FORO DE DESPLAZAMIENTO Haga una reflexión sobre migraciones y

Anuncio
FORO DE DESPLAZAMIENTO
1. Haga una reflexión sobre migraciones y migrantes, que incluya la diferencia y
relación entre refugio, asilo y desplazamiento forzado.
En la historia de la humanidad se puede hallar fenómenos que de una u otra manera han
permanecido, algunos de ellos quizás han tenido variaciones, otros siguen manteniendo
sus condiciones originales, pero todos ellos en general siguen conservando su esencia, uno
de esos fenómenos es la migración, definida como “el movimiento de una persona o
grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera
administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal
en un lugar distinto a su lugar de origen” (OIM, Colombia 2009), y “que han respondido al
crecimiento demográfico, los cambios climáticos, los desastres naturales, las necesidades
económicas (empleo y bienestar)… la persecución política y las guerras, entre otros”
(Cátedra de Despl. Forzado). Lo trascendental del asunto, a mi manera de ver, está en las
causas y consecuencias que trae dicho movimiento, pues es de conocimiento general el
rechazo que genera en un sector de la sociedad y los beneficios, o no, que conlleva para la
otra parte, y también llama la atención, la conveniencia del olvido por parte de aquellos
que lo rechazan y que haciendo historia, hicieron parte directa o indirectamente del
asunto, como ejemplo, está la migración de ciudadanos de países que en un momento
anterior enfrentaron sus propias crisis políticas o económicas, como es el caso de España
en los años 40, 50 y 60 en el que se producen migraciones por una mezcla de razones
políticas y económicas en la España de Franco, en la cual se ha producido un golpe de
estado y en ese nuevo régimen dictatorial se produce una persecución de los miembros
del bando perdedor, en este caso del bando de la República, los cuales se ven obligados a
emigrar a Francia siendo allí acogidos en campos de refugiados, variando esas razones de
la causa política a la económica en los años 50, 60 y 70, época en la que España es un país
subdesarrollado con falta de expectativas laborales, y en el resto de Europa, en especial
Alemania, se está produciendo la reconstrucción de toda la devastación producida en la
segunda guerra mundial y posteriormente en los años 60 y 70, se produce el despegue
económico de Alemania, sirviendo de motor económico de Europa y polo de atracción de
la mano de obra extranjera, dado que la población nativa nacida después de la segunda
guerra mundial no está en edad laboral y la nacida anterior a la segunda guerra mundial
está muy diezmada o envejecida, como se observa pues, es sólo un acercamiento a uno de
los ejemplos de migraciones españolas acontecidas en el pasado y que en el momento
actual es uno de los países que ha implementado una nueva ley de extranjería que
restringe la llegada de emigrantes.
Pero como mencioné anteriormente, lo importante son los motivos por los cuales se
genera el fenómeno, pues no es lo mismo hablar de una migración originada como
respuesta a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, que es lo
que sucede en el caso de los refugiados, o en los otros casos de migraciones que se
encuentran en la categoría de migraciones por razones políticas, asilados y desplazados
internos, a migrar por razones económicas que es una decisión voluntaria, en la que se
pretende mejorar los ingresos económicos, y digo que no es lo mismo porque los que
pertenecen a la primera categoría los cobijan normas proteccionistas, ya sean de
instituciones regionales como en el caso del asilo, como instituciones universales como en
el caso del refugio y desplazamiento, a pertenecer a la segunda categoría, migración
económica, ejemplo de ello está ACNUR que garantiza que los refugiados sean protegidos
por los países de llegada en cuanto a “seguridad física, ayuda básica y el ejercicio de
derechos como cualquier extranjero legal. Además, el refugiado debe contar con la
garantía de documentación y no devolución o expulsión al territorio ni detención por el
ingreso ilegal al país”, pero qué pasa con tantas personas que migran por razones
económicas, pues las normas tratan de favorecer la inmigración legal, pero restringen la
entrada de extranjeros ilegales, y no hay que ser muy ducho en el tema para saber que
para entrar a estos países de manera legal no es muy fácil, al menos para los que no
tienen recursos económicos, pues las políticas restrictivas para la entrada a estos países es
muy evidente.
