Subido por Denisse Chango

Ramanrecorregido

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/280720782
Espectroscopía Raman: Fundamento y aplicaciones
Research · August 2015
DOI: 10.13140/RG.2.1.5015.5362
CITATION
READS
1
40,270
2 authors, including:
Javier Otero
The University of Edinburgh
8 PUBLICATIONS 12 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Javier Otero on 05 August 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Espectroscopía Raman: Fundamento y
aplicaciones
Trabajo de la asignatura “Caracterización de nuevos
materiales”
MASTER EN NUEVOS MATERIALES
Autores: Vanessa Gutierrez Cano
Javier Otero Márquez
Diciembre - 2014
ÍNDICE
Índice
Índice
ii
1. Introducción teórica
1
2. Instrumentación
4
2.1.
Fuentes de excitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.2.
Sistema de iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.2.1.
Muestras líquidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
2.2.2.
Muestras muy viscosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
2.2.3.
Muestras sólidas
6
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3.
Sistema de selección de longitud de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.4.
Sistema de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.5.
Microscopía Raman confocal
2.6.
FT-Raman
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
3. Espectroscopía Raman en la caracterización de pigmentos
9
3.1.
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
3.2.
Metodología de análisis
9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Espectroscopía Raman en la caracterización de alótropos de carbono.
4.1.
Introducción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.
Metodología de análisis
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
11
11
5. Espectroscopía Raman en la caracterización de fármacos
14
Bibliografía
16
ii
1
1.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Introducción teórica
La espectroscopía se originó como el estudio de la interacción entre radiación y materia en
función de la longitud de onda. Actualmente la espectroscopía comprende el uso de los efectos de
absorción, emisión o dispersión de radiación electromagnética por la material con el objetivo de
estudiar cualitativa o cuantitativamente la materia.
La espectroscopía Raman es una técnica espectroscópica empleada para el análisis cuantitativo
de prácticamente cualquier material, ya sea orgánico o inorgánico. Sus principales ventajas radican
en que no es necesaria ninguna preparación de la muestra a estudiar y que se trata de un proceso
no destructivo.
El fundamento sico de la técnica está basado en el efecto Raman, físico indio que descubrió el
efecto que lleva su nombre, consistente en la dispersión inelástica de una fracción de la luz incidente
en la muestra, la cual sufre entonces un cambio de frecuencia debido al intercambio de energia con
la materia en dicha colision, según la ecuación de energia de los fotones
∆E = h∆ν
donde h es la constante de Planck y
ν
(1)
la frecuencia de la luz incidente.
El procedimiento de medida es el siguiente: un haz de luz monocromático, de frecuencia
ν0 ,
incide sobre la muestra, dispersándose de manera elástica (dispersión Rayleigh) en su mayor parte,
pero existiendo una cantidad de luz que ha sido dispersada inelásticamente, y por tanto presenta un
cambio en su frecuencia. Estos cambios en la frecuencia son caracteristicos de la naturaleza química
y del estado físico de la muestra, y por tanto son los datos que permiten identicar distintos
compuestos y caracteristicas moleculares.
Microscópicamente, este efecto se puede describir como una excitación de la nube electrónica
de la molécula debido a la interacción con el foton incidente. Este provoca que la excitación de la
molécula a un estado excitado virtual, luego emite otro fotón con el objetivo de regresar al estado
fundamental. Sin embargo, si el choque ha sido inelástico y se ha perdido o ganado energia, la
molécula no volverá exactamente al mismo estado, sino que se encontrará en un estado rotacional
o vibracional distinto del inicial. La diferencia de energia entre estos estados es lo que modica la
frecuencia del fotón emitido (según la ecuación 1 ).
Según la frecuencia de los fotones dispersados, se pueden distinguir los siguientes casos, representados grácamente en la Figura 1:
1. Dispersión Rayleigh: Cuando el choque es elástico, la frecuencia del fotón incidente y emitido
es la misma, y por tanto no hay ninguna variación energética. Este proceso no proporciona
información espectroscópica.
2. Dispersión Raman-Stokes: Si el choque es inelástico, y la frecuencia del fotón emitido es menor,
quiere decir que ha transferido energia a la molécula, la cual se encontrará ahora en un estado
vibracional o rotacional superior al inicial.
3. Dispersión Raman Anti-Stokes: También para choques inelásticos, pero con frecuencias mayores del fotón. En este caso, la molécula no se encontraba en el estado fundamental, y al
proporcionar energia al fotón, decae al estado de mínima energia.
