10-SEPTIEMBRE

Anuncio
MAGAP – Dirección Nacional de Comunicación, jueves 10 de septiembre de 2015
SECTOR
NOTICIAS
PRECIOS
Precios agrícolas registran su mayor
caída mensual en 7 años, según la FAO
Los precios de los alimentos básicos registraron en agosto su mayor caída en 7 años y
algunos se hallan en su mínimo nivel desde 2009, debido principalmente al exceso de la
oferta mundial y a la menor demanda china, informó el jueves la FAO.
La caída afecta a los productos como la leche, los aceites vegetales, el azúcar o los
cereales, que perdieron un 15% de su valor en un año, precisó la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su índice mensual de
precios de los alimentos.
El índice, calculado sobre una canasta básica de alimentos, tuvo una media de 155,7
puntos en agosto de 2015, un 5,2% menos que en julio, en su mayor descenso mensual
desde diciembre de 2008.
"Lo más espectacular es esta caída básica de precios en agosto", dijo a la AFP el
economista jefe de la FAO, Abdolreza Abassian.
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/precios-agricolas-registransu-mayor-caida-mensual-en-siete-anos-segun-la-fao.html
El maíz nacional es bueno, pero caro para los pollos
La caída del precio del petróleo también salpica a las alas del sector de los avicultores, lo que les impide alzar
el vuelo tan alto, en sentido económico, como quisieran. Pablo Anhalzer, presidente de la Corporación Nacional
de Avicultores del Ecuador (Conave), dijo a Diario EXPRESO que aunque el sector local ha crecido en un 400
% en los últimos 25 años y ahora supone alrededor del 27 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario,
no se libra de tener afectaciones en las ventas, por la crisis económica que hay.
Anhalzer resaltó que a esto se le suma que la materia prima nacional, como es el maíz, es más cara en
comparación con la ofrecido por otros países, lo que provoca una pérdida de competitividad y baja las alas en
las pretensiones de posibles exportaciones. Un quintal de maíz cuesta $ 15,90.
Mientras en el mundo, el precio de los insumos baja, en Ecuador se mantiene alto y se requiere que se llegue
a un equilibrio. El avicultor agregó que la preferencia del maíz nacional se debe a su calidad: tiene una mejor
pigmentación que se transmite al pollo, genera un mejor color a la carne y mayor energía frente al importado.
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=8367889&idcat=38269&tipo=2
FENÓMENO
DEL NIÑO
Efectos de El Niño concitan interés en
congreso avícola
La posible afectación en la producción de aves debido al fenómeno de El Niño, anunciado para
noviembre próximo, es uno de los temas que preocupa a productores y empresarios nacionales y
extranjeros que asisten al XXIV Congreso Latinoamericano Avícola.
Esto, por los posibles brotes de enfermedades y la mortalidad de las aves debido a las altas
temperaturas que ocasionaría El Niño en la Costa.
Esta región produce el 90% de los pollos a nivel nacional, según cifras de Corporación Nacional de
Avicultores del Ecuador (Conave), organizadora del encuentro.
El Oro produce el 60%, Guayas el 20% y Santa Elena y Manabí el 10%. Pablo Anhalzer, presidente
del gremio, indicó que existe preocupación.
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/10/nota/5115836/efect
os-nino-concitan-interes-congreso-avicola
El Niño pone en alerta a 14 provincias
Las noticias no son alentadoras. 14 provincias serán golpeadas por la llegada del fenómeno de El Niño,
previsto para finales de año. Lo dijo la titular de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, María del Pilar
Cornejo.
Encabezan la lista, obviamente, las cinco de la región Costa y Galápagos. Las otras, en el sur y el centro del
país, sufrirán efectos 'colaterales', sobre todo, por la posible presencia de lluvias.
La funcionaria asistió ayer a la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea. Allí reiteró que el fenómeno
natural tendrá las mismas características que en 1997 y 1998. Lo calificó de "magnitud extraordinaria".
Ella aseguró que, aunque los efectos serían considerables, hay una mejor preparación para emergencias.
Existe, dijo, un plan de contingencia que en los años 90 no existía.
Aunque no todos los organismos gubernamentales tienen, al parecer, la misma capacidad de respuesta.
Según Cornejo, cuando empezaron a validar los proyectos de prevención y mitigación de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados provinciales y cantonales se encontraron una sorpresa: la falta de planes de
prevención de los municipios.
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=8368264&idcat
=38269&tipo=2
Planes ante El Niño no
llegan, según María del Pilar
Cornejo
Casi la mitad de los más de 90 municipios que podrían ser afectados por el
fenómeno de El Niño han enviado los planes de contingencia a la
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y varios han sido devueltos,
expresó María del Pilar Cornejo, secretaria de esta entidad.
