UNIVERSIDAD DEL NORESTE DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA DOCTOR HECTOR SALINAS GONZALEZ TESIS QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS PRESENTA IRMA ELIA RIVERA VÁZQUEZ NOMBRE DEL DIRECTOR DE TESIS DIRECTOR DE TESIS Tampico, Tamaulipas, México diciembre de 2021 MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA DOCTOR HECTOR SALINAS GONZALEZ TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS MÉDICAS PRESENTADA POR IRMA ELIA RIVERA VÁZQUEZ Aprobada en forma, estilo y contenido, por ______________________________ Dra. Sandra Rosales Gracia Presidente del Comité y directora de tesis Mtro. Rolando González Trejo Secretario del Comité Dr. Pedro Escamilla Ramírez Vocal del Comité _______________________________ Mtro. Eduardo Corripio Cadena Director de Posgrado y Educación Continua DEDICATORIA Dedico esta tesis a mi familia que siempre me apoya en mis decisiones, a mi esposo Bernardo, a mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellos que continuaron depositando su esperanza en mí, pero sobre todo a mis hijos Dira y Hassan que el tiempo que he dedicado a estudiar les ha faltado, pero que ellos comprenden el esfuerzo de mamá para continuar superándose. Gracias. AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por permitir llegar al final de mi sueño, a mis tutores quienes con sus conocimientos y apoyo me guiaron a través de cada una de las etapas de este proyecto para alcanzar los resultados que buscaba. También quiero agradecer a la Universidad del Noreste por brindarme todos los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de investigación. No hubiese podido arribar a estos resultados de no haber sido por su incondicional ayuda. Por último, quiero agradecer a todos mis compañeros y a mi familia, por apoyarme aun cuando mis ánimos decaían. En especial, quiero hacer mención de mi esposo e hijos que siempre estuvieron ahí para darme palabras de apoyo y un abrazo reconfortante para renovar energías. Muchas gracias a todos. RESUMEN Objetivo: Determinar la Morbilidad Materna Extrema de las pacientes obstétricas tratadas en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona y Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Victoria Tamaulipas. Material y Métodos. Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en un periodo de 4 años del 1º de enero el 2018 al 31 de diciembre del 2021. Resultados: Durante el periodo de estudio se han encontrado 64 paciente obstétricas tratadas en Terapia intensiva. La enfermedad Hipertensiva del embarazo es la morbilidad extrema más frecuente dentro de ellas la preeclampsia con 33 casos seguida de eclampsia con 8 casos. La edad media de las pacientes es de 27.9 años (límites de 14 y 44) . La segunda Morbilidad más frecuente la Hemorragia obstétrica con 19 casos y la causa principal de esta la atonía uterina 14 casos. Conclusiones: Palabras claves: Morbilidad materna extrema. Índice págs. Introducción…………………………………………………… …. Capítulo I Planteamiento del Problema…………………………… 1.1. El propósito de la investigación………………………………… 1.2. Pregunta de investigación…………………………………….. 1.3. Justificación………………………………………………………. 1.4. Objetivos………………………………………………………….. 1.4.1. General……………………………………………………………. 1.4.2. Específicos……………………………………………………….. 1.5. Hipótesis………………………………………………………….. 1.6. Alcances y Limitaciones…………………………………........... Capítulo II 2.1. Capítulo III 3.1. Marco Teórico……………………………………………… Antecedentes Metodología………………………………………. Diseño 3.2. Universo y población…………………………………………….. 3.3. Muestra…………………………………………………………… 3.4. Criterios de selección……………………………………………. 3.4.1. Criterios de inclusión…………………………………………….. 3.4.2. Criterios de exclusión……………………………………………. 3.4.3. Criterios de eliminación………………………………………… 3.5. Definición de variables………………………………………….. 3.5.1. Definición conceptual 3.5.2. Definición operacional 3.5.3. Escala de medición de variables 3.6. Construcción y validación de los instrumentos de medición... 3.7. Procedimiento para la realización del estudio………………... 