1
1
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Figura 1. Representación energética de las diferentes posibilidades de dispersión al incidir un fotón
sobre una muestra.
Para obtener información molecular, se analizan los niveles de energia vibracionales, los cuales
son caracteristicos de los átomos del enlace, su conformación y su entorno. Estos niveles tienen
frecuencias de resonancia caracteristicas, las cuales son función de la masa de las moléculas y la
fortaleza de sus enlaces. A diferencia de la espectroscopía infrarroja, en la que es necesario un cambio
en el momento dipolar de la molécula, para la espectroscopía Raman es necesario un cambio en
la polarizabilidad, lo cual permite obtener información espectral complementaria sobre moléculas
homonucleares.
En general, un espectro Raman es una representación de la intensidad de la luz dispersada frente
al número de onda. Se observa una banda central, correspondiente a la dispersión Rayleigh, a la
misma frecuencia que el fotón incidente y de gran intensidad, y a cada lado de ella, se sitúan de
manera simétrica las bandas Raman-Stokes y Raman Anti-Stokes (ver Figura 2).
-1
Figura 2. Espectro Raman que muestra la banda de Rayleigh, a 0 cm
la banda Raman-Stokes, y a la derecha Raman Anti-Stokes.
2
en el centro, a la izquierda
1
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
El número de onda se relaciona con la longitud de onda a través de la siguiente expresión
ν̃ =
donde
λ
1
ν
=
λ
c
(2)
es la longitud de onda de la luz incidente. Suele ser común en espectroscopía emplear esta
magnitud en cm
-1
.
En lugar del número de ondas de la luz incidente es común representar en su lugar la diferencia
del número de ondas entre la luz incidente y emitida, situándose la banda Rayleigh en el cero.
Esto es posible ya que la frecuencia de la luz incidente no modica la posición de los picos en el
espectro, aunque la intensidad de la luz dispersada si que depende tanto de la intensidad como de
la frecuencia de la luz incidente, además del tamaño de particula, densidad de empaquetamiento
(en sólidos) y posición de observación. Todo ello hace posible expresar la ecuación 2 como
ν̃ =
donde c es la velocidad de la luz,
ν0
ν − ν0
c
(3)
es la frecuencia de la luz incidente y
ν
la frecuencia de la luz
dispersada por efecto Raman.
Cabe destacar que, en general, la intensidad de las bandas Raman Stokes es mucho mayor que las
bandas Raman Anti-Stokes, debido simplemente a que según la distribución de Maxwell-Boltzmann,
la mayoria de las moléculas se encontrarán en el estado de mínima energia, y no en uno excitado,
por lo tanto, serán más probables obtener frecuencias menores que la incidente. Cuantitativamente,
se puede expresar como la siguiente ecuación
−∆E
Ni
= e kB T
N0
Ni es el número de moléculas en
kB la constante de Boltzmann y T
∆E
donde
el estado i,
y 0,
la temperatura.
(4)
la diferencia de energia entre los estados i
Por todo lo comentado anteriormente, con el objetivo de facilitar la lectura del espectro, se suele
representar únicamente la banda Raman Stokes en la parte positiva del eje, eliminando además la
banda de Rayleigh.
3
2
2.
INSTRUMENTACIÓN
Instrumentación
El equipo de caracterización de espectroscopía Raman normalmente consta de cuatro compo-
nentes principales:
Fuente de excitación.
Sistema de iluminación de la muestra.
Sistema de selección de longitud de onda.
Detector.
En la gura 3 se muestra un esquema del funcionamiento del equipo. La idea es la siguiente:
el equipo dispone de, idealmente, tres fuentes de excitación monocromáticas intercambiables, de
distinta longitud de onda, de manera que sea posible obtener distintos espectros dependiendo de
la longitud de onda incidente, con el n de quedarnos con aquel espectro que tenga una intensidad
mayor. La radiación se guía mediante bra óptica de excitación y se focaliza en la zona de la muestra
que se desea analizar. Seguidamente se recoge la luz dispersada señal Raman y se guía de nuevo
mediante bra óptica hasta el detector multicanal, el cual emplea un espectrógrafo con el objetivo
de separar las distintas longitudes de onda y que sean detectadas simultáneamente mediante el
detector CCD.
Figura 3. Esquema de funcionamiento de un equipo Raman.
4
2
2.1.