Pero como en todo los temas, siempre habrán personas que se benefician y otros que no,
pues algunos rechazan la migración económica, pero cuántas veces se ha escuchado decir
que los “emigrantes latinoamericanos van a desempeñarse en tareas que los ciudadanos
europeos, por ejemplo, no desean desempeñarse”, o en el caso más cercano, algunas (por
no generalizar) personas en condición de desplazamiento, despojadas de forma violenta
de sus tierras, fincas, y demás posesiones.
Para terminar vale decir que, el refugio, el asilo y el desplazamiento forzado como formas
de migración, tienen en común la vulneración de los derechos humanos, pues son
personas perseguidas en el caso del primero, por razones de raza, religión, ideas políticas,
entre otras; en el caso del asilo, son perseguidas por razones políticas (es por solo esta
razón, de ahí la diferencia con el refugio); y en el caso del desplazamiento forzado los
factores van desde la distribución de tierra, la exclusión social y la represión política,
además, en las dos primeras se da un “paso de fronteras estatales”, pero en el caso del
desplazamiento forzado se produce “al interior de un país”. Como diferencia entre asilo y
refugio, está que en el primero “se acude a instituciones regionales y no universales
‘Naciones Unidas’ como en el caso del refugio”.
2. Explique qué características centrales tiene el desplazamiento forzado en nuestro
país y en Antioquia incluyendo algunos contextos explicativos del mismo.
Al acercarse al tema del desplazamiento forzado en el mundo aparecen cifras
escandalosas de millones de personas que lo padecen, las causas que lo motivan son de
índole religioso, étnico, político, entre otros, en países como Irak, República Democrática
del Congo, Sudán, Somalia, Colombia, etc. De ahí a que las características que tiene este
asunto en cada país difiera. En el caso específico de Colombia, la violencia generalizada y
los problemas sociales son aspectos presentes en el diario vivir, y en el caso del
desplazamiento como lo expresa Molano (Revista Semana 2009) hay una “asociación
directa entre los cultivos ilícitos y el desplazamiento, particularmente por las disputas que
existen entre los grupos al margen de la ley por el control territorial”, esto en el área rural,
pero hay que tener en cuenta que también se quiere un control territorial en el área
urbana, es decir, en un principio se diría que hay desplazamiento porque se huye de la
violencia, ya sea porque los habitantes quedan en medio del fuego cruzado entre la
guerrilla y los paramilitares, por poner un ejemplo, pero lo que subyace en el fondo es la
disputa de territorios por razones estratégicas y control de recursos naturales, sin
embargo, “algunos estudios centran su argumentación en explicaciones relacionadas con
las dinámicas de la confrontación y señalan a los actores armados, legales e ilegales,
como los causantes directos del fenómeno; otros plantean una explicación más
estructural para develar los intereses económicos detrás de la guerra; y otros intentan
comprender el desplazamiento como una forma de exclusión social” (Cátedra de Despl.
Forzado).
Siguiendo esta lógica entonces, las características centrales del desplazamiento en nuestro
país por una parte vienen dadas desde las causas mismas, el control de territorio, caso
contrario a lo que sucede en países como Sudán “en febrero del 2003, una rebelión estalla
en Darfur…Esta catástrofe humanitaria, que las Naciones Unidas llaman ‘limpieza étnica’,
es una tentativa sistemática de eliminar las poblaciones negras de Darfur” (Radio sonido
de la esperanza), y aunque las causas en Colombia no remitan a la etnia y la población en
condición de desplazamiento sea heterogénea, hay que tener en cuenta que muchos de
los desarraigados son indígenas, afrocolombianos y campesinos, y sin dejar de lado a las
mujeres cabeza de familia y niños, es decir, población vulnerable en general.
En lo dicho anteriormente, a grandes rasgos se puede observar lo que caracteriza al
desplazamiento forzado del país en comparación con otro más de los países que sufren
este flagelo, para ello se tuvo en cuenta las causas y la población afectada.
