. La mayoría de las circunstancias que
se han dado en esta película siguen estando vigentes, y es una realidad que parece
no tener la repercusión que debería.
La relación de cualquier niña de hoy en día con su madre se puede ver
representada en esta película; el miedo a decepcionarlas, el amor incondicional, la
búsqueda de respuestas que desde pequeñas no se les ofreció… Cualquier chica
que se encuentre cercana a la adolescencia podrá entender esa situación. Y es que,
las madres son el claro referente de lo que la sociedad española necesita. Son
mujeres fuertes capaces de criar a sus hijas e hijos aunque no tengan a nadie que
les ayude. Ellas son las que han llevado adelante el país también, pero nunca se les
ha reconocido como es debido y, de hecho, se las ha juzgado por mostrar sus
problemas.
Es en este tipo de sociedad en la que se ha forjado la cultura e historia social
española y en la que aún en la actualidad seguimos teniendo que trabajarla, puesto
que desde niñas hasta adultas se nos sigue encasillando en mayor o menor medida
como objetos productivos. Películas como Las Niñas son cruciales entonces para el
entendimiento real de todo lo que hay detrás, de todo lo que las mujeres pueden
llegar a sentir desde jóvenes y seguirán sintiendo hasta la vejez.
Descargar