Lo dijo en su comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Económico de
la Asamblea Nacional, para informar sobre las medidas de prevención
ante el desarrollo de El Niño. Indicó que no es necesaria una declaratoria
de alerta al momento.
Según Cornejo, se prevé que este fenómeno tenga una magnitud similar a
la de 1997-1998 y se trabaja ante ese escenario, con posibles valores
climáticos máximos en noviembre.
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/09/10/nota/5115821/plane
s-ante-nino-no-llegan-segun-cornejo
LA HORA. INOCAR REGISTRA TEMPERATURAS IRREGULARES EN EL MAR
Una leve reducción del calentamiento del océano- atmosférico es el resultado que arroja hasta el
momento los análisis del Instituto Oceanográfico de la Armada respecto a la llegada del fenómeno
de El Niño, en la Costa ecuatoriana. Carlos Perugachi, director del Departamento de Ciencias del
Mar, indicó que en comparación con el mes anterior, la temperatura del aire y del mar, ha
disminuido y se mantiene con anomalías positivas. "La isoterma de 20°C se encuentra entre 15 y
30 m de profundidad. No existe aún una previsión de cómo el calentamiento del mar afectará las
precipitaciones locales, no es que el cambio estacional vaya a parar las condiciones de ‘El Niño’,
pero sí las disminuye", señaló Perugachi, quien acotó que esta disminución mermará la pesca en
algunos sectores por la migración de algunas especies. Para la autoridad, este mes termina uno
de los procesos que calman el calentamiento local, como es la corriente fría de Humboldt, por ello,
destaca la importancia del envío del buque ‘Orión’ para determinar el grado de precipitaciones en
el Litoral ecuatoriano.
Ecuador: Pequeños productores se preparan para enfrentar posible
sequía
Asociaciones de ganaderos y agricultores de Tulcán, San Pedro de Huaca, Montúfar y Espejo recibieron 10 unidades de
conservación de pastos y forrajes. La entrega la hizo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).
Cada equipo tiene un costo superior a los 10 mil dólares. Un 20% del pasto ensilado será entregado al Magap, que será el
encargado de almacenar el alimento vacuno para que sea distribuido en época de sequía.
María Belén Martínez, responsable del Magap en la zona 1, dijo que los equipos se constituyen en una herramienta para
fortalecer la producción ganadera. “La idea es estabilizar la producción de leche y carne en Carchi”.
http://elproductor.com/2015/09/09/ecuador-pequenos-productores-se-preparan-paraenfrentar-posible-sequia/
NOTICIAS CARCHI
Pequeños productores se preparan para
enfrentar posible sequía
Asociaciones de ganaderos y agricultores de Tulcán, San Pedro de Huaca,
Montúfar y Espejo recibieron 10 unidades de conservación de pastos y
forrajes. La entrega la hizo el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (Magap).
Cada equipo tiene un costo superior a los 10 mil dólares. Un 20% del pasto
ensilado será entregado al Magap, que será el encargado de almacenar el
alimento vacuno para que sea distribuido en época de sequía.
María Belén Martínez, responsable del Magap en la zona 1, dijo que los
equipos se constituyen en una herramienta para fortalecer la producción
ganadera. “La idea es estabilizar la producción de leche y carne en Carchi”.
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101861609#.VfGFddIn8XA
GANADERO
Nacen crías concebidas mediante inseminación artificial
José Taco, productor de la parroquia El Triunfo, provincia de Pastaza, recibió con alegría el nacimiento de terneros de las
razas Holstein y Brown Swiss, concebidos mediante inseminación artificial, proporcionada por técnicos del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
“Es un trabajo bueno para nosotros. Ahora tenemos ganado de excelente calidad, algo que jamás habíamos pensado tener,
porque eso tenía solo la gente rica. Pero ahora, con la ayuda del Gobierno tenemos animales que después van a producir
mejor y ser rentables”, dijo Taco.
Manuel Ortega, coordinador de la Unidad de Fomento Ganadero de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pastaza,
informó que desde octubre del 2014 trabajan en el Plan de Mejoramiento Genético. Indicó que “el método que aplicamos
es la inseminación artificial a tiempo fijo; esto quiere decir que vamos sincronizando en los animales el celo y la ovulación
para inseminar a un determinado día y hora”.
http://www.agricultura.gob.ec/nacen-crias-concebidas-mediante-inseminacionartificial/
ACUACULTURA
Y PESCA
MAGAP controla vedas en mercados de Quito
¡Venga, venga, caserita lleve su camarón, corvina, albacora, concha, langostino, jaiba, lleve sus productos fresco!,
voceaba Ingrid Zurita, en el mercado Municipal América de la ciudad de Quito. En éste mercado, al igual que en otros
de la ciudad, no se comercializará cangrejo rojo y azul (Ucidesoccidentalis y cardisomacrassum) por encontrarse en
período de veda.
