Subido por José O. Carrizo

SECUENCIA DIDÁCTICA LYL - CARRIZO (1)

Anuncio
CFPP III - LENGUA Y LITERATURA
SECUENCIA DIDÁCTICA Y
PLANIFICACIÓN DE CLASES PARA
SEGUNDO AÑO DE NIVEL SECUNDARIO.
ESTUDIANTES: Trimarchi Guzman, Vanesa - Carrizo, José Oscar
DIVISIÓN: 3er año. Profesorado de Lengua y Literatura.
DOCENTE: Masciti, Guillermo.
PLANIFICACIÓN PARA SEIS SEMANAS DE PRÁCTICA.
CURSO: 2° 3ra
PROFESORA: Gallaneto.
PRACTICANTES: Carrizo, José Oscar, Trimarchi Guzman, Vanesa.
FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia está pensada para ser llevada a cabo en un aula de segundo año de
ESB. Partiendo desde un yo-lírico que da cuenta de la perspectiva individual del
enunciador, buscamos un recorrido de lectura que permita a los estudiantes percibir
cuánta mirada de lo individual hay en la visión de lo social. Partiendo desde el género
lírico proponemos comenzar con una reflexión respecto a la mirada enunciataria subjetiva,
para poder dar lugar luego a la mirada que el individuo enunciador tiene al referirse a las
problemáticas sociales que observa. Abriéndonos paso así a la ciencia ficción, cuyo “leit
motiv” es preguntarse: ¿Cuáles son los límites del hombre? Y, por sobre todas las cosas
(en el recorrido de lectura seleccionado), cuánto afecta traspasar estos límites en el
mundo que nos rodea.
Proponemos, para finalizar, corrernos de la voz subjetivada para poder brindar lugar
a la objetividad. Respecto a esto, el diseño curricular nos dice que “el foco está puesto,
básicamente, en enseñar a leer para estudiar y producir de manera independiente,
autorregulada y en proceso, textos con propósitos académicos: exposiciones,
explicaciones, textos de opinión, monografías, entre otros.” Es por eso que buscaremos
dinámicas no sólo de lectura y análisis de los aspectos de organización textual, sinó
también espacios de reflexión y producción de los mismos, a fin de que sean los mismos
estudiantes quienes lleven a cabo un rol activo en desarrollo y la creación de textos
explicativos y le puedan poner voz en las exposiciones.
EVALUACIÓN:
● Perspectiva:
En esta secuencia no conceptualizamos a la evaluación como una finalidad en
sí misma, como una reducción cuantitativa y numérica del desarrollo de las
prácticas del alumno, sinó como una parte intrínseca de los procesos de
enseñanza y los procesos de aprendizaje. La evaluación está presente en todos los
aspectos que conlleva la educación; está presente a la hora de pensarnos como
futuros docentes (porque evaluamos estrategias y somos evaluados por los
docentes formadores), está presente cuando nos paramos frente al aula y
reflexionamos acerca de lo acertadas que son nuestras estrategias con respecto al
curso y está presente por parte de los estudiantes, que evalúan nuestras posturas
y dan respuesta de manera positiva o negativa respecto a lo que piensen de
nosotros. Por eso, nuestra perspectiva en esta secuencia será conceptualizar a la
evaluación en términos de desarrollo progresivo, no centrándonos en un
“producto”, sinó teniendo en cuenta el recorrido individual y colectivo por parte de
los sujetos que aprenden.
● Trabajo en grupos:
La propuesta del trabajo en grupos está pensada desde el Paradigma de la
Evaluación Formativa del trabajo grupal. Respecto a esto, Alicia Camilloni nos
dice que “Uno de los objetivos de esta estrategia de enseñanza es que los alumnos
aprendan a tomar decisiones y a autorregular su trabajo de estudio. Con ese fin, la
evaluación formativa, apoyada en las observaciones y orientaciones del profesor y,
fundamentalmente en las co-evaluaciones y las autoevaluaciones de los
integrantes del grupo, provee información necesaria para que el grupo pueda
revisar sus planes y sus prácticas y redireccionarlos cuando es preciso para lograr
cumplir con la consigna y efectuar un trabajo de buena calidad.” (Camilloni, 2010.
pág. 175).
En base a esto, nos decidimos por una dinámica de trabajo áulico grupal,
pensando en consignas que orienten y alienten a la participación. Pero por sobre
todas las cosas, pensar en dinámicas grupales es pensar en diferentes
posibilidades de participación y pensar diferentes posibilidades de participación es
alentar la diversidad del aula. Por esta razón es que proponemos tareas en las que
cada estudiante pueda tener una participación activa y roles definidos dentro de los
grupos.