INSTRUMENTACIÓN
Fuentes de excitación
Como hemos comentado anteriormente, los equipos Raman utilizan láseres como fuentes de
excitación, debido a su elevada intensidad para la producción de dispersión Raman (recordemos que
la intensidad de la dispersión Raman es muy débil, por lo que necesitamos intensidades mayores que
el ruido del equipo) y a su alto grado de coherencia de fase, lo que hace que sean extremadamente
monocromáticas. Las fuentes más comunes disponibles en los equipos Raman son los siguientes,
aunque actualmente se están reemplazando por láser de diodos:
Láser de He-Ne, cuya longitud de onda es
Láser de Ar, cuya longitud de onda es
λ=632.8
λ=514.4
nm.
nm.
Láser semiconductor IR, cuya longitud de onda es
λ=785
nm.
Para seleccionar adecuadamente la fuente de excitación es necesario tener en cuenta el detector
disponible, y la posible uorescencia y/o fotodescomposición de la muestra.
2.2.
Sistema de iluminación
Algunas de las ventajas que ofrece este método de caracterización es que permite examinar
muestras muy pequeñas, no es necesario realizar un tratamiento especíco a las muestras y además
la manipulación de las muestras es más sencilla que en IR. [1]
2.2.1.
Muestras líquidas
Las muestras acuosas pueden estudiarse por espectroscopía Raman debido a que el agua presenta
una dispersión muy débil (esto es una ventaja frente a otro tipo de espectroscopía como puede ser
IR, donde el agua es un fuerte absorbente de radiación IR). En estos casos, la muestra se coloca en
un tubo de NMR o en un capilar tal y como indica la Figura 4.
Figura 4. Esquema de colocación de muestras acuosas
5
2
2.2.2.
INSTRUMENTACIÓN
Muestras muy viscosas
Si la muestra es un uido muy viscoso que no puede uir por el capilar, ésta se sitúa dentro de
una cubeta colocado en un soporte, tal como indica la Figura 5
Figura 5. Esquema de colocación de muestras muy viscosas
2.2.3.
Muestras sólidas
Las muestras sólidas pueden examinarse bien convirtiendo la muestra en polvo no y situándola
sobre un pequeño contenedor, o bien situando la muestra directamente sobre un soporte Figura 6
:
Figura 6. Esquema de colocación de muestras sólidas
En general, y como ya hemos comentado, la previa preparación de las muestras en este tipo de espectroscopía es casi nula, lo cual lo hace una ventaja importante frente a otras técnicas
espectroscópicas.
6
2
2.3.
INSTRUMENTACIÓN
Sistema de selección de longitud de onda
Existen diversos mecanismos para seleccionar la longitud de onda de trabajo; la opción más
común es situar un espectrómetro compuesto de varios espejos y un prisma, de tal manera que
nalmente se selecciona una única longitud de onda de excitación. Para una mayor resolución y
ltrado de longitudes de onda no deseadas (dispersión Rayleigh), se puede utilizar un monocromador
doble o triple, sin embargo esto puede afectar disminuyendo la intensidad de la luz dispersada, siendo
más complicado distinguir los picos del espectro [2]. En general, empleando un láser como fuente
de excitación el problema queda solucionado, por lo que el dispositivo experimental anteriormente
comentado queda limitado a fuentes policromáticas.
Figura 7. Esquema del dispositivo empleado para la selección de una longitud de onda determinada.
2.4.
Sistema de detección
Actualmente, el sistema de detección más común en los equipos Raman es el detector CCD
bidimensional multicanal, debido a que presenta una alta eciencia cuántica, un muy bajo nivel de
ruido térmico y bajo nivel de ruido de lectura. Existen muchos tipos de CCD, pero en espectroscopía
Raman es frecuente emplear el de formato 1024x256 píxeles. [3]
2.5.
Microscopía Raman confocal
La luz láser incide en una zona determinada, y se procede a refocalizar la señal Raman retrodispersada hacia una pequeña abertura confocal, la cual actúa como ltro espacial, permitiendo
únicamente la entrada de la señal proveniente de la zona que queremos estudiar y eliminando la
señal proveniente de de otros puntos. La señal que hemos recogido es dispersada en una cámara
CCD, la cual producirá el espectro. Su ventaja radica en la posibilidad de analizar a distintas profundidades de la muestra sin necesidad de realizar cortes transversales, y con una resolución espacial
del orden del micrómetro.
7
2
2.6.
