Subido por Ileana Martinez

Ensayo Evolución del abordaje de la enfermedad mental

“Evolución del abordaje de la enfermedad mental”
Ensayo
Licenciatura en Psicología
Nombre de la alumna:
Ileana Montserrat Jacobo Martinez
Nombre de la docente:
Mtra. Sandra Gisela Alcántara Padilla
Mayo 30 de 2021
Campus: 03
Introducción:
Sin lugar a duda el estudio de la psicología intenta dar respuesta a muchas de las
interrogantes de la humanidad, el tratar de entender las motivaciones que tienen
las personas para realizar alguna cuestión y tratar de encontrar esa información
que “destrabe” las mentes que hacen que sufren, gozan o se encuentran
atrapadas en diferentes emociones.
En este ensayo presentaré una breve comparación de los abordajes de los
trastornos mentales desde la edad media y su tratamiento en la actualidad, sus
similitudes y diferencias, así como los factores que las determinan como su
contexto histórico científico.
En la edad media todas las ciencias estaban directamente relacionada con la
filosofía, los grandes sabios eran quienes de alguna forma orientaban a la
humanidad haciendo análisis de lo que pasaba en el universo en cada aspecto
cotidiano, ellos lo interpretaban y daban ese clic especial entre el razonamiento y
la emoción.
Al igual que las demás ciencias, la psicología surgió de la filosofía y permaneció
unida a ella hasta finales del siglo XIX. Vivió bajo la sombra de las escuelas de
pensamiento y optó por considerar a los sentidos como el único camino para
arribar con certeza al único conocimiento válido
La pregunta que busco responder es ¿Cuáles son las similitudes y diferencias del
abordaje de la psicología en la edad media y en la actualidad?
El objetivo de este ensayo es: Conocer las principales diferencias en el abordaje
de los trastornos mentales desde la edad media hasta la actualidad.
Mi hipótesis es que la piscología actual conserva un gran porcentaje de la
información o el matiz que le daban los filósofos.
La primera etapa de la psicología inicia en Grecia de Sócrates, Platón y
Aristóteles. Cada uno de ellos, según sus diferentes reflexiones, postulaba la
existencia de un alma en el hombre, que lo hacía diferente de los demás animales,
ya que de ella dependía la razón.
Agustín de Hipona conoció de Platón y el cristianismo y afirma que hay una
profunda diferencia entre el espíritu y la materia, hablaba también de los procesos
mentales y anímicos.
En Francia del siglo XVII, René Descartes plantea que espíritu y la materia son
independientes y que interactúan entre sí.
Locke entiende que la mente al nacer es como una tabula rasa, un papel en
blanco donde no hay nada escrito. Niega que existan ideas innatas.
La escuela escocesa, encabezada por Reid (Campbell y Skinner, 1982; Stewart,
1990) sostiene que la base del conocimiento no son las sensaciones o las ideas
simples, como pensaban los empiristas, sino los juicios originarios y naturales del
sentido común
No llamamos ‘espíritu’ al pensamiento, a la razón, al deseo, sino al ser que piensa
y que razona” (Reid, 1785, I, c.2).
Th. Brown reformó y amplió el asociacionismo psicológico (Brown, 1820).
Mantiene sólo dos leyes primarias de la asociación, por semejanza y contigüidad,
ya que la ley de la causación que Hume introdujera es reductible a las de
proximidad en el tiempo y contigüidad.
James Mill (1829) La mente como pasiva, receptiva de sensaciones simples, a
partir de las cuales se forman sensaciones complejas mediante los eslabones
asociativos de los elementos mentales. Esos eslabones asociativos de
sensaciones o de ideas se forman por medio de un doble proceso: sincrónico y
sucesivo.
Stuart Mill defendió, frente a Comte, la legitimidad de la Psicología (Mill, 1865). En
su Sistema de Lógica dedicó un apartado a las Ciencias Morales (psicología de la
mente), en el que defendió la legitimidad de su objeto.
En la década de 1820, con Herbart, por primera vez se afirma que la Psicología es
una Ciencia.
Augusto Comte (1830-1842) Todo concepto, rama del conocimiento o Ciencia,
pasa sucesivamente por tres estadios: el teológico o ficticio; el metafísico o
abstracto; y el positivo o científico.
Conclusiones
Si bien en la edad media el estudio de la psicología se interesaba más en el
estudio de la mente y su relación con el alma o lo interno del ser humano, en la
actualidad se hace énfasis en la mente y su relación con la conducta.
Fuentes consultadas:
-
Hothersall David, (1997) Historia de la Psicología, Mc GRAW -HILL
-
Tortosa Francisco, Civera Cristina. (2006) Historia de la Psicología, Mc
GRAW -HILL Universidad de Valencia
-
Zepeda Herrera Fernando (2008) Introducción a la Psicología una visión
científico humanista, Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, México