● Rúbricas:
Las rúbricas nos permiten dar una mirada más detallada de las perspectivas a
evaluar. Nuestra propuesta es poder entregar una devolución individual a cada
estudiante, respondiendo a lo estipulado en la siguiente rúbrica:
Desarrollo
individual:
Participación
oral:
Trabajo en
grupo:
Avance entre
clases:
Comentarios:
PROPÓSITOS:
● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la
reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas;
● Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la
diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través secuencias de
actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y
compartidos con los alumnos/as;
● Contribuir a la formación de los alumnos/as como ciudadanos a través de
situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para responder
a distintas demandas de la vida social; puedan obtener, seleccionar y posicionarse
críticamente frente a la información según múltiples propósitos y con todos los
recursos que estén a su alcance, y valoren el desarrollo de una actitud analítica y
responsable frente a los medios masivos de comunicación.
CONTENIDOS GENERALES (enunciados según el diseño curricular):
● En el eje de la literatura:
➤ Formar parte de situaciones sociales de lectura.
➤ Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos.
➤Seguir un género
● En el eje del estudio:
➤Buscar y seleccionar información con criterios acordados con los pares y/o el
docente.
● En el eje de la formación ciudadana:
➤Comentar, analizar y discutir temas polémicos.
TIEMPO: 24 módulos - 6 semanas - 12 clases - 12 módulos cada alumno.
RECURSOS:
● FOTOCOPIAS
● PROYECTOR
● MÚSICA
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO:
● Bradbury, R. (1950) Crónicas Marcianas.
● Asimov, I. (1951) Cómo se divertían.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR:
● Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para la educación
secundaria, 2do año, SB.
● Ministerio de Educación Argentina. (2020) Seguimos educando, cuadernillo 5.
● de Arnoux, E. N., di Stefano, M., Pereira, C., de Arnoux, E. N., & di Stefano, M.
(2004). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba.
● Todorov, T. (1987). La conquista de América. Siglo Veintiuno Editores.
ESQUEMA O MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEMAS A ENSEÑAR:
Clase n° 1: GÉNERO LÍRICO.
Tiempo: 120 minutos.
Contenidos específicos:
● Poesía: tipos de poesía (narrativa, poesía descriptiva, poesía lírica).
● Recursos poéticos: imágenes sensoriales, personificación, preguntas retóricas,
metáforas.
Apertura: (15 minutos aprox.) Se dará inicio a la clase realizando preguntas sobre
Género Lírico: “¿Qué poesías de años anteriores, características o recursos recuerdan?”.
Se brindarán las distinciones entre un poema y otros tipos de textos.
Desarrollo:(90 minutos) Se dará a conocer a los estudiantes detalles histórico-literario e
imágenes recopiladas a través de siglos: los cantares de gesta, el anonimato, los
instrumentos musicales que se utilizaban en la época y el significado cultural que
simbolizaban estas narraciones, las hazañas de los héroes medievales que estaban
concebidas para ser recitadas o cantadas ante un auditorio; y cómo estos relatos tienen
estructura en forma de prosa y cómo otros formatos diferentes en la actualidad también
representan una poesía (caligrama, cancion, haiku, frase corta, etc.)
En la pizarra, se escribe en formato cuadro conceptual la teoría de tipos de poesía
narrativa, poesía descriptiva, poesía lírica.
En formato papel, se detallarán cuáles son los recursos poéticos: imágenes sensoriales,
personificación, preguntas retóricas y metáforas que podemos encontrar en una poesía,
con ejemplos actuales de frases, memes o publicidades conocidas.
Se entregarán 6 consejos básicos de cómo hacer una poesía y se presentará bajo las dos
imágenes (un caligrama y un haiku). Se solicitará como actividad que seleccionen uno de
los tres temas indicados: amor- amistad y futuro para realizar como actividad de taller de
escritura, una creación propia.
Cierre: (15 Minutos aprox) Al finalizar la actividad, se invitará a quien lo desee a compartir
en voz alta su producción, aplaudiendo a los participantes.
Clase n° 2: EL YO LÍRICO
Tiempo: 120 minutos.
Contenidos específicos:
● El yo lírico.
Apertura: (10 MINUTOS) Se dará inicio a la clase dando el significado de “lírica”,
haciendo referencia a cómo se emplea cuando el poeta tiene como objetivo hablar sobre
sus sentimientos y cómo muestra una visión subjetiva de la vida, ante un texto íntimo y
personal que nos presenta la vida interior del "yo creador".