INSTRUMENTACIÓN
FT-Raman
Modicación de la espectroscopía Raman en la que se mide la coherencia de la fuente de radiación
a través de medidas de dominio del tiempo o del espacio de radiación electromagnética. En general,
se emplea un interferómetro de Michelson sobre el que incide la luz dispersada, y a continuación
se detecta la luz a través de un detector de germanio. Mediante una transformada de Fourier, es
posible obtener el espectro que deseamos a través del interferograma.
8
3
3.
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS
Espectroscopía Raman en la caracterización de pigmentos
3.1.
Introducción
La identicación de pigmentos y colorantes en obras de arte es muy importante en lo que se reere
al estudio de su conservación y restauración. Los métodos convencionales para la identicación
de pigmentos tanto naturales como sintéticos tales como la cromatografía líquida (HPLC) o la
espectroscopía UV-VIS son métodos destructivos que requieren cantidades de muestra relativamente
grandes, lo que supone un inconveniente en algunos casos. [4]
En los últimos años la espectroscopía Raman ha resultado cada vez más útil en el análisis y
restauración de obras de arte, imponiéndose en algunos casos a los métodos más convencionales. La
principal ventaja que ofrece esta técnica es que permite realizar una identicación química de las
diferentes zonas de una obra de arte de un modo no destructivo.
Una vez se ha realizado la medida se comparan los espectros obtenidos con una base de datos,
obteniéndose así la información molecular y estructural deseada para cada uno de los componentes.
[5]
Sin embargo, la espectroscopía Raman convencional no es del todo adecuada para los análisis
que estamos tratando, pues la señal medida puede verse afectada por posibles uorescencias de
algunos pigmentos. En estos casos, se emplea la técnica de espectrometría Raman de supercie
mejorada Surface-Enhanced Raman Spectroscopy (SERS) , que mejora la dispersión Raman
por moléculas adsorbidas sobre supercies rugosas. El factor de mejora puede llegar a ser tal que
permita detectar moléculas individuales.
3.2.
Metodología de análisis
Para obtener información sobre la composición y el estado de las muestras es necesario analizar
diferentes parámetros de los espectros Raman obtenidos.
Figura 8. Espectro SERS de un pigmento rojo en diferentes muestras [4].
9
3
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS
El número de onda y la posición de las bandas y picos Raman identican con precisión el tipo
de material y especie química analizada.
La intensidad de las bandas permite realizar estudios cuantitativos.
La anchura a media altura o FWHM ofrece información sobre la armonicidad vibracional e
informa de la presencia de tensiones que afectan a las distancias de enlace involucradas en la
dinámica vibracional y grado de cristalinidad del material. [6]
Así, por ejemplo, en una obra como la de la Figura 9 se pueden realizar los espectros Raman
de diferentes pigmentos y obtener los parámetros explicados anteriormente, para a través de una
base de datos (o por comparación de una muestra pura del pigmento sospechado) determinar la
composición exacta de cada uno de los pigmentos.
Figura 9. Espectros Raman de distintos pigmentos de una obra de arte y base de datos de algunos
de ellos.
10
4
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE ALÓTROPOS DE
CARBONO.
4.
Espectroscopía Raman en la caracterización de alótropos
de carbono.
4.1.
Introducción
En los últimos años los materiales formados por carbono han revolucionado el campo de la ciencia
de materiales. Éstos poseen diferentes propiedades según la estructura alotrópica que formen, es
por ello que existe una gran demanda de técnicas que permitan caracterizarlos.
La espectroscopía Raman ha resultado una técnica muy adecuada para caracterizar este tipo
de materiales, pues es muy sensible a enlaces covalentes altamente simétricos con momento dipolar
pequeño. Los enlaces C-C que componen los alótropos de carbono encajan perfectamente en este
criterio, y es por eso que la espectroscopía Raman es capaz de proporcionar una gran cantidad de
información sobre sus estructuras.
Aunque todos ellos diamante, grato, grafeno, fullereno y nanotubos de carbono estén compuestos totalmente por átomos de carbono, la orientación de sus enlaces es diferente en cada uno;
es por ello que para caracterizar su estructura molecular se requiere una técnica que sea sensible a
los cambios de orientación de los enlaces C-C.
Figura 10. Estructura de algunos alótropos de carbono.
4.2.
Metodología de análisis
En los espectros Raman de los materiales que estamos tratando cada banda corresponde a una
frecuencia vibracional especíca de un enlace de la molécula. Cada frecuencia, y por lo tanto cada
posición de la banda Raman, es muy sensible a la orientación y al peso de los átomos.