Por otra parte, aunque el fenómeno del desplazamiento está presente en todo el
territorio colombiano, es evidente que hay regiones que lo padecen en mayor grado,
entre ellos está Antioquia, y esto tiene que ver con lo que expuse en el punto anterior,
pues hay regiones que por su geografía gozan de recursos naturales valiosos y/o que son
puntos estratégicos para los grupos armados. “La Geografía del conflicto armado
Colombiano, no cubre de manera uniforme con la misma intensidad a todo el territorio,
por el contrario, la intensidad de la confrontación armada es claramente diferenciada de
acuerdo con las dinámicas políticas, económicas y sociales de las regiones, así como las
injerencias del régimen Político Estatal en las mismas. Todas estas dinámicas
diferenciadoras de la intensidad del conflicto generalmente confluyen con la proyección o
existencia en la región de megaproyectos, bien sea de infraestructura o de producción”
(Asociación campesina de Antioquia).
3. Haga un breve análisis sobre las implicaciones políticas, económicas, familiares,
culturales y psicosociales del desplazamiento forzado en Colombia.
Si bien el desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que toca de manera
directa a más de tres millones de personas, no se puede desconocer que las implicaciones
que trae consigo afectan al resto de la población, es decir, es un asunto que afecta a toda
la población directa o indirectamente.
Sobre las implicaciones políticas, a nivel nacional la percepción que se puede tener es la
no credibilidad de la población, por una parte en los dirigentes, que son los que deben
velar por los deberes de los ciudadanos, y por la otra, en las políticas implementadas para
las contingencias. A nivel internacional, la percepción que se puede tener en el extranjero
de la actuación del gobierno nacional, es de inacción y abandono de la población en
condiciones de desplazamiento, porque es el Estado quien es garante del bienestar de
todos los ciudadanos, y si a estos desplazados el Estado a través del gobierno no les apoya
eso crea una pérdida de fe en las Instituciones, le da bazas a la guerrilla y demás grupos al
margen de la ley dado que hay una percepción internacional con respecto al gobierno de
desbordamiento, es decir, que no hay un control de los problemas creados por dichos
grupos armados, esto hace caer la confianza inversora en el país que siempre necesita una
situación de estabilidad para que esas inversiones no se vean amenazadas por actos
terroristas, revueltas populares o cualquier otro fenómeno que interfiera en la
productividad de esas empresas, aunado a esto, en cuanto a los Derechos Humanos no
hay una certificación de Colombia en el mundo que garantice el cumplimiento de dichos
derechos.
Con respecto a las implicaciones económicas, lo podemos ver de dos maneras, la primera
es que teniendo en cuenta que la población campesina es una de la más afectada por el
desplazamiento, es evidente que el campo y las respectivas actividades que se llevan a
cabo allí quedan cesantes, encareciendo productos en la canasta familiar de todos,
además, aumenta el desempleo porque la población se desplaza del campo a la ciudad, y
creando el problema adicional de exceso de mano de obra no cualificada por parte de
estos desplazados en la ciudad, los cuales tienen enormes dificultades para encontrar un
medio de subsistencia. Como segunda instancia, el gobierno invierte millones de pesos en
la atención de los desplazados, dinero que podría utilizarse en inversión social si no
existiera este problema, en conclusión, este tema hace que se resienta la economía.
En otro de los aspectos, todas las pérdidas ocasionadas por el desplazamiento (tierras,
semovientes, seres queridos, etc.) generan a nivel individual y familiar sentimientos y
emociones ambivalentes, procesos de duelo que no se pueden dar como elaborados y
tramitados, y todo un conjunto de consecuencias no muy positivos, como la desunión,
pues algunos de los miembros de la familia deben tomar vías alternas que de una u otra
manera desintegran la familia perdiendo incluso la comunicación de la misma, o el cambio
de roles, pues muchas veces las mujeres quedan como cabeza de familia al faltar sus
esposos.
En la parte psicosocial, las personas en condiciones de desplazamiento están expuestas a
muchas situaciones traumáticas, que de una u otra manera debilitan el tejido social, es
decir, a nivel psíquico las personas están expuestas a muchos estresores o
acontecimientos que generan temores, angustias e incertidumbres, y aunque se debe ver
qué hace cada individuo desde su subjetividad con todo lo que le acontece, no se puede
desconocer que vivimos en sociedad y que los sentimientos de vulnerabilidad, impotencia,
desconfianza, vergüenza, resentimiento, pérdida del sentimiento de pertenencia,
aislamiento, entre otros, de una u otra manera se perciben en el afuera.
En cuanto a lo cultural, las costumbres y tradiciones propias de la región a la que
pertenezcan cada persona o grupo de personas, se ven alteradas.