DESARROLLO: En la pizarra se brindará una breve descripción teórica de los inicios de la
proveniencia del nombre "lírica" y cómo este género cuenta con una musicalidad y
subjetividad. El género lírico suele presentarnos la vida íntima y personal del autor/poeta,
un lenguaje figurado con imágenes impactantes y llamativas, en primera persona; un tipo
de texto que habla desde el "yo". los estudiantes leerán en voz alta la letra de la canción
“el oso” de Birabet que analizaremos el “Yo” lírico y “Civilización”, de la banda “Los
Piojos”. La gran mayoría de textos líricos se escriben desde la primera persona, creando
así una comunicación más directa e íntima con el lector. A continuación, Deberán
reconocer lo trabajado y se les solicitará que identifiquen los recursos de la unidad
(subrayando rimas, metáforas, personificaciones, antítesis y números de versos), anexado
se brindara unos cuadros en el cual deberán clasificar si las frases detalladas son
metáforas o comparaciones.
Cierre: Entrega de la actividad finalizada.
Clase n° 3: CIENCIA FICCIÓN.
Tiempo: 120 minutos.
Contenidos específicos:
● Ciencia ficción: características y recursos (personajes, ambientes y vocabulario).
Apertura: Se consultará a los estudiantes qué saben de ciencia ficción (películas, series,
libros, etc.) y se pegará en la pizarra imágenes de películas de todos los tiempos, series y
animaciones, las cuales se anotarán en la pizarra junto a aquellas palabras claves que
dan apertura a la presentación de los relatos de Ciencia Ficción.
Desarrollo: Se proyectará el video “https://youtu.be/I1mdT_CqHlQ” ( apartir del minuto 1)
el cual muestra la evolución de la ciencia ficción literaria y cinematográfica y cómo cobran
vida desde el cine mudo hasta la actualidad.
Se entregará en formato papel el cuento “¡Cuánto se divertían!” de Isaac Asimo y
mientras los estudiantes van observando el cuento, la docente dará una breve
presentación de la biografía del autor.
Se leerá en voz alta el cuento y tendrá la voz de 3 participantes: una voz en off, la voz de
un niño y la voz de una niña. Al finalizar, se reflexionará sobre la lectura y la comprensión
de la misma, para luego completar las actividades las cuales en el primer punto guía
cuestionario sobre la comprensión lectora del cuento.
Cierre: Entrega de actividad finalizada.
Clase n° 4:
Tiempo: 120 minutos.
Contenidos específicos:
● Género fantástico.
● Ciencia ficción.
● Taller de escritura.
Apertura: Retomando la clase anterior y utilizando la pizarra, se mostraran cuatro
imágenes (presentes en el anexo correspondiente a la clase 4) en diferente orden y cuatro
portadas de libros, para preguntar cual seleccionan o consideran correcta para cada uno
de los títulos.
Desarrollo: Se realizará un taller de escritura una vez visualizado el título más la imagen,
se procede a entregar formato papel dos actividades para desarrollar, la primera actividad
será completar palabras en un breve texto palabras faltantes relacionadas con la teoría
presentada y el segundo un tablero en el cual tenga seis escenarios a seleccionar que
acompañen como guía en la producción de un relato creado por ellos no mayor a diez
renglones que tengan las características de la ciencia ficción y se utilicen la imagen y
título previamente seleccionado.
Cierre: Se invitará a leerlos en voz alta por aquellos que deseen hacerlo y se invitará a
los aplausos.
Clase n° 5:
Tiempo: 120 minutos.
Contenidos Específicos:
● ciencia ficción
● Introducción a la novela “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury.
Apertura: Se realiza la apertura del relato que van a leer y como pregunta disparadora se
preguntará sobre qué piensas sobre un libro que se llame Crónicas marcianas y que se
les viene en mente primero.
Desarrollo: se da inicio al contexto de la historia mencionando que transcurre en 1999,
pero el libro fue escrito en la década de 1940. se realizan preguntas en modo grupal
¿Cómo habrá imaginado su autor la vida a fin de siglo? ¿Qué información da el título del
libro? ¿Dónde ocurrirán estos relatos? ¿Quiénes participarán?.En formato papel se
entrega el primer cuento dándose inicio en voz alta al primer relato de febrero de 1999 y
una guía de comprensión lectora.
CIERRE: se leerán las respuestasta.