Al comparar espectros de alótropos de carbono Figura 11 se observa como aunque ambos
están compuestos por el mismo tipo de átomos, el grato presenta varias bandas que no aparecen
11
4
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE ALÓTROPOS DE
CARBONO.
para el caso del diamante, además de desplazar la banda principal (1582 cm-1) con respecto a la
del diamante (1332 cm-1) [8].
Figura 11. Espectro Raman del diamante y del grato.
El motivo de estas diferencias radica en el tipo de hibridación de los enlaces de cada uno de los
2
materiales. El grato está formado por carbonos sp
3
que la del enlace sp
colocados en láminas, y su energía es mayor
del diamante. Esta mayor energía hace que la frecuencia vibracional de la
banda Raman se desplace a frecuencias mayores
La presencia de bandas adicionales en el espectro del grato indica que hay algunos carbonos
que tienen distintas energías de enlace, es por esto que el grato no es una estructura tan uniforme
como el diamante.
Otro caso en el que la espectroscopía Raman puede ser de gran ayuda en la caracterización
de alótropos de carbono es el caso de los fullerenos. Los fullerenos son estructuras cerradas e
individuales formadas por un gran número de carbonos y con una elevada simetría. Dentro de estas
estructuras hay diferentes familias, dependiendo del número de átomos de C que las formen. El más
conocido es el fullereno formado por 60 átomos de C, el fullereno Buckminster o C60 . [8]
Si realizamos un espectro Raman a distintos tipos de fullerenos podremos determinar con qué
estructuras estamos trabajando. En la Figura 12 se muestra una comparación de dos fullerenos
distintos: el C60 y el C70 .
12
4
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE ALÓTROPOS DE
CARBONO.
Figura 12. Espectro Raman de dos fullerenos distintos: el C60 y el C70 .
Si comparamos ambos espectros podemos deducir que en el caso del fullereno C60 los átomos
son equivalentes e indistinguibles en la mayor parte de la estructura, pues tenemos un pico muy
intenso y aislado centrado en 1462 cm-1. Por el contrario, en el caso del fullereno C70 se observan
numerosas bandas en todo el espectro. Esto es debido a una reducción en la simetría de la molécula,
lo que implica que haya más bandas activas Raman.
En conclusión, la espectroscopía Raman es una técnica muy valiosa en la caracterización de
materiales de carbono, pues es capaz de detectar pequeños cambios en la morfología estructural.
Además, los instrumentos encargados de realizar estos espectros son muy rápidos y proporcionan
una gran exibilidad en cuanto al tipo de muestras que pueden estudiarse.
13
5
5.
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS
Espectroscopía Raman en la caracterización de fármacos
Para controlar de manera able la manufactura de fármacos, es necesario obtener información
sobre las características tanto físicas como químicas de los mismos a través de todas las etapas de su
producción. Por ello es de gran importancia la espectroscopía Raman como técnica no destructiva
para determinar el contenido y pureza del fármaco, así como las posibles transiciones polimórcas
que puedan ocurrir. Además, destacar el empleo de esta técnica tanto en muestras encapsuladas,
como dentro del propio blíster [9, 10] (aunque obviamente la intensidad medida era menor debido
a pérdidas debido a la reexión y absorción al atravesar los empaquetamientos) incrementa enormemente su relevancia en procesos de control de calidad, ya que es posible realizar medidas sobre
el producto listo para la venta, asi como estudiar los efectos del almacenamiento tal y como se le
distribuye al cliente.
También, según McCreery [11], integrando la señal durante un tiempo entre 1-60 segundos, es posible obtener información de la muestra contenida en un frasco de vidrio, comparándo la señal en
una base de datos, y obteniendo una precisión entre el 88-96 %, siendo la mayoría de los errores
debidos a efectos de uorescencia de la muestra, pero indicando que, por ejemplo, es posible llevar
a cabo estudios sobre reacciones que estén teniendo lugar en un matraz.
Esta técnica es además especialmente sensible a la determinación de las formas polimórcas
(distintas posibles conguraciones de la misma especie ) existentes en un compuesto. En especial, la
espectroscopía FT-Raman es empleada para la identicación y análisis cuantitativo de los cristales
polimorfos, ya que es menos probable inducir cambios de fase debido a la mínima preparación de
muestra necesaria. Esta técnica, capaz de obtener la estructura química y resolver espacialmente el
compuesto, es empleado conjuntamente con la microscopía Raman confocal, produciendo mapas en
tres dimensiones de alta resolución.