4. Exponga qué significa hablar de impactos diferenciales del desplazamiento
forzado y cuáles serían estos impactos.
Anteriormente mencioné que aunque el fenómeno del desplazamiento está presente en
todo el territorio colombiano, es evidente que hay regiones que lo padecen en mayor
grado, así mismo mencioné que aun cuando la población en condiciones de
desplazamiento es muy heterogénea, los que más padecen este flagelo son indígenas,
afrocolombianos y campesinos, y sin dejar de lado a las mujeres cabeza de familia y niños,
es decir, población vulnerable en general, por lo tanto hablar de impactos diferenciales se
trata precisamente de esto, pues el fenómeno es el mismo, pero no es vivido,
experimentado, de igual manera por unos u otros, pues cierta parte de la población es
más vulnerable que otra y en el caso de algunas de estas personas mencionadas
anteriormente pertenece a minorías o grupos sociales que han sido marginados
históricamente, de ahí a que ACNUR en el caso de las mujeres haya planteado “la equidad
de género en el contexto del desplazamiento forzado supone al menos:
1. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
2. El reconocimiento proactivo de las diferencias y del impacto diferenciado del
desplazamiento.
3. La protección frente a riesgos propios del género, o de aquellos generados por el
desplazamiento forzado.
4. La participación y el empoderamiento de las mujeres en situación de
desplazamiento” (Balance de la política pública de prevención, protección y
atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 2002 – agosto
2004).
Y en el caso de los indígenas “reconoce las características particulares de los pueblos
indígenas, considera la existencia de vínculos étnicos, territoriales y culturales y tiene en
cuenta el impacto amplio del desplazamiento en tales pueblos sobre la integridad étnica
de los pueblos indígenas, considerados como sujetos colectivos de derechos” (Niñez
adolescencia en situación de desplazamiento forzado, 2004).
5. Plantee qué capacidades se pueden identificar en las personas en situación de
desplazamiento (Sobrevivencia, reestablecimiento, organización, acción
colectiva).
Si bien en el punto anterior mencioné que las personas en condiciones de desplazamiento
están expuestas a muchas situaciones traumáticas, a estresores, a temores, a angustias e
incertidumbres, también mencioné que se debe ver qué hace cada individuo desde su
subjetividad con lo que le acontece, pues no se desconoce que cada uno es un mundo y
elabora y tramita sus experiencias a partir de sus mecanismos de defensa, de sus recursos,
lo que me lleva a tomar un concepto estudiado, trabajado e investigado desde la
psicología para saber por qué algunas personas a pesar de situaciones como las vividas
por las personas en condiciones de desplazamiento no dejan de luchar, ese concepto es la
Resiliencia, entendida como “la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir
bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles, y esto de
maneras socialmente aceptables” (Vanistendael Stefan, 1996), “Desde la Teoría
Sistemática en los procesos de abordaje familiar, podemos inferir que resiliencia es la
capacidad que tiene un sistema para resistir cambios producidos por el entorno, para
persistir a través del cambio, para absorber el cambio cualitativo y mantener la integridad
estructural a lo largo del proceso de desarrollo” (Hernández Córdoba, 1997).
Con base en lo anterior podría decirse que las capacidades que se pueden identificar en
las personas en situación de desplazamiento vienen dadas desde la adaptación misma,
pues se pretende resistir a los cambios producidos por el entorno, son personas que
cuando llegan al sitio en el que se van a asentar se encuentran con situaciones precarias y
deben hacer frente a ello con actitudes dirigidas a mejorar estas condiciones, por ello se
organizan, se unen, se comunican para poder comenzar de nuevo, y en toda organización
y grupo siempre hay un líder con el que los demás se identifican. Otra capacidad presente
es el de la sobrevivencia, como ejemplo de ello está la fortaleza en las madres cabeza de
familia que aún perdiendo el apoyo por muerte o desaparición de sus parejas miran hacia
adelante pensando en sus hijos, pues saben que ellas deben asumir ese cambio y
reorganizar a su familia bajo estas nuevas circunstancias con perseverancia. La resolución
de problemas conjuntamente también puede contarse como una capacidad presente en
esta población puesto que las personas se unen para aunar esfuerzos y solucionar
problemas que los aquejan a todos, algo así como “la unión hace la fuerza”.
Descargar