CLASE 6:
Tiempo 2 MÓDULOS
Contenidos Específicos: 1 PARTE DE LA LECTURA DEL CAPÍTULO “AGOSTO 1999
LOS HOMBRES DE LA TIERRA.
APERTURA: se dará inicio a la lectura del capítulo AGOSTO 1999.
DESARROLLO: continuando con la lectura se recordarán los personajes presentados en
clase anterior y se brindara la leyenda.. continuará…invitando a la intriga sobre la
resolución del problema que presenta la tripulación. se formaran de manera grupal y se
repartirán imágenes temáticas las cuales deberán seleccionar y armar una secuencia de
inicio desarrollo y final acompañado de un breve relato que serán plasmados en un
afiche/cartulina y pegados en el salón si ellos lo desean.
CLASE N° 7:
TIEMPO: 120 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
● Ciencia Ficción.
● “El problema del otro” desde el pensamiento de Todorov.
Apertura: Se dará inicio a la clase recuperando lo leído la clase anterior, reponiendo
información y realizando las siguientes preguntas: “¿Qué creen que es lo que sucede con
los viajeros?, ¿Por qué creen que nadie los felicita ni se sorprende por su llegada?”. Se
escribirán algunas de las respuestas en el pizarrón para poder compararlas con el
resultado de la lectura.
Desarrollo: Luego de eso, se finalizará la lectura de “Los hombres de la tierra”.
Al concluir la lectura se comparará lo esperado con lo que ha sido narrado, con el fin
de compartir lo comprendido del texto. Luego, se dictará lo siguiente: “Todorov nos dice:
<<Uno puede descubrir a los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una
sustancia homogénea: yo, es otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo. Que
sólo mi punto de vista, para el cual todos están “allí” y sólo yo estoy “aquí”, separa y
distingue verdaderamente de mí.>>. Cuando vemos a los demás, los vemos de la forma
en que “podemos” y los demás nos ven a nosotros en la forma en que pueden.” y se dará
una breve explicación de por qué Todorov escribe estas líneas. Luego de eso, se realizará
el cuestionario que se encuentra en el anexo, correspondiente a la clase 7.
Cierre: Se realizará la siguiente pregunta para responder de forma oral: “¿Cuáles son los
roles de género presentes en la narración?”. Se propondrá leer alguna de las
justificaciones para discutirla con el aula y se retiraran los cuestionarios.
CLASE N° 8:
TIEMPO: 120 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
● Ciencia ficción
● El problema del otro
● E.S.I.
Apertura: Se dará comienzo a la clase presentando el título del texto y recordando lo
visto acerca de ciencia ficción.
Desarrollo: Se comenzará con la lectura del texto “Aunque la luna siga brillando” desde la
página 52 hasta la página 58. Al finalizar la lectura, se realizarán las siguientes preguntas:
“¿Quién opina que Spender exageró?, ¿Consideran ofensivo lo que hicieron los
terrícolas?, ¿Alguna vez defendieron a otro al ser ofendido o discriminado?”. Luego del
intercambio, se le entregará a los estudiantes cuatro textos diferentes pero cada
estudiante tendrá sólo uno de esos textos, dividiendo así la lectura por grupos. Se le
pedirá a los estudiantes que lo lean en silencio, tratando de mantener como sorpresa la
diferencia entre los textos.
(Los textos se encuentran en el anexo correspondiente a ésta clase, son cuatro
narraciones de ciencia ficción escritos por el docente, en la historia se narra la
construcción de una máquina ficticia que servirá de herramienta para futuras
clases/actividades).
Al finalizar la lectura individual, se dará lugar a un intercambio oral. Se le propondrá
a los estudiantes que comenten brevemente la historia leída, con la esperanza de que se
mantenga como sorpresa el hecho de que son narraciones distintas.
Cada narración cuenta la historia de un viaje espacio-temporal diferente, en las
mismas se puede apreciar un hecho de discriminación que nos dará lugar a abordar
directamente un aspecto de la ley de E.S.I.
Las preguntas que guíen el intercambio oral se encontrarán anexadas a
continuación de las narraciones.
Cierre: Se le pedirá a los estudiantes que formen grupos y que cada grupo se encargue
de recopilar información de los siguientes temas:
Tema 1:
Tema 2:
Tema 3:
Tema 4:
Tema 5:
Lluvia ácida
Calentamiento
global
Deforestación
Basura espacial
Desechos
Tóxicos
CLASE N° 9:
TIEMPO: 120 min.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
Apertura: Se dará inicio a la clase consultando si los grupos pudieron reunir la
información y solicitando al aula que se divida por los grupos definidos.
