máster universitario en historia del drama

Anuncio
1
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA DEL DRAMA
(MUHD)
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Curso 2011-12
NORMATIVA GENERAL:
Reglamento de Trabajo de Fin de Máster de la Universidad de Alcalá
(Aprobado en la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado de 15 de noviembre de 2011.
Aprobado por Consejo de Gobierno de 23 de febrero de 2012).
NORMATIVA ESPECÍFICA MUHD:
La presente normativa supone un marco general para todos los TFM realizados en la
Universidad de Alcalá, pudiendo existir una normativa específica adaptada a las
necesidades de los másteres que se impartan y a los requisitos establecidos en las
memorias de verificación de los mismos, en los términos descritos en este Reglamento
[Preámbulo].
[Y artículo 1, apartados 1.3 y 1.4.]
2
I. NATURALEZA DEL TFM
2.1. El TFM supone la realización por parte del estudiante de un proyecto,
memoria o estudio, en el que deberán aplicar y desarrollar los
conocimientos adquiridos en el seno del Máster.
El Trabajo de Fin de Máster del MUHD consiste en un ensayo o documento
original, en el que se deben exponer con corrección las líneas fundamentales del objeto
estudiado, constituyendo éste último el núcleo de la hipótesis de investigación adoptada.
La extensión mínima recomendada es de treinta mil palabras. Dicha extensión se
entiende referida a la redacción directa del estudiante (se excluyen de este cómputo los
documentos y materiales ajenos transcritos, que deben ser ubicados en los anexos).
En dicho Trabajo, el estudiante debe aplicar y desarrollar el conjunto de
competencias adquiridas a través de las enseñanzas deparadas por el conjunto de las
materias del Máster Universitario en Historia del Drama durante el curso académico
correspondiente.
I.1. ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN
7.1 Cada Comisión Académica establecerá y hará públicas anualmente las
normas de estilo, extensión y estructura del TFM, así como el
procedimiento de remisión del trabajo antes de su defensa.
1ª) Que sea un trabajo original (del estudiante, inédito, etc.).
3.1. El TFM deberá ser elaborado de forma individual por cada estudiante.
(Y, de manera excepcional, [3.2])
2ª) Que muestre la aplicación de las enseñanzas recibidas en el Máster ([2.1.]).
3ª) Que defina un objeto de estudio (constitutivo del núcleo de la hipótesis, a
cuyo desarrollo o comprobación se dirija el cuerpo del trabajo).
4ª) Que constituya una exposición coherente y ordenada en sus componentes
(índice, resumen [síntesis de unas 250 palabras], partes, apartados,
subapartados; parágrafos; bibliografía; anexos, etc.), con la siguiente
distribución aproximada de su cuerpo o parte principal:
 introducción: propósito, objeto, hipótesis, corpus, fuentes, ordenación,
previsión de aportaciones
 desarrollo: partes destinadas al estudio del objeto (comprobación de la
hipótesis o descripción ampliada y sistematizada de aquel objeto)
 conclusiones: síntesis de los logros alcanzados y valoración del grado
de realización del núcleo o hipótesis, aportaciones, etc.
5ª) Que posea rigor científico, regido por la objetividad; para la lo cual debe:
 adoptarse un registro lingüístico objetivo (impersonal, etc.)
 basarse en el análisis de las fuentes elegidas
 apoyarse constantemente en las referencias bibliográficas
3

