Subido por Ana Herrera

01 Resumen Los años del cambio-

Anuncio
1
Resumen de los capítulos 1 y 2 del libro Historia de Colombia
contemporánea: 1920-2010 de Ricardo Arias Trujillo
Capítulo 1: Los años del cambio
La economía cafetera.
A principios del siglo XX en Colombia se vivía de manera colonial. Era un país agrícola
y sus centros urbanos parecían pueblos grandes, la mayoría de la población se
concentraba en el sector rural en la región Andina, solo comerciantes, empleados y
religiosos. (con empleados a ¿cuál tipo de empleados se refiere? Como se refiere a
Santa fe de Bogotá ¿serán los empleados del estado?)
El partido Conservador tenía el mando del país casi sin oponentes puesto que el partido
Liberal estaba diezmado a causa de su derrota en la Guerra de los mil días (1889-1902).
Empezó a surgir la venta del café fuera de Colombia, esto hizo que el país tuviera
movimientos de progreso, pero todo en torno a la producción del grano, lo cual mantenía
al país agrícola mas no industrial. Mejoró las vías férreas, la navegación en barcos y
empezaron a haber dividendos por impuestos al estado. Este beneficio económico hizo
posible la «Unión Republicana», la unión entre conservadores y liberales, mostrando así
que las guerras entre ellos era un impedimento al crecimiento del país. El autor hace
énfasis en la permisibilidad del partido Liberal para la Unión Republicana, es decir, que
el partido Liberal cedió mucho para hacer posible el acuerdo.
La exportación del café también propició al crecimiento de la burguesía cafetera siendo
aquellos que tenían más tierras para explotar. Los pequeños campesinos podían ganar
dinero a partir de su pequeño cultivo y podían vivir de sus siembras para consumo propio.
Sin embargo, el café no propició al incentivo de la industria colombiana, pues con las
ganancias del café aumentaron las importaciones bajando el consumo de los productos
nacionales. Esto era considerado competencia desleal. El café tampoco estimuló el
crecimiento tecnológico ni científico pues la producción del café es un trabajo sencillo
que no requirió mejoras en su cultivación.
Transformaciones en las ciudades, en los transportes y en la cultura.
Bogotá, como capital de Colombia, frente a Buenos Aires y México tenía déficit en
modernización urbana, demográfica y en entretenimiento. En el país no había ocurrido
mejoras en las ferrovías ni en los puertos para recibir embarcaciones más grandes.
2
El autor alude a problemas de politiquería1 y las disputas entre regiones del país que no
trabajan organizadamente para adelantar obras de optimización.
Las élites colombianas tenían entretenimientos en clubes exclusivos y excluyentes, se
volvieron esnobs al hacer lo que Europa hacía. Mientras que el pueblo o el ámbito popular
asistía al naciente cine, a «chicherías» y festejos patronales. Los clubes eran vistos como
posibilidad de distinción de la clase popular colombiana.
El entretenimiento de las diferentes clases sociales es analizado por el autor como
representación de la secularización que atravesaba el país.
Intelectuales y debates.
Las primeras décadas del siglo XX estuvieron muy participantes en la crítica del país
intelectuales, periodistas y clérigos. La generación siguiente al aniversario del centenario
(Centenaristas) eran menos preciados por los autodenominados «Los Nuevos» quienes
querían un cambio generacional para el avance del país.
La educación colombiana no estaba en su mejor momento a inicios del siglo XX. Era
grande la cantidad de personas analfabetas en el país, las escuelas públicas no eran las
mejores y la educación superior estaba bastante limitada a la élite del país. Pero aun así
personas como Jorge Eliecer Gaitán siendo de clase media pudo acceder a la
universidad Nacional y posteriormente viajó a Europa donde conoció el socialismo.
A razón de la constitución de 1886 y el concordato2 la iglesia tenía el control de la
educación del país. Los colegios y las universidades estaban limitadas en cuanto avance
científico porque atentaban contra la religión. Había escuelas que no se regían por la
religión, pero les era imposible dar el título de bachiller porque no contaban con
certificación de colegio católico.
Como se mencionó antes, había un impulso económico en el país a causa de la
importación del café, y esto junto con la inversión extranjera y la indemnización de los
EE.UU. a Colombia por la independencia de Panamá, hizo que hubiera más dinero en el
país. Esta inyección de dinero mejoró diversas áreas de comercio, pero también amplió
la brecha entre pobres y ricos. Es aquí donde comienzan las revueltas y huelgas de
obreros por mejores condiciones de trabajo.
En 1926 surge el partido Socialista Revolucionario que en 1930 se llamaría Partido
Comunista, este partido incentiva las huelgas de los obreros. Los obreros también se
unen al líder indígena Manuel Quintín Lame quien pedía al gobierno que se reconocieran
1
Degeneración de la política. Intervención en la política con propósitos turbios, para ganancia personal o
de un grupo, aprovechándose de forma egoísta del poder o la posición pública. https://www.definicionesde.com/Definicion/de/politiqueria.php
2 Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la
Santa Sede. Rae
3
las tierras de los indígenas. Estas protestas pronto fueron vistas como desorden y daño
al país. La prensa, clérigos, patronos (élite) y maestros impartían «buenos valores» a los
obreros que estaban perdiendo el juicio moral.