3.8. Propuesta de análisis estadístico 3.9. Aspectos éticos Capítulo IV Resultados………………………… Capítulo V Discusión y Conclusiones…………… Referencias…………………………………………………….. Anexos……………………………………………………………. INTRODUCCION El embarazo es un proceso natural que se desarrolla normalmente sin complicaciones; sin embargo la presencia de eventos catastróficos es una posibilidad real en las mujeres embarazadas. Cada decisión alrededor de pacientes obstétricas con morbilidad materna extrema requiere un equipo multidisciplinario de especialistas en medicina crítica del adulto y medicina materno-fetal. La presencia del especialista es indispensable; su entrenamiento le permite conocer la historia natural de las enfermedades y sus complicaciones durante la Gestación, las adaptaciones fisiológicas de la mujer al embarazo, parto y puerperio y la interpretación de las pruebas de bienestar fetal anteparto e intraparto. En el Hospital General del Zona Doctor Héctor Salinas González del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Segundo Nivel de atención maneja pacientes obstétricas críticas y no críticas, por lo cual debe estar preparado estructural y funcionalmente para la atención de esta población. En los últimos años la vigilancia de la morbilidad materna extrema ha sido considerada como un complemento a la investigación de las muertes maternas para la evaluación y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, se ha considerado prioritaria su implementación. El propósito de esta investigación es determinar las morbilidad materna extrema de la población de gestantes atendidas en el Hospital General del Zona Doctor Héctor Salinas González del IMSS durante un período de cuatro años, con el fin de Determinar las causas principales de morbilidad materna extrema, y establecer una línea de base que evidencie la necesidad de implementación de un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN La morbilidad materna extrema se ha estudiado menos que la mortalidad materna; se calcula que ocurren hasta 20 casos de morbilidad materna extrema por cada muerte materna registrada; de estos casos, hasta una cuarta parte podrían sufrir secuelas graves y permanentes.1 La prevalencia de morbilidad obstétrica extrema en los países industrializados es de 0.05 a 1.7 %, y en los que se encuentran en vías de desarrollo, de 0.6 a 8.5 %.2 Estudios en México como el de Esparza-Valencia DM y col.3 Encontraron una prevalencia en general de 7.7% El comportamiento epidemiológico en cuanto a muerte materna (MM) es elevado en países en desarrollo, con una razón de 290 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 14 por cada100 000 nacimientos. Existen grandes diferencias entre los países, algunos tienen razones de MM extremadamente altas, incluso superiores a 1 000 por cada 100 000 nacidos vivos; en cambio, otras regiones poseen cifras bajas de 70 por cada 100 000. 4 En México Cifras del Observatorio de MM revelan que, antes de la pandemia, la tasa de mortalidad materna fue de 31.2 por cada 100 mil nacimientos; durante la pandemia, esta tasa aumentó a 57.7 por cada 100 mil.5 A juzgar por las tendencias actuales, la mayor parte de los países no alcanzará la meta, fijada en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de lograr disminuir para el año 2030 a 70 por cada 100 000 nacidos vivos la razón mundial de mortalidad materna. 6 La mortalidad y morbilidad materna extrema son expresión de inequidad, desigualdad y de falta de empoderamiento de las mujeres. Si bien es cierto que los determinantes socioeconómicos, culturales y ambientales son factores clave que intervienen en la disminución de la morbilidad y mortalidad maternas, en el sector salud pueden tomarse ciertas medidas concretas destinadas directamente a su disminución, entre las que incluyen la mejor organización de los servicios de salud para la mujer en cuestiones de planificación familiar, atención antes del embarazo, en el período prenatal, en el parto y el puerperio.7 Por lo tanto, un adecuado monitoreo no solo de la mortalidad, sino también la morbilidad materna, forma parte de las prácticas que en nuestro país deben adoptarse a fin de tener un adecuado cumplimiento de compromisos internacionales en salud y compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.8 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuál es la morbilidad materna extrema en la paciente obstétrica tratada en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González? 