Yadira Abad, lleva más de 25 años trabajando en el mercado y ofrece a los consumidores camarones de río,
langostinos, calamares, pulpo, almejas, corvina de mar, corvina plateada, picudo, albacora y jaiba en remplazo del
cangrejo. Ella al igual que sus compañeros respeta la veda.
Jimmy Peláez, presidente de la Asociación de Marisqueros del Mercado América, señala que los más de 61
comerciantes que integran la asociación cumplen con las medidas de Ordenamiento emitidas por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
http://www.diarioelmanaba.com.ec/magap-controla-vedas-en-mercados-de-quito/
DIÁLOGOS
CIUDADANOS
MAGAP organizó el ‘Diálogo por la equidad y la justicia social’
EVENTO. Alrededor de 120 productores de los cantones Guano y Penipe, participaron en este diálogo que fue organizado por
el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de Chimborazo.
En el diálogo, se recogieron aportes de la población a fin de contribuir al ‘gran diálogo nacional’. Los asistentes expusieron
diversas necesidades, entre las que se destacan: falta de agua para consumo humano y regadío, comercialización, cobertura
del seguro agrícola, suelos desgastados, obtención de créditos, entre otros. Los diálogos permitirán conocer las demandas,
inquietudes y propuestas de los productores.
http://www.diariolosandes.com.ec/index.php/noticias/portada/10013-magap-organizo-el-dialogo-por-la-equidad-y-la-justiciasocial
AGRICULTURA.GOB.EC. MAGAP culmina diálogos por
la equidad y la justicia en Napo
Alrededor de cincuenta productores del cantón el Chaco, de Napo, participaron en el tercer diálogo por la
equidad y la justicia social, convocado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca
(MAGAP) y el Consejo Ciudadano Sectorial Campesino de esa provincia.
El diálogo se efectuó en el auditorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Rosa.
Asistieron líderes y dirigentes de organizaciones agroproductivas de la zona, quienes provecharon de este
espacio para expresar y plantear propuestas sobre temas de ganadería, producción agrícola, legalización de
tierras y comercialización.
Luis Pérez, presidente del Consejo Ciudadano Sectorial Campesino de Napo, manifestó que ahora se hace lo
que en épocas pasadas se debía realizar: dar a conocer a las bases lo que hace el Gobierno Nacional. “Ahora
la gente ya sabe que es lo que pensamos y a donde queremos llegar”, dijo.
http://www.agricultura.gob.ec/magap-culmina-dialogos-por-la-equidad-y-la-justicia-ennapo/
CONFIRMADONET. PRIMEROS ACUERDOS SOBRE DIÁLOGO NACIONAL SE CONOCERÁN
EL 15 DE SEPTIEMBRE
El próximo 15 de septiembre se anunciarán los acuerdos a los que han llegado el Legislativo y
Ejecutivo con los representantes de varias organizaciones sociales que han participado en el
Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social impulsado por el Régimen. Así lo manifestaron
la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y el Secretario de Planificación y
Desarrollo (Senplades), Pabel Muñoz, durante la rueda de prensa que emitieron en el marco del
quinto diálogo, que se realiza hoy en Riobamba. Anteriormente se realizaron estos encuentros en
Ibarra, Loja, Guayaquil y Montecristi. En esas ciudades se analizaron temas relacionados con
seguridad ciudadana, desarrollo rural, economía y producción, educación, salud, ambiente, así
como gestión política y participación ciudadana. En las mesas participaron representantes de la
Legislatura para explicar las normativas que se han aprobado desde esta Función del Estado,
analizar su aplicabilidad y determinar los elementos que permitan mejorarlas. La Presidenta del
Legislativo dijo que los diálogos con los ciudadanos han sido fructíferos y que los mismos se han
realizado no solo en conjunto con la Senplades, sino también desde la propia Asamblea, porque
ésta es una práctica permanente para construir leyes. Puso como ejemplo el encuentro nacional
con los jóvenes, cuya demanda fue la lucha contra el consumo de drogas. Ahí nació nuestro
primer compromiso para la aprobación de la Ley Orgánica de Prevención de Drogas, que se lo
realizará en los próximos días, enfatizó.
COMERCIO
Prefectura, MAGAP y Universidad Agraria fomentan
el desarrollo agrario y pecuario de Manga del Cura
Capacitaciones, transferencias de tecnologías, implementación de planes sostenibles y
sustentables en pro de mejorar la productividad de hectáreas cultivables y la calidad del
ganado vacuno, porcino y equino, son parte de las acciones conjuntas que emprenden
estas tres entidades en beneficio de los moradores de este sector guayasense.