La iglesia apoyó a los obreros cuando mencionó la ostentación de las adquisiciones de
los ricos y su poca donación, pero al mismo tiempo manifestó que el derecho a la tierra
es un mandato de Dios y la vida dura es esta terrenal para ir a plenitud luego de la muerte.
Las protestas no menguaron, esto despertó críticas dentro del mismo partido
Conservador (que estaban al mando en los años 20) quienes opinaban que la represión
que estaba haciendo el gobierno no estaba de acuerdo con la democracia y que, al
contrario, avivaba los ánimos de protesta.
Toda esta represión traía consigo el problema de la «raza», se rechazaba al luciera como
negros o indígenas.
Empezó a considerarse una desventaja la mezcla en los cuerpos colombianos, se
manifestaba impedimento del progreso del país. Se debía mejorar la raza para avanzar
económicamente, para esto se incentivaba la migración de personas consideradas
«favorables» en la geografía colombiana como la japonesa. Pero a pesar de que en
Argentina, Uruguay, Cuba y Brasil llegaron muchos inmigrantes, a Colombia no llegaron
los suficientes.
Después de varios años de relativa calma surgieron voces inconformes por el papel de
la Iglesia en el gobierno. La constitución de 1886, el concordato firmado después y el
debilitamiento del partido Liberal (este era laico) se dio vía libre a la iglesia en el estado
colombiano.
Había una fuerte alianza entre el partido Conservador y la Iglesia, tanto que esta última
ayudaba a conseguir votos para los candidatos conservadores, una práctica que hoy en
día no realiza la iglesia católica pero que sí realizan muchas iglesias cristianas. Esta
fuerza en común entre la Iglesia y los Conservadores los mantenía en el poder y
sofocaban cualquier intento de sublevación.
La iglesia también jugaba un papel importante en el comportamiento de la buena mujer
en Colombia. Las mujeres eran educadas para ser buenas hijas, esposas y madres. No
tenían derecho al voto y no podían participar en la política ─es por esto sorprendente
que María Cano, dirigente del Partido Socialista Revolucionario, estuviera en el medio
político en la década del 20─, las mujeres de clase alta no podían trabajar y las de clase
media podían trabajar como maestras o costureras, trabajos moralmente aceptados.
Había muchas mujeres y, por supuesto, hombres que estaban de acuerdo con la idea de
que la mujer no estudiara y no trabajara pues consideraban que esto les restaba la
esencia femenina, las hacía parecerse a los hombres. A algunas mujeres no les atraía el
4
hecho de estar en la vida política, «… “Una mujer-diputado, una mujer-magistrado, y qué
sé yo más, produce una impresión antiestética”» (49) al decir los nombres en masculino
dan cuenta de lo increíble imaginar que una mujer pudiera ejercer algunos de esos
cargos, hoy día hay muchas en el mundo.
Inercias y nostalgias.
El partido Conservador no debe ser visto como arraigado a las tradiciones pues hizo
intentos por modernizar el país, como la mejora de las finanzas que dieron como
resultado el Banco Central y la Contraloría. También hubo el intento de mejorar la
educación, pero a lo que una voz de la iglesia se opuso, todo el proyecto se desmoronó.
El autor da la conclusión de que se querían mejorar las condiciones económicas, pero
no la cultura.
Los ultra conservadores no estaban satisfechos con la ida de los campesinos a las
ciudades, les generaba «nostalgia» la partida de estos y saber de la vida inmoral que
llevaban en las ciudades. Con esto surge la imagen del pueblo (rural) como humilde y
moral mientras que la ciudad es vista como pecadora e inmoral. Esta idea a perdurado
en el tiempo, aun se consideran inocentes los provincianos que al momento de llegar a
la ciudad pierden esa esencia y quedan echados a perder. Esto se evidencia en algunas
canciones del vallenato.
Capítulo 2: La revolución en marcha y la polarización de la sociedad.
Inicios de la transición.
Al iniciar la década del 30 llegó al poder democráticamente el partido Liberal, entre otras
razones por la división dentro del partido Conservador. Enrique Olaya Herrera fue el
primer presidente Liberal en la década del 30 y a pesar de que se esperaba muchos
cambios a su llegada al gobierno esto no fue así, Olaya impulsó obras públicas en
construcción de carreteras (a razón del desempleo por la Gran Depresión que hizo que
el café no se vendiera como antes, ya que EE.UU. era el único comprador de café), avaló
las vacaciones remuneradas, permitió la entrada de Los Nuevos en la vida política e
implemento la cédula de ciudadanía para combatir el fraude electoral.
Pero en cuanto a la relación de la Iglesia con el estado ─el partido Liberal promovía el
estado laico─ no hubo movimientos de cambiar esa relación, ni hubo grandes reformas
en la educación, también lidió con la guerra Colombia - Perú (1932 – 1933) haciendo así
que su gobierno fuera continuo a lo que venía haciendo el partido Conservador. De todas
maneras, esto no impedía que muchos Conservadores estuvieran contentos con que un
Liberal estuviera en el poder ejecutivo (en las otras ramas dominaban los
Conservadores)
5
La revolución en marcha.