1.3 JUSTIFICACIÓN La reducción de la morbimortalidad materna sigue siendo uno de los objetivos principales para OMS y OPS (Organización Panamericana de la Salud), se han creado estrategias en américa latina y el caribe , una de esta estrategias es Introducir y/o fortalecer la vigilancia nacional de la morbilidad materna extrema (near miss materno). La OMS ha recomendado que en cada unidad hospitalaria se implemente un sistema de vigilancia y evaluación de la calidad de los servicios de salud en obstetricia, con la finalidad de determinar la frecuencia de las complicaciones maternas, los casos de morbilidad materna extrema y de muerte materna, el desempeño del personal de salud y evaluar la frecuencia de las intervenciones clave para la prevención de complicaciones graves relacionadas con el nacimiento, lo que finalmente promoverá la implementación de programas de mejora en la calidad de la atención materna. 9 En nuestra unidad de cuidados intensivos se atienden paciente obstétricas graves es por esta razón la necesidad de Determinar la morbilidad materna extrema (near miss), características clínicas e intervenciones, que presentan requieren manejo en Terapia Intensiva de nuestro hospital, realizados en el resto del país sus las pacientes obstétricas que y compararlas con estudios y a nivel mundial, a través de ello, identificar áreas de oportunidad en la atención de nuestras embarazadas, así como los factores que le denotan mayor riesgo de morir, replicar las acciones y decisiones que llevan a un resultado que favorezca a la salud materna en nuestro hospital. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar la morbilidad materna extrema en las pacientes obstétricas tratadas en Terapia intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González en un periodo de 4 años del 1º enero del 2018 al 31 de diciembre del 2021 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Identificar la frecuencia de la morbilidad materna extrema que más se presenta en las pacientes obstétricas tratadas en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González 2. Determinar el número de pacientes con complicaciones obstétricas tratadas en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González 3. Identificar la distribución de edad cronológica de la paciente obstétrica tratada en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González 4. Describir el tipo y número de Intervenciones quirúrgicas realizadas en la paciente obstétrica tratada en Terapia Intensiva del Hospital General de Zona Doctor Héctor Salina González 1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. Al ser un trabajo de investigación descriptivo; no requiere el planteamiento de hipótesis. 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES En 1991, Stones introdujo el concepto de “morbilidad materna aguda severa” (MMAS) o near mis, para referirse a aquellas situaciones en las que gestantes o puérperas sufrían una complicación potencialmente letal, relacionada o no con el embarazo, de la que se recuperaron por condiciones fortuitas o vinculadas con el tratamiento instituido. En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la Morbilidad materna extrema para referirse a aquellos eventos médico obstétricos, sean durante el embarazo o parto, o posteriores al parto (hasta 42 días después), en donde la madre sobrevivió, pero estuvo a punto de perder la vida. 10 En los últimos años el concepto de near miss ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. En países en donde se ha reducido la muerte materna, han demostrado que los eventos de near miss son más frecuentes que las muertes maternas.11 Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres, prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. 