¿Qué es el IMPI? - mercadotecniaycomunicacioncorporativa

Anuncio
IMPI
¿Qué es la Propiedad Intelectual?
La propiedad intelectual es el conjunto de derechos patrimoniales de carácter
exclusivo que otorga el estado por un tiempo determinado, a las personas
físicas o morales que llevan a cabo creaciones artísticas o que realizan
invenciones o innovaciones que pueden ser productos y creaciones objetos de
comercio.
La Propiedad Intelectual se divide en:
Propiedad Industrial

Invenciones

Signos Distintivos
Propiedad Autoral

Obras
Autorales
(literárias,musicales,
plásticas,
artísticas,
cinematográficas).

Programas de Cómputo (Software y bases de datos)

Audiovisuales
Otras obras

Símbolos Patrios

Expresiones Culturales y Populares
¿Qué es la Propiedad Industrial?
A la propiedad Industrial se le conoce como el derecho exclusivo que otorga el
estado para usar o explotar de forma industrial y comercial las invenciones o
innovaciones de aplicación industrial o indicaciones comerciales que realizan
individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios en el mercado.
Este derecho permite a su titular la facultad de excluir a otros del uso o
explotación comercial del mismo si no cuenta con su autorización.
La protección de nuestro país sólo es válida en el territorio nacional; su
duración depende de la figura jurídica para la cuál se solicita su protección.
¿Qué es el Sistema de Propiedad Industrial?
Es
un
conjunto
de
leyes,
reglamentos,
decretos
y
ordenamientos
administrativos que la autoridad en la materia (IMPI) aplica con el propósito de
proteger las invenciones e innovaciones, indicaciones comerciales a través de
patentes, registro de modelos de utilidad, diseños industriales (dibujos y
modelos), así como los esquemas de trazado de circuitos integrados, registro
de marcas, avisos comerciales y publicaciones de nombres comerciales,
incluidas las denominaciones de origen.
¿Qué es el IMPI?
El instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el encargado de proteger la
propiedad Industrial mediante patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales, marcas y avisos comerciales; la publicación de nombres
comerciales, denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales
así como prevenir cualquier acto en contra de ellos.
¿Qué es una Invención?
Es toda creación humana que permite transformar la materia a la energía
existente en la naturaleza para el aprovechamiento por el hombre y satisfacer
sus necesidades concretas.
¿Cómo se puede proteger una Invención?
… a través del registro de:
Patentes
Modelos de utilidad
Diseños Industriales (Dibujos y Modelos Industriales)
Diagrama de Círculos integrados
Secretos Industriales

Patente: Es el privilegio que concede el estado a una persona física o
moral para utilizar de forma exclusiva y durante 20 años una invención
(producto o proceso) que haya sido desarrollado por dicha persona.

Modelos de Utilidad: Son los objetos, utensilios, aparatos o herramientas
que,
como
resultado
de
una
modificación
en
su
disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente
respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad.

Diseño Industrial: Cualquier dibujo o forma para decorar un producto o
para darle una apariencia o imagen propia. Debe ser novedoso, esto es
de creación independiente y que difiera en frado significativo de diseños
conocidos; y de explotación industrial; es decir, que sea utilizado o
producido en la industria.
Dibujo Industrial: Si el diseño es bidimensional y se refiere a toda
combinación de figuras, líneas o colores que se incorporan a un producto
industrial.
Modelo Industrial: Si el diseño es de forma tridimensional y sirve de patrón
para la fabricación de un producto.
Esquema de Trazado de Círculos Integrados: Protección del diseño a efecto de
tener la exclusividad en la explotación comercial. El trazado de círculos
integrados es susceptible a ser protegido por patente siempre y cuando cumpla
con los requisitos de patentabilidad.