La Prefectura del Guayas, a través de su Dirección de Productividad y Desarrollo (DIPRODES), en
conjunto con el ente rector de las políticas agrícolas y pecuarias del Estado como es el Ministerio
de Agricultura Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) y los alumnos de las Facultades de
Economía Agrícola y Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Agraria del Ecuador,
inició un plan operativo de reactivación de la agroproductividad en el sector La Manga del Cura.
Para ello, estas entidades han conjugado esfuerzos y repartido responsabilidades. Los primeros
en recibir los beneficios del trabajo tripartito fueron los miembros de las agrupaciones de
productores de cacao, maíz, plátano y ganado de los recintos Damasio Chico y La Caoba.
Allí, los técnicos de DIPRODES y MAGAP dialogaron con los agricultores de la zona, con quienes
socializaron los planes: semilla y cacao, orientados a aumentar la rentabilidad de sus cultivos, así
como los de ganadería sostenible y de la unidad de pasto que tiene el Ministerio.
http://www.guayas.gob.ec/notiproductividad/prefectura-magap-y-universidad-agraria-fomentan-el-desarrolloagrario-y-pecuario-de-manga-del-cura
SEGURO
AGRÍCOLA
EXPRESO. EL SEGURO AGRÍCOLA PROTEGE 126 MIL HECTÁREAS EN GUAYAS
AGROCALIDAD
La Prensa : Impulsan el desarrollo
Alrededor de 126 mil hectáreas de cultivos varios de la provincia del Guayas están protegidos con
el seguro agrícola, cuya póliza tiene un costo anual que fluctúa entre los $ 10 y los $ 75, aseguró
Carlos Vélez, coordinador zonal 5 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(Magap). "La medida permite a los agricultores mantener la tranquilidad ante los embates de
alguna plaga o desastre natural. Además, existe una póliza ganadera que cuenta con el subsidio
del 60% por parte del Estado", añadió el funcionario. Por otra parte, la emergencia fitosanitaria
preventiva decretada el mes pasado por el Gobierno Nacional contará con una inversión estatal de
$ 4 millones, que permitirá la entrega de paquetes agrícolas a productores que manejan 170 mil
hectáreas de cacao y 40 mil hectáreas de café.
Agrocalidad a través del Proyecto Nacional de Manejo de Moscas de la fruta en
la provincia Chimborazo, busca estrategias de comercialización para los
productores de mora.
Los Andes: AGROCALIDAD, controla transporte seguro de animales y
ganado
Los operativos de control de transporte de animales, sirven para verificar que
todo animal que se movilice en el territorio ecuatoriano, acatando la ley de
sanidad animal, tiene la obligación de poseer el documento habilitante, que es
u certificado de movilidad de animales emitido por Agrocalidad.
FORESTAL
Juan Zapata: Incendios
forestales en Quito son
provocados
Los incendios forestales que azotan a Quito este año dejan, hasta el
momento, siete personas investigadas como presuntas responsables de
iniciar el fuego y una más que ya fue sentenciada a ocho meses de
privación de la libertad.
Ayer, el panorama en Puembo (oriente de Quito), donde el lunes pasado
fallecieron dos bomberos, era desolador. Montañas arrasadas, viviendas
que estuvieron a metros de ser alcanzadas por las llamas y ni una señal de
fauna, es lo que se pudo constatar.
Recién en la tarde de este miércoles, el alcalde de la capital, Mauricio
Rodas, en su cuenta de Twitter, informó que el incendio en este sector
pudo ser controlado, luego de tres días. Sin embargo, los bomberos se
mantuvieron ahí para evitar una nueva activación.
http://www.eluniverso.com/noticias/2
015/09/10/nota/5115800/incendiosforestales-provocados
VARIOS
El 50% de la economía de Ecuador
depende del mercado internacional
Una posible alza de las tasas de interés en EE.UU. generaría la migración de capitales desde países más
débiles en busca de mayor rendimiento.
Redacción Economía
Para 2016 se prevé una leve mejoría en el panorama económico mundial, esto no significa que se superará la crisis
que aqueja a los países en desarrollo y considerados potencias.
Así lo considera el economista Santiago García Álvarez, decano de la Facultad de la Escuela de Relaciones
Internacionales del IAEN, al mostrar indicadores internacionales contemplados en el reporte de The Economist
Intelligence Unit con corte al 26 de agosto de 2015.
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-50-de-la-economia-de-ecuadordepende-del-mercado-internacional.html
Descargar