12 La MME constituye un indicador de los cuidados obstétricos y uno de los temas que más atención ha recibido a nivel mundial por su estrecha relación con la mortalidad materna reconociéndose que por cada muerte de una paciente obstétrica cerca de 118 mujeres sufren una MME.13 Para la identificación de casos de morbilidad materna extrema , la OMS ha propuesto la aplicación de tres categorías basadas en: - Criterios asociados a signos y síntomas clínicos de una enfermedad especifica (hemorragia, desordenes hipertensivos, etc.). - Criterios relacionados con falla o disfunción de órganos y sistemas (hipovolemia, oliguria, disfunción de la coagulación, disfunción respiratoria o cerebral, etc.). - Criterios relacionados con el tipo de manejo dado a la paciente, donde la admisión a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) , las transfusiones de sangre y la práctica de intervenciones quirúrgicas como la histerectomía de urgencia, son los criterios más usados.14 Las principales causas de morbilidad materna extrema descritas a nivel mundial están relacionadas con complicaciones obstétricas, tales como las hemorragias posparto, el embarazo ectópico, el embolismo de líquido amniótico, la eclampsia, la sepsis, el tromboembolismo pulmonar, la rotura uterina, el síndrome de HELLP (siglas en inglés hemólisis, aumento enzimas hepáticas y trombocitopenia) y la coagulación intravascular diseminada, las cuales tienen relación con el manejo obstétrico de estas pacientes, fundamentalmente en el momento del trabajo de parto y el parto .15 Becerril-Rodríguez PR y col. Las principales causas de morbilidad obstétrica grave y mortalidad materna en México y otros países incluyen: hemorragia obstétrica, hipertensión arterial asociada con el embarazo (modalidad grave), eclampsia, síndrome HELLP y sepsis.17 Franco-Sansaloni A y col.18 Este estudio muestro que los trastornos hipertensivos del embarazo y el choque hemorrágico representan las principales causas obstétricas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (62%). Este hallazgo coincide con otros estudios efectuados en países desarrollados y en vías de desarrollo.19 De hecho, la hipertensión arterial inducida por el embarazo es la principal causa de admisión a la unidad de cuidados intensivos en el Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Brasil, Colombia. Menos de 1% de las embarazadas se enferman gravemente para requerir ingreso en la UCI.20Sin embargo, una gran cantidad de puérperas que ingresan a UCI presentan una complicación durante el parto. Varios estudios reportan que los ingresos en UCI ocurren inmediatamente posteriores al parto y frecuentemente como resultado de complicaciones hemorrágicas.21 Las UCI son áreas multidisciplinarias de atención hospitalaria encaminadas a ofrecer apoyo médico y tecnológico de las gestantes y puérperas en tres fases: estabilización y reanimación del binomio madre-hijo, evaluación completa, y tratamiento en sus diferentes modalidades. Estas pacientes requieren observación permanente, tratamiento intensivo continuo y muchas veces soporte de órganos, por ejemplo, asistencia ventilatoria mecánica invasiva.22 El propósito fundamental del cuidado de la mujer embarazada o puérpera ingresada en las UCI es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad asociados, tanto para la madre como para su hijo. CAPÍTULO III METODOLOGIA 3.1. Diseño 3.2. Universo y población Paciente obstétricas Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social con adscripción al HGZMF No. 1 “Dr. Héctor Salinas González” que fueron atendidas en Terapia Intensiva en el periodo comprendido del 1º de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2021. 3.3. Muestra Todas la pacientes obstétricas que fueron atendidas en terapia intensiva en el periodo comprendido del 1º de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2021. 3.4. Criterios de selección 3.4.1. Criterios de inclusión Pacientes con edades desde los 14 años Pacientes obstétricas ingresadas a terapia Intensiva 3.4.2. Criterios de exclusión Pacientes menores de 14 años 3.4.3. Criterios de eliminación Expedientes clínicos no localizados. Expedientes clínicos incompletos. Expedientes clínicos ilegibles. 