servirse sistemáticamente de las citas pertinentes, elaboradas según el
sistema anglosajón (ver Anexo I: “Normas de redacción y
presentación”)
6ª) Que posea corrección formal; a través de los siguientes aspectos principales:
 presentación
 corrección y coherencia sintácticas
 ortografía
 tipografía
4
II. DIRECCIÓN
4.1 El TFM tiene que ser realizado bajo la supervisión de un Tutor académico,
que será un docente del Máster. Este Tutor será responsable de exponer al
estudiante las características del TFM, de asistir y orientarlo en su
desarrollo, de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados, de
valorarlo en tiempo y forma, y de autorizar su presentación.
El Trabajo de Fin de Máster será realizado bajo la supervisión de un Tutor o Tutora
Académicos (TA), pertenecientes al profesorado doctor que imparte docencia en el
Máster durante el año académico en curso y asignados por la Comisión Académica del
mismo, habiendo oído previamente al estudiante y al director que se propone.
La función del Tutor o Director consistirá en orientar al estudiante durante la
realización del Trabajo, en supervisarlo y en velar por el cumplimiento de los objetivos
fijados.
7.2 Para que el estudiante pueda remitir el TFM es necesario que aporte un
documento de aceptación del tutor del TFM, quien deberá comunicar este
hecho mediante el procedimiento acordado por la comisión académica.
El director del trabajo emitirá, por escrito y con carácter previo a la defensa, un
informe (que puede incluir una propuesta de calificación).
El visto bueno del Tutor Académico, contenido en el informe previo, es
imprescindible para que el Trabajo de Fin de Máster pueda ser presentado a la defensa
pública.
4.2 Si el TFM hubiese de ser dirigido por un profesional o un doctor que no sea
profesor del Máster, se le asignará un co-director que sí lo sea.
En caso de directores no pertenecientes a la UAH o de no doctores, se asignará un
director adjunto o Co-Tutor.
5
III. DEFENSA
III.1. COMISIONES EVALUADORAS
8.3 La defensa del TFM será realizada por los estudiantes de manera pública y
presencial ante la Comisión Evaluadora que la Comisión Académica
determine y que quedará reflejada en la guía docente de la asignatura.
La evaluación del Trabajo de Fin de Máster será llevada a cabo por una Comisión
Evaluadora (CE), a través de la defensa pública del Trabajo.
8.4 La Comisión Académica del Máster creará tantas Comisiones Evaluadoras
como sean necesarias, cada una formada por un mínimo de tres miembros
entre los que se designaran un Presidente y un Secretario. Al menos uno de
los miembros de la Comisión Evaluadora debe ser profesor de la
Universidad de Alcalá.
Las comisiones evaluadoras del MUHD estarán integradas por tres miembros del
profesorado que impartan docencia en el Máster durante el año académico en curso.
Así, se tendrá en cuenta lo siguiente:

serán nombrados, para cada Comisión Evaluadora, cinco integrantes, tres de los
cuales actuarán como titulares para la evaluación de cada Trabajo;

cuando algún miembro de la Comisión Académica del Máster forme parte de
una CE, aquel actuará como presidente de la misma; en caso contrario, la
presidencia recaerá en el integrante de mayor antigüedad;

el Tutor Académico de un TFM no formará parte de la CE del mismo;

el Tutor Académico de un TFM no participará en la actuación de la CE
encargada del mismo; únicamente podrá asistir a la defensa y hacer uso, al final,
del turno de palabra.
III.2 SESIÓN DE DEFENSA
8.6 El estudiante tendrá que exponer el objetivo, la metodología, el contenido, y
las conclusiones de su TFM durante el tiempo máximo especificado en la
citación para la defensa, contestando con posterioridad a las preguntas,
comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la
Comisión Evaluadora durante el tiempo máximo especificado en la
mencionada citación.
(También: [4.1], [8.3], [8.5]).
La defensa del TFM será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la
exposición de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo establecido
por la Comisión Evaluadora. El acto de defensa incluye las contestaciones del
estudiante a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la CE.
En concreto, se tendrá en cuenta lo siguiente:

el estudiante realizará una presentación inicial (durante un mínimo recomendado
de diez minutos);

los miembros de la CE formularán preguntas relacionadas con el trabajo y/o con
la presentación.
6
IV. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
IV.1. EVALUACIÓN
9.3 La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación teniendo en
cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor al Trabajo como otros
aspectos de la defensa pública de éste, en las proporciones que la comisión
académica haya determinado.
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada y deberá
proporcionar una calificación global, que tendrá en cuenta los diferentes aspectos del
acto de defensa pública realizado. En concreto, la CE considerará y ponderará:
- el informe emitido por el Tutor Académico
- las calificaciones de cada miembro
- el acto de defensa
La evaluación se regirá por los siguientes criterios:
9.2 Los criterios de evaluación serán los que figuren en la guía docente
correspondiente y tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
- Originalidad
- Acotación del objeto de estudio.
- Delimitación precisa de los objetivos del trabajo.
- Conocimiento y utilización correcta de la bibliografía pertinente.
- Metodología adecuada al problema planteado.
- Desarrollo argumental empleado para la obtención de los resultados
y conclusiones.
- Aportación al campo de conocimiento.
- Redacción y estilo.
- Presentación y defensa ante el Tribunal.
De manera concreta, para la evaluación de los TFM del MUHD se aplicarán los
criterios siguientes:




Como requisitos
con valor excluyente:
originalidad
corrección formal e idiomática
coherencia y ordenación
rigor científico





Como aspectos
de la valoración:
aplicación de las enseñanzas del Máster
objeto e hipótesis de partida
fuentes y referencias
desarrollo
conclusiones y logros
IV.2. CALIFICACIÓN
9.4 Esta calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de
0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su
correspondiente calificación cualitativa:
• 0 – 4'9: Suspenso.
• 5'0 – 6'9: Aprobado.
• 7'0 – 8,9: Notable.
• 9'0 – 10: Sobresaliente.
7
9.6 En el acta individual la Comisión Evaluadora podrá proponer, por
unanimidad, la concesión motivada de la mención “Matrícula de Honor”
a TFM que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.
[9.7], [9.8]
La calificación del TFM será otorgada por la Comisión Evaluadora, tras votación
entre sus miembros, si fuese necesario.
Si dicha calificación fuese positiva (aprobado o superior) supondrá para el estudiante
la obtención de 14 créditos ECTS.
9.1 La calificación obtenida sólo se podrá incorporar al acta cuando conste
fehacientemente que el estudiante ha superado el resto de créditos del
título.
Para la superación del Trabajo de Fin de Máster es requisito previo haber
superado todos los créditos (46) del resto de las materias del Estudio, los cuales,
sumados a los créditos (14) del TFM, compondrán el número de créditos (60) necesario
para la consecución del Título.
8
V. CALENDARIO
8.1 La Comisión Académica del Máster elegirá uno de los siguientes modelos de
defensa de los TFM:
 En varios periodos de fechas cerrados a lo largo del curso. Para tal fin se
tomarán los períodos de enero, julio y septiembre.
5.2 La matrícula dará derecho al estudiante a presentarse a dos convocatorias de
defensa del Trabajo, correspondientes al curso en que se haya realizado dicha
matrícula.
5.3 La Comisión Académica del máster establecerá la fecha de las convocatorias
en cada curso académico, que deberán fijarse con antelación suficiente para
permitir entregar las Actas antes del 30 de septiembre de cada curso.
Para la segunda convocatoria (julio) del presente curso académico 2011-12, la
Comisión Académica del MUHD establece los siguientes plazos:

sesiones de defensa: hasta el 29 de junio de 2012 (según convocatoria
específica que deberá ser realizada por la Comisión Académica)

entrega de los ejemplares del TFM: hasta el 15 de junio de 2012.
La presentación material de los TFM, previa a la sesión de defensa, se regirá por los
criterios siguientes:

en soporte electrónico, 3 ejemplares: dentro del plazo establecido, se
hará llegar un ejemplar a la Comisión Académica del Máster (artículos
11.1 y 11.3), otro al Presidente de la CE (quien, a su vez, lo hará llegar al
resto de los miembros) y otro al Tutor Académico.

en formato impreso, 5 ejemplares: dentro del plazo establecido, se hará
llegar un ejemplar a la Comisión Académica del Máster (artículo 11.2),
tres ejemplares al Presidente de la CE (quien, a su vez, los facilitará al
resto de los miembros) y uno al Tutor Académico.
.
9
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA DEL DRAMA (MUHD)
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER / Curso 2011-12
Anexo I. Normas de redacción y presentación
Normas abreviadas:
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS EN SELITEN@T
Para la publicación de los trabajos expuestos, tras previa selección, en los Seminarios
Internacionales del Centro de Investigación SELITEN@T, se seguirán las normas de los
volúmenes anteriores, que son las mismas de la revista Signa. Estas normas pueden consultarse
al final de cada número impreso o en la página electrónica de la revista:
http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa

Los textos irán letra Times New Roman, tamaño de letra: 12; interlineado: 1,5. Para las
notas: el mismo tipo de letra, con tamaño 10 e interlineado mínimo.