La Revolución en Marcha es el nombre concedido al primer mandato del presidente
Liberal Alfonso López Pumarejo (1934- 1938), durante este período Colombia atravesó
transformaciones a nivel educativo, fiscal y religioso.
López hizo reformas a nivel educativo para que existieran colombianos con la capacidad
intelectual de resolver problemas del país sin tener que recurrir a extranjeros. La reforma
iba desde la primaria hasta la universidad, se hizo obligatorio estudiar la primaria (para
disminuir el analfabetismo), tumbó las trabas para acceder a la escuela, en cuanto a lo
moral, condición económica, ideología política y rasgos fenotípicos, hizo democrática la
escuela. A nivel de universidades se hizo posible la apertura de nuevas facultades (a
parte de las prestigiosas derecho y medicina) y se permitió a las mujeres estudiar.
Para que la reforma educativa fuera posible hubo de reformar la constitución de 1886 y
el concordato que ampara la intervención de la Iglesia en el Estado, con esto se aspiraba
a impedir trabas para que más personas ingresaran a la educación.
Las reformas a nivel fiscal se dieron a partir de la creación de nuevos impuestos
equitativos para los ciudadanos, pues el dinero recaudado por impuesto solo era
obtenido por las importaciones y exportaciones. También surgió en su gobierno la Ley
de Tierras la cual estipulaba que si en diez años no se explotaba la tierra esta pasaría a
pertenecer al Estado, el fin de esta ley era incentivar el agro colombiano.
Una reforma revolucionaria para la época fue la consideración de «ciudadanos» a los
obreros, jornaleros y «muchachas del servicio», lo cual implicaba su derecho al voto
─aunque la «muchacha del servicio» no pudo votar sino hasta 19563─ y los partidos
políticos empezaron a seducir a los posibles votantes en las campañas.
Una revolución a medias
A pesar del ingreso de la mujer a la universidad, ésta aún no era igual que el hombre en
ámbitos políticos, moral, sexual y familiar. Eran iguales ante el delito, aunque las mujeres
eran más castigadas que los hombres y se permitía su asesinato si su marido la
encontraba siendo infiel, esto permitió la muerte de muchas mujeres por sus esposos.
El autor dice que el estancamiento de la mujer en Colombia se debe en parte a los
pensamientos conservadores de los mismos Liberales. Tanto el partido Conservador
como el Liberal estaban de acuerdo en dejar de lado a la mujer para la política y otras
áreas públicas, se mantenía la idea de relegar a las mujeres en casa pues las
consideraban incapaces.
3
Semana historia (12 de enero de 2018). La historia del voto femenino. Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-del-voto-de-las-mujeres-en-colombia/590688
6
En cuanto a la educación para bajar el analfabetismo esta fue posible en las urbes
mientras que la escuela rural era de baja calidad.
La Ley de Tierras no contempló todas las ayudas necesarias para impulsar a los
pequeños campesinos, lo cual llevó a un fracaso la poca distribución de tierras a los
campesinos.
La oposición.
La oposición del gobierno de López utilizó discursos violentos para mostrar su
descontento y oposición a las reformas. Se fundaron periódicos Conservadores que
multiplicaban la férrea oposición de estos.
Uno de los temores de la oposición de López estaba en el avance del comunismo en
Europa, pues al igual que los comunistas los Liberales promovían un estado laico y ateo
lo cual justificaba el miedo por tener a los Liberales en el poder.
La iglesia católica amenazó con una guerra de la fe si el congreso aprobaba las reformas
de López, impidiendo de esta manera la continuación de reformas. Estas fueron
pausadas en 1936.
López hacía una política más justa que atentaba contra los ideales conservadores que
promovían una idea de gobierno jerarquizada y desigual.
Comentario.
En los dos primeros capítulos de este libro nos pudimos percatar de la situación
económica, urbanística, educativa y política de Colombia durante 1910 a 1940. En el
primer capítulo se habló del dominio por parte de los Conservadores mientras que, en el
segundo capítulo, en la década del 30, el partido Liberal estuvo en el poder Ejecutivo.
Es imposible ignorar el importante papel de la Iglesia en el Estado, estos controlaban la
educación y determinaban quienes podían o no ingresar a la educación. Cualquier intento
de reforma educacional era sofocada por estos. La situación de la Iglesia católica en este
periodo me llama la atención porque en este siglo XXI -2019- la iglesia no participa
activamente en el estado -luego de la constitución de 1991- pues Colombia es un estado
laico, sin embargo, el nombre de Dios sigue siendo utilizado por los políticos como
constancia y seguridad de sus afirmaciones.
Llama la atención la dependencia económica de Colombia a Estados Unidos. Arias
afirma en el capítulo uno que ese país es el único comprador del café colombiano y es
por esto que la Gran Depresión de 1929 golpeó la economía colombiana, no era de gran
interés seguir comprando café.
Descargar