3.5. Definición de variables 3.5.1. Definición conceptual 3.5.2. Definición operacional 3.5.3. Escala de medición de variables Variable Edad Materna Número Gestas de Edad Gestacional Definición Conceptual Definición Operacional Tipo de Variable Escala de Medición Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento al momento actual Años de la paciente al momento del estudio Cuantitativa discreta Mayor de 14 años Número de Embarazos que ha tenido una mujer 1) Primigestas 2) Secundigestas 3) Multigestas Cuantitativa 1)1 2)2 3) 3 o más. Tiempo transcurrido del embarazo desde la Fecha de Última Menstruación Tiempo transcurrido del embarazo desde la fecha de última menstruación en semanas y días al momento del estudio Cualitativa 1) >41 2) 36-41 3) <36 1) no 2) Si. Son todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad Via de nacimiento materna perinatal. Número de consultas recibidas durante la gestación. Cualitativa dicotomica. Vaginal Cesarea Categorica Complicaciones obstétricas Patología materna que ocurre durante el embarazo Trastornos hipertensivos. Hemorragia obstétrica Cualitativa ordinal 1)preeclam psia- eclampsia 2) hemorragia obstétrica Trastornos hipertensivos Cifras tensionales elevadas durante el embarazo, parto o puerperio (TA > o = a 140/90 mm/hg. Preeclampsiaeclampsia Cualitativa ordinal 1)leve 2)severa Control prenatal Via del parto 1) 1 2) 2 Hemorragia obstétrica Cirugía adicional Sangrado que o curre a partir de las 24 semanas de gestación y antes del parto e incluye la pérdida de más de 500 ml de sangre en el momento del parto vaginal o 1000 ml durante la cesárea. Con la caída de la concentración de hemoglobina>40g/dl y la necesidad de transfundir más de 4 unidades de concentrados eritrocitarios Procedimiento quirúrgico no antes programado, de emergencia. Sangrado mas de 500 ml durante el parto o previo a este o 1000 cc durante la cesárea o previo a esta. Cualitativa ordinal 1)Enfermedad trofoblastica gestacional 2)Placenta previa 3) Desprend imiento prematuro de placenta normoinserta 4)Ruptura uterina 5)Embarazo ectópico 6)Atonía Uterina 7) Inversión Uterina 8) Retencion placentaria 9)Acretismo placentario 10)Desgarro s del tracto genital 11)Trastornos de la coagulación Nominal Si:1 No:2 3.6. Construcción y validación de los instrumentos de medición Se construirá un instrumento de recolección de datos exprofeso que considere la inclusión de los datos a investigar. Se solicitará la opinión de tres expertos del área clínica que evalúen la pertenencia de los reactivos con los objetivos propuestos. 3.7. Procedimiento para la realización del estudio 3.8. Propuesta de análisis estadístico El análisis estadístico se realizará utilizando el software SPSSv.20 para Windows, se obtendrá un análisis estadístico descriptivo de los datos con medidas de tendencia central (promedio, media), y dispersión (desviación estándar). Se complementara con la realización de tablas y gráficas con su correspondiente análisis de resultados, se realizarán conclusiones y sugerencias de los mismos 3.9. Aspectos éticos La presente investigación considerará Los Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos de la Declaración de Helsinki de adoptada por AMM: 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000 Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002 Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 También se considerará el Título Quinto de La Ley General en Salud que contiene los artículos que contemplan la Investigación para la Salud y El reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de acuerdo a; Artículo 13, donde se respetará el respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, el Artículo 14 donde se contará con el consentimiento informado y por escrito, del sujeto de investigación o su representante legal, el Artículo 16 donde se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación y el Artículo 17 donde se considerará como Investigación con Riesgo Mínimo. De acuerdo a la Normatividad del IMSS este protocolo será enviado para ser dictaminado a los siguientes comités: 1) Comité Local de Ética en Investigación y 2) Comité Local de Investigación en Salud. Capítulo IV Resultados AVANCE Durante el periodo de estudio se han encontrado 64 paciente obstétricas tratadas en Terapia intensiva. La enfermedad Hipertensiva del embarazo es la movilidad extrema más frecuente dentro de ellas la