Desarrollo: Se repartirá una copia del texto “El plástico ha inundado nuestra vida diaria”
de la ONG Greenpeace (el mismo se encuentra en el anexo correspondiente a ésta
clase). Al finalizar la lectura se le preguntará a los estudiantes qué título le pondrían al
texto y por qué.
Al finalizar la lectura y el intercambio oral, se dictarán los conceptos acerca del texto
expositivo-explicativo:
“Desde que ingresamos en una escuela como estudiantes, los textos expositivoexplicativos comienzan a formar parte de nuestra vida escolar, ya sea en Ciencias
Naturales, Lengua, Música o cualquier otra disciplina. Todo lo que aprendemos y
enseñamos está atravesado por explicaciones y exposiciones (orales o escritas), que nos
sirven para aprender y dar cuenta de lo aprendido.
Los textos expositivos-explicativos responden siempre a preguntas, ya sea que se
formulen de manera directa (explícitas) o indirecta (implícitas), y presentan una estructura
y una serie de recursos sobre los que se construyen.
Este tipo de textos tiene como objetivo principal no solo transmitir información, sino
también lograr que esta sea comprendida. Por eso, deben resultar claros e incluir
ejemplos adecuados, además de valerse de recursos explicativos para lograr que
cualquier lector o lectora lo comprenda.”
Una vez finalizado el dictado, se realizará la siguiente pregunta: “¿Encuentran
alguna pregunta explícita en el texto que leímos? En caso de no encontrarse ningúna
pregunta explícita, ¿A qué pregunta implícita creen que responde?”
Luego, se le pedirá a los grupos que con la información recolectada comiencen a
responder en una hoja las preguntas “¿Qué es?” y “¿Cuál es la posible solución?” al igual
que en el texto que leímos.
Cierre: Al finalizar, se le pedirá a los grupos que se queden las hojas con las respuestas y
las vuelquen en un documento de word; agregando ahora (al menos 4) imágenes que
ejemplifiquen el tema que les tocó y lo suban al classroom.
CLASE N° 10:
TIEMPO: 120 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
● Texto expositivo-explicativo: recursos y herramientas para su producción.
Apertura: Se dará inicio a la clase preguntando cómo fue el desarrollo del trabajo y
preguntando si tuvieron dificultades.
Desarrollo: Una vez abordadas las dificultades, se presentará el texto de esta clase. El
texto a leer será “Las 3 leyes de la robótica”, extraído de la página “Psicología y Mente” (el
mismo se encuentra en el anexo correspondiente a la clase). Al finalizar el texto y con la
ayuda del pizarrón se dictarán los conceptos de la organización de los textos expositivos
(ver anexo).
Una vez concluido el dictado, se le pedirá a los estudiantes realicen las siguientes
actividades:
A) Marcar en los textos “Las 3 leyes de la robótica” y “el plástico ha inundado nuestra
vida diaria” lo siguiente:
● Introducción o marco.
● Problema o interrogante central.
● Desarrollo de la explicación.
● Conclusión.
B) Elegir uno de los dos textos y responder: ¿Cuál es la pregunta general que plantea el
texto? ¿Es explícita o implícita? Justifiquen con la transcripción de algún fragmento.
Cierre: Se le pedirá a los grupos que, guiándose con los conceptos de la organización de
los textos expositivos, le den estructura textual a lo escrito en la clase anterior. Además,
se les avisará que en la última clase deberán entregar la producción del texto escrito,
acompañado de una exposición oral.
La consigna será la siguiente:
“Cada grupo deberá darle estructura de texto expositivo-explicativo a su producción.
Además, siguiendo las leyes de la robótica de I. Asimov, deberán idear un robot o
máquina que ayude a dar solución al problema ambiental que les tocó.”
CLASE N° 11:
TIEMPO: 120 minutos.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
● Textos explicativos
● Recursos de los textos expositivos
Apertura: Se dará inicio a la clase preguntando cómo fue el desarrollo del trabajo y
preguntando si tuvieron dificultades.
Desarrollo: Una vez se haya dado respuesta a las dificultades, el docente hará entrega
de una copia de “Los recursos explicativos” (anexo clase 11) y se leerá el texto en voz
alta. Una vez finalizada la lectura, se propondrá que entre todos busquemos dentro del
texto “Las 3 leyes de la robótica” un ejemplo de: definición, ejemplificación, reformulación
y comparación.
Al finalizar, se dará lugar al trabajo por grupos y se explicará la consigna del trabajo
de presentación final.