En el cuerpo del texto se usará el sistema anglosajón para las citas bibliográficas (Autor,
año: páginas).

Las notas serán explicativas (no bibliográficas) y deberán ir a pie de página.

Al final del trabajo aparecerán las Referencias bibliográficas, en un solo bloque, por orden
alfabético de los autores y años de publicación, sin distinguir entre libros y artículos en
volúmenes colectivos y revistas. Solamente se consignarán las citadas en el cuerpo del
texto.
[email protected]
http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/
10
Normas detalladas:
Revista SIGNA
http://bib.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/
1. Los trabajos se presentarán en tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12 e
interlineado de 1,5.
2. La primera página de cada trabajo incluirá los datos necesarios de identificación:
nombre y apellidos, título, estudio (MUHD), director/a, etc.
3. Cada uno de los párrafos del trabajo deberá ir precedido con un sangrado, al igual que
los epígrafes principales y secundarios.
4. La numeración de los epígrafes (apartados y subapartados), tras el sangrado pertinente,
se organizará del modo siguiente:
a) El epígrafe principal, en negrita y mayúsculas:
Ejemplo: 1. MEMORIAS
b) El siguiente, en negrita y minúsculas:
Ejemplo: 1.1. Memorias en español
c) El siguiente, en cursiva y minúsculas:
Ejemplo: 1.1.1.Novela
d) El siguiente, en redonda:
Ejemplo: 1.1.1.1. Novela lírica
Entre epígrafe y epígrafe se dejará una línea en blanco.
5. Las notas aparecerán impresas a pie de página. Las llamadas de las notas en el interior
del texto se indicarán con números volados y sin paréntesis. Las notas se utilizarán para
comentarios, no para indicar referencias bibliográficas, que se harán en el cuerpo del texto,
como se indicará después.
6. Las citas largas en el interior del texto se marcarán con un doble sangrado, sin comillas,
en cursiva y a espacio sencillo. Se dejará, al inicio y al final de cada cita, un espacio en blanco.
Las citas cortas en el interior del texto irán entre comillas. La omisión de texto de una
cita se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes […]
7. Para la cita de versos no se usarán comillas al principio y al final, sino que se
transcribirán en cursiva y en espacio sencillo.
8. Se pondrán los signos de puntuación (punto, coma, etc.) después de las comillas o de
las llamadas de nota. Ejemplos: "semiótica": "semiótica"².
9. Se utilizará cursiva (no comillas ni subrayado) para resaltar en el interior del texto una
palabra o frase.
10. El sistema de citas bibliográficas en el interior del texto se hará del modo siguiente:
a) Apellidos del autor, año, orden en letra dentro del año si fuese necesario, dos
puntos, página o páginas de referencia.
Ejemplos: Peirce (1987: 27), Greimas (1988a: 36-38).
b) Si la referencia de páginas fuese múltiple, se separarán por comas.
Ejemplo: Peirce (1987: 27-29, 31-39).
c) Si se citan varios autores u obras se separarán por punto y coma.
11
Ejemplo: (Peirce, 1987: 27-29; Greimas, 1988a: 36-38).
d) Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se pondrá coma detrás del apellido.
Ejemplo: (Eco, 1990).
11. Al final del trabajo aparecerán las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (minúsculas y
negrita), las cuales se ordenarán alfabéticamente y según el modelo siguiente:
a) Libros:
TORDERA, A. (1978). Hacia una semiótica pragmática. El signo en Ch. S. Peirce.
Valencia: Fernando Torres.
PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico-semántica, Armando Sercovich (ed.). Madrid:
Taurus. [Para edición de textos.]
b) Volúmenes colectivos:
ZEMAN, J. J. (1977). "Peirce's Theory of Signs". En A Perfusion of Signs, Th. A.
Sebeok (ed.), 22-39. Bloomington: Indiana University Press.
c) Artículos:
ROMERA CASTILLO, J. (1999). "El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y
Nuevas Tecnologías de la UNED". Signa. Revista de la Asociación
Española de Semiótica 8, 157-177.
12. Las referencias bibliográficas se harán de forma conjunta, ordenadas alfabéticamente
por apellido de los autores, sin distinguir entre libros, volúmenes colectivos y artículos.
13. También se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el mismo año, la