preeclampsia con 33 casos seguida de eclampsia y eclampsia con 8 casos tabla 2. La edad media de las pacientes de 27.9 años (límites de 14 y 44) tabla 3 y 4 . La segunda Morbilidad mas frecuente la Hemorragia obstétrica con 19 casos y la causa principal de esta la atonía uterina 14 casos tabla 8. Capítulo V Discusión AVANCE Este estudio está mostrando que los trastornos hipertensivos del embarazo y el choque hemorrágico representan las principales causas obstétricas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Este hallazgo coincide con otros estudios efectuados en países desarrollados y en vías de desarrollo.19De hecho, la hipertensión arterial inducida por el embarazo es la principal causa de admisión a la unidad de cuidados intensivos en el Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Brasil, Colombia.20 Referencias 1. Malvino ER. Morbilidad Materna Aguda Severa y condiciones de gravedad de enfermas obstétricas al ingreso a una unidad de cuidados intensivos. Revista Argentina de Terapia Intensiva. 2014;31(4). 2.- . World Health Organization. Evaluating the quality of care for severe pregnancy complications: the WHO near-miss approach for maternal health. Geneva, 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502221_eng.pdf. 3.- Franco-Yáñez, C. E., & Hernández-Pacheco, J. A. (2016). Monitoreo de morbilidad materna extrema (near miss) como compromiso internacional para complementar la calidad de la atención en salud materna. Perinatología y Reproducción Humana, 30(1), 31-38. 4.- Ruy L, et al. A mortalidad e materna nas capitais brasileiras: algumas características e estimativa de un factor de ajuste. Rev Bras Epidemiol 2004;7(4):449-460. http://dx.doi. org/10.1590/S1415-790X2004000400008 5. Organización Panamericana de la Salud. Salud Materna. Washington: OPS; 2015 [acceso 10/12/2018]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna 6.- Pupo J, González J, Cabrera J, Martí G. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg. 2017; 16(3):49-60. 7.-Nava-Guerrero E, Nungaray-González L, Salcedo-González A, Cisneros-Rivera F, PeralesDávila J, Durán-Luna A. Morbilidad materna extrema: intervenciones médico-quirúrgicas e indicadores para evitar la muerte materna. Ginecol Obstet Mex. 2020; 88 (9): 606-614. https://doi.org/10.24245/gom. v88i9.4246 8.- Pérez-Assef A, et al. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Vol. 17, núm. 2 2018; 17(2) 10-17 9.- Oliveira LC, da Costa AAR. Maternal near miss in the intensive care unit: clinical and epidemiological aspects. Rev Bras Ter Intensiva [Internet]. 2015;27(3):220–7. Available from: http://dx.doi.org/10.5935/0103-507X.20150033 10.- Garza Longoria RS, Alvares MAT, Maldonado Mancillas JA, Mendoza SZG. Análisis de los ingresos ginecoobstétricos a Terapia Intensiva de un hospital de Matamoros, Tamaulipas, de 2012-2018. Medicina Crítica. 2020;34(2):152–155 11.- Rossi RM, Hall E, Dufendach K, DeFranco EA. Predictive model of factors associated with maternal intensive care unit admission. Obstet Gynecol [Internet]. 2019;134(2):216–24. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0000000000003319 12.- Morales-Andrade E, Ayala-Hernádez MI, Morales-Valerdi HF, Astorga-Castañeda M, Castro-Herrera GA. Epidemiología de la muerte materna en México y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Revista de especialidades médico-quirúrgicas. 2018;23(2):61–86. 13.- Mego SA, Pichilingue JS, Herrera JD, Meza MG. Morbilidad materna extrema: admisiones ginecoobstétricas en las unidad es de cuidad os intensivos de un hospital general. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2011;57(2):87–92. 14.- Charadán AV, Charon EF, Medina NA, Lamothe SR. Morbilidad materna grave en unidad de cuidados intensivos. Revista Información Científica. 2017;96(3):4 15.- Franco-Sansaloni A, Vizcaíno-Torres J, Estelles-Morant D, Villar-Graullera E, SerranoFernández JA. Morbilidad y mortalidad de pacientes obstétricas en una unidad de cuidados intensivos. Ginecología y obstetricia de México. 2017;85(1):7–12. 16.- Díaz de León-Ponce MA, Briones-Garduño JC. Medicina crítica en obstetricia (una verdad no reconocida). Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2012;26(1):6-10. 