Trabajo de presentación final:
1. Entregar un texto expositivo-explicativo que tenga en cuenta la organización y los
recursos de los textos explicativos acerca de la problemática ambiental que les
tocó.
2. Armar un afiche o cartulina que reúna la información importante de la
problemática.
3. Crear una imágen, diseño o esquema del robot/máquina que pensaron para dar
solución al problema ambiental.
4. Exponer oralmente.
Cierre: Se destinará el resto de la clase a la realización del trabajo.
CLASE N° 12:
TIEMPO: 120 minutos.
Desarrollo: Se destinará la última clase a las presentaciones del trabajo final. Cada grupo
contará con 15 minutos para su exposición.
Cierre: Se hará entrega de la rúbrica evaluativa. Se dialogará con respecto a las rúbricas
y se reflexionará acerca del desarrollo de las clases.
ANEXO CON MATERIAL DIDÁCTICO:
CLASE 1 :
Imagenes en formato papel que acompañen a la introducción y desarrollo
fragmento del quijote de la mancha
El caligrama un poema visual,
cancion:
No hay más ofrendas
Sólo este ataque mortal
Al medio del corazón...
Yo te agradezco
Porque aquí estoy
Vos sos mi única madre
Con alma y vida yo defiendo tú jardín...
Te agradezco
Aunque me voy
Avergonzado por ser parte de la especie
Que hoy te viola en un patético festín…
canción: madre hay una sola. letra de Gustavo Cordera “Bersuit”.
haiku
ejemplos actuales de frases, memes o publicidades conocidas.
meme
publicidad
Se entregarán 6 consejos básicos de cómo hacer una poesía…
1. Elige de qué tema será de lo que desees escribir …
2. deberás seleccionar una inspiración…
3. usar imagenes sensoriales….
4. Practicar la metáfora….
5. Define la forma antes de escribir poemas. ...
6. No olvides los signos de puntuación. ...
Clase 2:
dando el significado de “lírica”, haciendo referencia a cómo se emplea cuando el poeta
tiene como objetivo hablar sobre sus sentimientos y cómo muestra una visión subjetiva
de la vida
★
enlace de la cancion de birabet el oso https://g.co/kgs/9zkYhU
★ enlace de la canción de los piojos, civilizacion.https://g.co/kgs/qbnxWgcreado
r
clase 3 Se presenta las siguientes imágenes:
★ se proyectara el video “https://youtu.be/I1mdT_CqHlQ”
★ enlace: ttps://entrecomillas.el-libro.org.ar/pdfs/como_se_divertian_isaac_asimov.pdf
a) preguntas de comprensión lectora:
1. ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos?
2. ¿Cómo son ese tiempo y lugar?
3. ¿Qué elementos nos indica la época en la que sucede?
4. ¿Quiénes son los protagonistas de este cuento?
5. ¿Cómo eran los profesores y los alumnos en el cuento?
6. ¿Dónde recibían sus clases los niños?
7. ¿Qué piensan los protagonistas de esta historia sobre la educación que reciben?
b) A continuación escriba un texto de mínimo 10 renglones, sobre como imaginan
ustedes que será la educación dentro de 200 años.
Clase 4:
.
CLASE 5: LUEGO DE LA LECTURA DEL CAPÍTULO “Enero de 1999 – Ylla” en Crónicas
marcianas de Ray Bradbury
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Sabemos si el narrador pertenece al planeta que se describe? ¿Qué información del cuento podés usar para justificar tu respuesta?
¿Cómo se describe al mar en el primer párrafo del cuento? ¿qué cambios ha sufrido?
¿Cómo se describe la casa del señor K y la señora K?
¿Qué características tiene el libro que usa el señor K? ¿Qué información tiene ese libro?
¿Cómo se describe el aspecto físico y el estado actual del señor y la señora K?
Sintetiza las características que tiene el hombre que sueña la señora K
¿Cuál es la reacción del señor K al escuchar lo que su esposa ha soñado? ¿qué adjetivos utiliza frente a la descripción física y
frente al nombre que ha soñado su mujer?
8. ¿Por qué creen que es imposible que haya vida en el “Tercer planeta”?
9. ¿Cómo cocinan? ¿Qué salida le propone el señor K a la señora? ¿Cuál es su medio de transporte? ¿Dónde duerme Ylla?
10. ¿Cómo es la reacción del marido cuando Ylla le cuenta que soñó que un hombre la besaba? ¿Qué sentimientos comienzan a
aparecer en el señor K?
11. ¿Por qué Ylla quiere ir al valle verde? ¿Por qué no puede ir?