distinción se hará con letras, siguiendo el orden alfabético. Ejemplo: (1992a),
(1992b), etc.
b) Las obras de un mismo autor deberán consignarse por orden cronológico.
c) Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los apellidos y nombre del
mismo sólo se pondrán en la primera referencia. En las siguientes se sustituirán por
una línea de cuatro espacios.
Ejemplo:
ECO, U. (1990).
____ (1991).
____ (1994).
d) Los nombres de obras y revistas deberán ir en cursiva. Los títulos de los
artículos en revistas y en volúmenes colectivos irán entre comillas.
e) Las direcciones de las citas de material bibliográfico disponible en Internet se
harán en cursiva.
Ejemplo: http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/
12
Anexo II.
Competencias que deben adquirirse
y resultados de aprendizaje
en el Trabajo de Fin de Máster
Todas las competencias descritas para el Plan de Estudios de la Titulación quedarán
reflejadas en el Trabajo de Fin de Máster, en tanto que (de acuerdo con el apartado 15.3. del
RD 1393/2007) éste culmina la formación adquirida a través de las distintas materias que
integran el Máster Universitario en Historia del Drama:
Competencias generales:
1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la historia del teatro
universal en el contexto deparado por la actividad teatral de su tiempo y en el contexto más
amplio de la creación artística general.
2. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje sistemático de los elementos que
integran el hecho teatral y de su desarrollo histórico, así como las de formular juicios críticos
razonados y sistematizados sobre las grandes creaciones de la historia del drama.
3. Que los estudiantes sean capaces de acceder a las principales fuentes de investigación teatral
de manera selectiva y crítica, así como de realizar procesos de investigación sistematizados
a partir de aquellas y de comunicar los resultados de dichos procesos.
4. Que los estudiantes posean la capacidad de aplicar las habilidades conceptuales, analíticas y
metodológicas adquiridas a la realización de enfoques diversos y a la adopción de diferentes
cercamientos críticos al hecho teatral y a su historia.
5. Que los estudiantes posean las habilidades necesarias para diferenciar de manera crítica entre
las distintas facetas que integran la historia del teatro y para insertar adecuadamente en ella
y en sus distintos contextos tanto los textos dramáticos, como las representaciones y las
teorías teatrales.
Competencias específicas:
6. Que los estudiantes adquieran la capacidad de formular juicios comparativos entre las obras
teatrales y sus versiones o transposiciones al cine.
7. Que los estudiantes sean capaces de diferenciar entre las manifestaciones artísticas próximas
constituidas por la literatura y el teatro, mediante cotejos razonados y sistematizados entre
obras relevantes de naturaleza narrativa o poética y sus materializaciones como piezas o
espectáculos teatrales.
8. Que los estudiantes adquieran las habilidades para integrar en sus conocimientos de la
historia del teatro los perfiles no específicamente teatrales (literarios, filosóficos, sociales o
artísticos) de los grandes dramaturgos.
9. Que los estudiantes adquieran la capacidad (de acuerdo con el apartado 3.5 del Real Decreto
1393/2007) para determinar y discernir, en la historia del teatro universal y en sus
creaciones, la existencia de aspectos total o parcialmente relacionados con el respeto a los
derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con el respeto y promoción
de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, y
con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Resultados de aprendizaje:
1. Elaborar y redactar el Trabajo de Fin de Máster.
2. Defender en acto público el Trabajo de Fin de Máster elaborado.
13
Anexo III: EJEMPLOS DE PORTADAS
TÍTULO DEL TRABAJO
Máster Universitario en Historia del Drama
Presentado por:
D./Dª NOMBRE Y APELLIDOS
Dirigido por:
Dr./Dra. D./Dª NOMBRE Y APELLIDOS
Alcalá de Henares, a
de
de
UAH
14
TÍTULO DEL TRABAJO
Máster Universitario en Historia del Drama
Presentado por:
D./Dª NOMBRE Y APELLIDOS
Dirigido por:
Dr./Dra. D./Dª NOMBRE Y APELLIDOS
Alcalá de Henares, a
de
de
Descargar