17.- Calvo Aguilar O, Morales García V E, Fabián Fabián J. Morbilidad materna extrema en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud de Oaxaca. Rev Gin Obstet México [Internet] 2010. ; 78(12): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2010/DICIEMBRE Femego12.5MORBILIDAD.pdf 18.- Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et al. Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev Pan Salud Pub [Internet]. 2015 [citado 5 may 2016]; 37 (4-5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v37n4-5/v37n4-5a24.pdf 19.- Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez AI, Benavides Casal ME, Carlos Tempo D. Algunos factores asociados a la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Gin [Internet] 2010. [citado 5 Feb 2011];36(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n2/gin02210.pdf 20.- Morbilidad materna extremadamente grave y mortalidad, indicadores de calidad de la atención obstétrica. Disponible en: http:// www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/544/874 21.- Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ramón González Coro 2014 – 2017. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI. cgi?IDARTICULO=91551 22.- Zorrilla AD, Segovia MR. Ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos de mujeres durante el embarazo y periodo puerperal. Rev Nac. 2017 ANEXO 1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA PACIENTE Y EL EMBARAZO EDAD: Años NIVEL DE EDUCACIÓN: ESTADO CIVIL: Ninguno Primaria Secundaria Técnica Universitaria Casada Unión estable Soltera Otro GESTA: PARTOS: EDAD GESTACIONAL: Semanas ABORTOS: VÍA DEL PARTO: Vaginal Cesárea Otro CESAREAS CONTROL PRENATAL: DATOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DIAS DE ESTANCIA EN UCI: CIRUGÍAS ADICIONALES: Histerectomía Cesárea-histerectomía Laparotomía Otra DATOS RELACIONADOS CON EL DIAGNOSTICO ENFERMEDAD HIPERTENSIVA SEVERA DEL EMBARAZO SI/NO Preeclampsia Hipertensión crónica + PE sobreimpuesta Eclampsia Síndrome HELLP HEMORRAGIA OBSTÉTRICA SEVERA SI / NO Atonía uterina Embarazo ectópico Aborto Traumatismo uterino y/o vaginal Ruptura uterina inversión uterina Laceraciones cervicales Laceraciones vulvoperineales Hematomas Retención placentaria Coagulopatías Placenta previa Desprendimiento de placenta SEPSIS SI / NO Endometritis Corioamnionitis Pielonefritis Neumonía Herida quirúrgica SI NO TABLA 1 FRECUENCIAS Trastornos Hipertensivos del embarazo N Valid 44 Missing 0 Mean 1.3409 Median 1.0000 Mode 1.00 Std. Deviation .68005 TABLA 2 Trastornos Hipertensivos del embarazo Cumulative Frequency Valid Preeclampsia Percent Valid Percent Percent 33 75.0 75.0 75.0 Eclampsia 8 18.2 18.2 93.2 HELLP 2 4.5 4.5 97.7 1 2.3 2.3 100.0 44 100.0 100.0 Hipertension cronica mas preeclampsia sobreagregada Total TABLA 3 Edad de las pacientes N Valid Missing 64 0 Mean 27.9063 Median 28.5000 Mode Std. Deviation 27.00 6.62300 Minimum 14.00 Maximum 44.00 xxix TABLA 4 Edad de las pacientes Cumulative Frequency Valid Percent Valid Percent Percent 14.00 1 1.6 1.6 1.6 16.00 1 1.6 1.6 3.1 17.00 2 3.1 3.1 6.3 19.00 4 6.3 6.3 12.5 20.00 3 4.7 4.7 17.2 21.00 2 3.1 3.1 20.3 22.00 3 4.7 4.7 25.0 23.00 2 3.1 3.1 28.1 24.00 3 4.7 4.7 32.8 25.00 1 1.6 1.6 34.4 26.00 2 3.1 3.1 37.5 27.00 6 9.4 9.4 46.9 28.00 2 3.1 3.1 50.0 29.00 5 7.8 7.8 57.8 30.00 5 7.8 7.8 65.6 31.00 2 3.1 3.1 68.8 32.00 5 7.8 7.8 76.6 33.00 2 3.1 3.1 79.7 34.00 3 4.7 4.7 84.4 35.00 2 3.1 3.1 87.5 37.00 2 3.1 3.1 90.6 38.00 3 4.7 4.7 95.3 39.00 2 3.1 3.1 98.4 44.00 1 1.6 1.6 100.0 Total 64 100.0 100.0 xxx GRAFICO 1 xxxi TABLA 6 Via de Parto N Valid 64 Missing 0 Mean 1.8750 Median 2.0000 Mode 2.00 Std. Deviation .48795 TABLA 7 Via de Parto Cumulative Frequency Valid Percent Valid Percent Percent VAGINAL 12 18.8 18.8 18.8 CESAREA 48 75.0 75.0 93.8 4 6.3 6.3 100.0 64 100.0 100.0 OTROS Total TABLA 8 Hemorragia Obstetrica Cumulative Frequency Valid ATONIA Percent 21.9 73.7 73.7 3 4.7 15.8 89.5 1 1.6 5.3 94.7 1 1.6 5.3 100.0 Total 19 29.7 100.0 System 45 70.3 64 100.0 RETENCION PLACENTARIA PLACENTA PREVIA Total Valid Percent 14 EMBARAZO ECTOPICO Missing Percent xxxii GRAFICO 2 GRAFICO 3 xxxiii xxxiv