Secreto Industrial: Toda información de aplicación industrial que guarde
una persona física o moral con carácter confidencial que le signifique
obtener una ventaja competitiva o económica y respecto de la cual haya
adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su
confidencialidad y el acceso restringido a la misma. La información
confidencial deberá constar en documentos, medios electrónicos o
magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros.
Registrar un invento
Proteger una idea
Una patente es un título que da derecho a una persona, una empresa o una
asociación a explotar de manera exclusiva un invento; a impedir que
otros lo fabriquen, lo vendan o lo usen sin su consentimiento expreso.
Más que autorizar al inventor para fabricar y comercializar su producto,
evita que los demás ganen dinero con él. Al menos, durante un tiempo,
pues el privilegio de exclusividad no es indefinido. Según la legislación
vigente, una patente tiene una duración de 20 años, que se cuentan
desde el momento en el que el inventor solicita la concesión.
Transcurrido ese tiempo, cualquier empresa puede fabricar el producto
sin contar con la autorización de su titular.
Qué se puede registrar?
Para que un invento pueda ser patentado debe cumplir tres requisitos: ser
nuevo, implicar actividad inventiva y tener aplicación industrial.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) señala que una invención
es 'novedosa' cuando no está comprendida en el estado de la técnica, si
no hay registros anteriores de una tecnología igual, tanto en España
como en el extranjero. Por esta razón, los inventores particulares y, en
especial, las empresas de I+D realizan búsquedas documentales antes
de invertir en un proyecto determinado. Para los investigadores, las
fuentes habituales son las publicaciones científicas, los congresos e,
incluso, Internet. No obstante, son las propias oficinas de patentes las
que proporcionan una idea certera acerca del estado de la técnica en un
campo determinado.
El requisito de la 'actividad inventiva' deriva de lo anterior, ya que la creación en
cuestión no puede resultar del estado de la técnica de una manera
evidente para un experto en la materia. En otras palabras: no vale que el
invento propuesto difiera ligeramente o sea una continuación de otros
parecidos que ya estén registrados. En cuanto a la 'aplicación industrial',
la normativa establece que el objeto debe poder ser fabricado en
cualquier tipo de industria, incluida la agrícola.
Cumplir con estas tres exigencias de base es fundamental para solicitar una
patente. Sin embargo, no garantiza obtenerla. Las teorías científicas y
los métodos matemáticos no se consideran invenciones y, por tanto, no
se pueden registrar como tales. Lo mismo ocurre con las obras literarias
o artísticas, los planes para el ejercicio de actividades y las formas de
presentar información. Para estas cuestiones hay otro tipo de registros,
como la propiedad intelectual o los derechos de autor. En el terreno de la
medicina y la salud, tampoco pueden obtener una patente los métodos
de tratamiento quirúrgico o terapéutico, ni los métodos de diagnóstico,
porque no tienen aplicación industrial. En cambio, sí se pueden patentar
los productos (ya sean sustancias, instrumentos o aparatos) para la
puesta en práctica de esos métodos.
Los casos hasta ahora citados, o bien no se consideran inventos o no se
pueden fabricar y, por ello, no son patentables. Pero también se deniega
el registro de invenciones en toda regla. Está prohibido patentar cuando
la publicación o explotación "sea contraria al orden público o a las
buenas costumbres", como los procedimientos de clonación de seres
humanos o los que modifican la identidad genética en personas o en
animales.
¿Dónde y cómo pedir una patente?
Cualquier persona física o jurídica tiene derecho a patentar un invento. El
primer paso es presentar una solicitud. Este trámite inicial puede
realizarse en la Oficina Española de Patentes y Marcas, en las oficinas
de Correos y en los consulados de España, para quienes residan en el
extranjero. Hay un formulario específico que se debe cumplimentar para
que la solicitud tenga validez y la gestión empiece a avanzar. Aunque es
posible descargar éste y todos los impresos desde el portal web de la
OEPM, conviene consultar en el organismo cuáles son las formalidades,
ya que un error en este punto, por mínimo que sea, obligará a hacer
correcciones y redundará en una pérdida de tiempo.
Hay dos maneras distintas de solicitar una patente: el procedimiento general y
el procedimiento con examen previo. En el primer caso, se elabora un
informe sobre el Estado de la Técnica (IET). Este documento contiene
una lista con divulgaciones anteriores de inventos iguales o similares al
que se quiere registrar. Es fundamental para valorar la novedad y la
actividad inventiva del mismo. A su vez, se agrega una Opinión Escrita abreviada como (OE)-, que es "preliminar y sin compromiso". En ella, se
valora si la invención cumple con los requisitos de patentabilidad
establecidos por la ley y si es novedosa con referencia a los resultados
del informe. El segundo camino para tramitar un registro exige, además
del IET, un examen de fondo con los requisitos de novedad y actividad
inventiva, así como de la suficiencia de la descripción. La concesión o
denegación de la patente está condicionada al resultado de ese examen
exhaustivo y a que se subsanen las objeciones que puedan señalarse en
él.
Se opte por uno u otro, ambos tienen una primera fase común que tarda, como
mínimo, entre 18 y 20 meses. Hasta que se publica el Informe sobre el
Estado de la Técnica (IET), los trámites son los mismos:

Lograr que la solicitud se admita a trámite y que, al hacerlo, se otorgue
al inventor la fecha de presentación. Esto es muy importante, ya que
esa fecha oficial es la que da el derecho de prioridad: si dos personas
por separado intentan patentar un invento igual o similar, se le dará
preferencia a quien haya empezado antes las gestiones.

Para que se admita la petición, el interesado debe presentar una
instancia por la que se solicita que la patente contenga el título de la
invención y los datos del solicitante (nombre y apellidos, o denominación
social, domicilio, nacionalidad y firma). Además, debe adjuntar una
descripción del invento, las reivindicaciones que sean necesarias y el
justificante de pago de la tasa correspondiente, ya que cada paso que
se da tiene un coste.

Desde que recibe esta documentación, la Oficina Española de Patentes
y Marcas dispone de 10 días para examinarla y evaluar si reúne los
requisitos necesarios para ser admitida. Si todo está bien, concederá
una fecha de presentación, que coincidirá con el día en el que el inventor
depositó la solicitud. Si hay errores, se notificarán al interesado para que
los corrija en un plazo máximo de 10 días. La normativa es estricta y, de
no subsanar las deficiencias en ese periodo, la solicitud se considera
desistida.

Una vez que se adjudica la fecha de presentación, pasarán dos meses
durante los que la solicitud se mantiene en secreto. Transcurrido ese
tiempo, volverá a ser examinada según lo que dispone la Ley de
Patentes Española y el Reglamento de Ejecución. Como en el punto
anterior, si todo es correcto, se da paso a otra fase. Si no, el interesado
deberá corregir los errores antes de que transcurran dos meses.

Lo siguiente es esperar una notificación de la OEMP. En este
documento, el organismo comunica al interesado que el procedimiento
sigue en marcha y le indica que debe pedir que se realice el Informe
sobre el Estado de la Técnica (IET). La petición ha de hacerse por
escrito con el formulario adecuado y se ha de abonar la tasa que
corresponde, fijada en 664,51 euros. Tanto el pago de ésta como la
petición del IET deben hacerse en el plazo de un mes desde que se
recibe la notificación de la OEMP porque, en caso contrario, la solicitud
se considera retirada y toda las gestiones realizadas hasta el momento
pierde validez.

En este punto, toca esperar otra vez. Antes de avanzar, la OEMP debe
realizar el Informe sobre el Estado de la Técnica. Cuando pasa un año y
medio desde que el interesado solicita la patente (18 meses a partir de la
fecha de presentación) y cuando los documentos superan el examen
técnico, la Oficina de Patentes da a conocer esa solicitud mediante un
anuncio en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI). En
paralelo, la Oficina publica edita un folleto que contiene íntegra la
solicitud de la patente y el IET.
Descargar