12. El señor K decide ir a cazar ¿qué instrumento utiliza?
13. ¿Cómo se encuentra la señora K en el desenlace del cuento? ¿Cómo podrías explicar su estado?
clase 6
Clase 7:
●
●
●
●
Explicar cuales son los elementos absurdos que aparecen enlos sueños de la señora K,
¿Serían absurdos para nosotros?
“Ylla oye que alguien sube por la rampa de su casa. Sonrió a la puerta. La puerta se abrió.
Ylla dejó de sonreír. Era su marido. (p. 31).
¿Existe la posibilidad de que los terrícolas sigan vivos? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta lo dicho por Todorov, ¿Por qué al señor y a la señora K les parecen
imposibles los rasgos de Nathanael York?
Clase 8:
Clase 9:
El plástico ha inundado nuestra vida diaria: podemos encontrarlo en envases de productos,
ingredientes de cosméticos, el textil de la ropa, materiales de construcción y todo tipo de usos.
El problema:
Los plásticos han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada
rincón del planeta, especialmente los mares, destino final de muchos de ellos, donde perjudican
seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los
pueblan. Los podemos encontrar en la playa, en las rocas, flotando en el agua e incluso en las
zonas más profundas. Desde el Ártico hasta la Antártida, en zonas pobladas y en islas
deshabitadas. Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de
basura.
La situación mundial es dramática, más aún teniendo en cuenta que la producción de plásticos
sigue aumentando, y alcanzó los 380 millones de toneladas alrededor del mundo en 2015. Estas
cantidades, su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierten al plástico en el
enemigo número uno de mares y océanos. Su uso es un problema asociado a los modos de
consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. España es el quinto mayor
productor de la UE.
Particularmente perjudiciales resultan los microplásticos, fragmentos inferiores a 5 mm que
pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así, como es el
caso de las microesferas presentes en productos de higiene y limpieza como exfoliantes, pastas
de dientes o detergentes. Se calcula que cada bote de 100ml puede contener entre 130.000 y 2,8
millones de estas diminutas bolas de plástico que llegan al mar a través del desagüe, porque su
tamaño tan reducido hace que no queden atrapadas por los filtros de las depuradoras. Estudios
recientes han observado que los animales marinos están ingiriendo estos microplásticos, lo que
está provocando bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y
reproducción. Pero no se queda ahí: hay evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena
alimentaria y llegan hasta nuestros platos.
La solución:
Reducir el uso y el impacto que los plásticos tienen sobre los ecosistemas es responsabilidad de
todos y todas, tanto de las administraciones públicas como de la ciudadanía. Sus efectos, aunque
pueda parecernos imperceptibles, son demoledores, extendiéndose desde el Ártico a la Antártida,
y causan estragos en las especies marinas.
Clase 10:
Las 3 leyes de la robótica
Isaac Asimov plasmó estas leyes del comportamiento de los robots en sus obras de ciencia ficción.
¿Quién fue Isaac Asimov?
Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, Rusia, y falleció el 6 de abril de 1992 en
Nueva York (EEUU), a la edad de 72 años. Asimov fue un escritor de ciencia ficción de origen ruso
y nacionalizado estadounidense, además de profesor de bioquímica de la facultad de medicina de
la Universidad de Boston.
Se hizo mundialmente conocido por ser autor de numerosas historias de ciencia ficción, pero
también por su obra de historia y divulgación científica.
Las leyes de la robótica:
Las tres leyes de la robótica fueron descritas por Isaac Asimov, el famoso escritor de ciencia ficción.
Dichas leyes se aplicaban a los robots que aparecen en sus novelas y cuentos de ciencia ficción.
Sus robots tenían la misión de cumplir órdenes, además de la capacidad de obrar por sí mismos.
Así, estas leyes se dirigen a sus robots.
Asimov, en sus historias, busca situaciones contradictorias que creen conflictos a la hora de aplicar
una ley u otra, pero esa es la “gracia”, porque el autor indaga así en dilemas filosóficos y morales.
Estas tres leyes fueron publicadas por primera vez en el relato de Asimov Círculo vicioso, con fecha
de 1942. Pero, ¿qué decían estas leyes? Vamos a conocerlas:
1. No causar daño
La primera ley de la robótica de Asimov dice así: “Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por
inacción, permitir que un ser humano sufra daño”.
De esta manera, la primera ley de la robótica hace alusión no sólo al hecho de no causar daño, sino
también al de evitarlo. Asimov especifica aún más y vehicula esta ley a través de las acciones del
robot pero también a través de sus a sus no-acciones (la “inacción”).
Si reflexionamos sobre esta ley en la actualidad, podemos pensar en un ejemplo de inteligencia
artificial: los coches autónomos. Si por ejemplo el coche va a chocar contra otro, él mismo debería
apartarse aunque “él” esté circulando correctamente, para no causar daño, siguiendo la primera ley
de Asimov.
2. Cumplir las órdenes
La segunda de las leyes de la robótica de Asimov establece que: “Un robot debe cumplir las órdenes
de los seres humanos, excepto si dichas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley”.
Así, el robot deberá cumplir las órdenes que se le envíen, a no ser que éstas sean incompatibles
con la primera ley (es decir, se priorizará siempre el evitar el daño y el no provocarlo).
3. Proteger la propia existencia
Finalmente, la tercera ley de la robótica dice: “Un robot debe proteger su propia existencia en la
medida en que ello no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley”.
Como vemos, la tercera ley hace referencia a la autoprotección del robot; esta ley deberá primar,
siempre y cuando no sea incompatible con las leyes anteriores (que serán prioritarias).
Su utilización en la ciencia ficción:
Las leyes de la robótica de Isaac Asimov han traspasado la ciencia ficción, para llegar al terreno de
la vida real y del diseño de robots. Por poner un ejemplo, el robot “Asimo” es un acrónimo de
Advanced Step in Innovating MObility, y a la vez un homenaje a Isaac Asimov.
Yo robot:
Ocho años más tarde de la publicación de las leyes de la robótica, en 1950, Asimov publicó una
recopilación de relatos, en una obra que tituló Yo, robot.
En esta obra, encontramos un conjunto de conflictos, dilemas y paradojas influenciadas por la
interpretación de dichas leyes, ante situaciones ambiguas y/o complejas.
La organización textual
Los textos expositivos-explicativos tienen la función de presentar un tema específico a un receptor
que lo desconoce. Por lo tanto, la organización de la información aportada debe formularse de
manera adecuada. El texto puede estructurarse de diversas formas; una de las más utilizadas es la
que lo divide en estas secciones:
• Introducción o marco: ocupa el primer párrafo, ya que es la presentación del texto. Se menciona
el tema y también desde qué punto de vista se lo aborda.
• Problema o interrogante central: a veces el interrogante es explícito (formulado como pregunta) y
a veces es implícito (el lector tiene que reconstruirlo), pero todo texto
explicativo siempre responde a una pregunta general.
• Desarrollo de la explicación: es el cuerpo central del texto. Desarrolla la respuesta al interrogante
planteado.
• Conclusión: cierre del texto que ocupa los últimos párrafos. Suele reformular algunas de las ideas
principales y puede plantear cuestiones pendientes.
Clase 11:
Los recursos explicativos
Para que la explicación sea más clara, quien escribe utiliza determinadas estrategias o mecanismos
que hacen más fácil la comprensión. Los recursos explicativos más frecuentes son:
• La definición: refiere brevemente qué es un objeto o un concepto y menciona sus características
principales. Ejemplo: En la poesía se llama estrofa a un conjunto de versos.
• La ejemplificación: los ejemplos sirven para mostrar un caso concreto y particular de lo que se
está explicando. Ejemplo: Las historietas pueden presentarse en formato
papel o digital, como e-comics, webcomics, o fanzines. Para ejemplificar, se utilizan expresiones
como por ejemplo,
como, es el caso de.
• La reformulación o paráfrasis: repite una misma idea con otras palabras. Ejemplo: La literatura
realista, es decir, aquella ficción que se construye como una continuidad del
mundo de la experiencia vital. Para reformular, se utilizan expresiones como es decir, o sea, en otras
palabras, para que resulte más claro.
• La comparación: se establece una similitud entre dos elementos o acciones semejantes, uno de
los cuales resulta más familiar para la lectora o el lector. Ejemplo: La novela
es similar al cuento en tanto en ambos hay narración; la diferencia radica en la extensión que alcanza
la primera.
• Los conectores: sirven para reforzar las conexiones entre las partes y expresar diferentes
significados según la relación que se establezca entre estas. Pueden ser de oposición (pero, no
obstante, sin embargo, aunque), causales (porque, por esta razón, puesto que, por eso) o
consecutivos (por lo tanto, así que, de esta forma, en consecuencia,
por consiguiente). Algunos conectores también se utilizan para indicar la reformulación de la
información (es decir, en otros términos, dicho de otro modo).
Descargar