También se puede emplear la técnica SCP ROA (Scattered Circularly Polarized Raman optical
activity), en la que se analiza la actividad óptica Raman tras la dispersión de luz linealmente
polarizada, para determinar composiciones enantioméricas, cuanticando la pureza quiral de la
muestra.
Como ejemplo práctico, a continuación se expone la siguiente Tabla 1, obtenida de la referencia
[12], y en la que se menciona diversos medicamentos de los que se dispone de los espectros Raman
y se han realizado diversos estudios sobre ellos
14
5
ESPECTROSCOPÍA RAMAN EN LA CARACTERIZACIÓN DE FÁRMACOS
Tabla 1. Lista de fármacos estudiados por espectroscopía Raman, junto con las referencias de los
articulos (correspondientes a las referencias del artículo [12])
En conclusión, la espectroscopía Raman es empleada en la industria farmacéutica con los siguientes objetivos:
Identicación de componentes, debido a una extensa base de datos de los espectros Raman.
Análisis cuantitativo, debido a la intensidad integrada en los picos, proporcional a la cantidad
de materia.
Diferenciación entre distintas formas polimórcas gracias a la técnica FT-Raman, y entre
enantiómeros debido a SCP ROA.
15
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
[1] J.L.Pérez, R.Murillo y R.Gómez. Espectroscopías Infrarroja y Raman. [Documento en línea]
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~fam/EsRaman.pdf
[2] Universidad
Nacional
Abierta
y
a
Distancia.
[Consulta: 26/11/14]
Espectroscopía
Raman,
capítulo
9.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401539/exe-2%20de%20agosto/
capitulo_9_espectroscopa_raman.html [Consulta: 25/11/14]
[Web en línea]
[3] M.Videa. Fundamentos de espectroscopía vibracional Raman. ITESM Monterrey, Jun 2012.
[Presentación en línea]
next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/marcelovidea1/espectroscopa-raman?
[Consulta: 25/11/14].
[4] Brosseau, C. L., Rayner, K. S., Casadio, F., Grzywacz, C. M., & Van Duyne, R. P. (2009).
Surface-enhanced Raman spectroscopy: a direct method to identify colorants in various artist
media. Analytical chemistry, 81(17), 7443-7447.
[5] Coupry, C., Lautié, A., Revault, M., & Dulho, J. (1994). Contribution of Raman spectroscopy
to art and history. Journal of Raman Spectroscopy, 25(1), 89-94.
[6] A.C.Prieto, L.F.Sanz, B.Torres, D.Sánchez y A.Sanz. Caracterización de pigmentos mediante espectroscopía Raman. Departamento de Física de la Materia Condensada de la
http://ge-iic.com/files/2congresoGE/
Caracterizacion_de_pigmentos_con_Raman.pdf [Consulta: 28/11/14]
Universidad de Valladolid. [Documento en línea]
[7] G.Barja-Becker,
lisis
no
S.Ruiz-Moreno,
destructivo
de
obras
A.López-Gil,
de
arte
con
R.Pérez-Pueyo,
espectroscopía
M.J.Soneira
Raman.
(2011).
[Documento
Anáen
lí-
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11266/1/Analisis_no_
destructivo_obras_de_arte.pdf [Consulta: 28/11/14]
nea]
[8] J.Hodwiewicz. Characterizing Carbon Materials with Raman Spectroscopy. Thermo Fisher
Scientic. Madison, WI, USA. Application Note: 51901.
[9] Niemczyk, T.M., Delgado-Lopez,M.M.. Allen, F.S., Anal. Chem. 70 (1998) 2762.
[10] Niemczyk, T.M., Delgado-Lopez,M.M.. Allen, F.S., Clay, J.T., Arneberg, D.L., Appl. Spectrosc.
52 (1998) 513.
[11] McCreery RL, Horn AJ, Spencer J, Jeerson E. Noninvasive identication of materials inside
USP vials with Raman spectroscopy and a Raman spectral library. J Pharm Sci. 1998;87(1):1-8.
[12] Vankeirsbilck, T., Vercauteren, A., Baeyens, W., Van der Weken, G., Verpoort, F., Vergote,
G., Remon, J.P. Applications of Raman spectroscopy in pharmaceutical analysis (2002) TrAC
- Trends in Analytical Chemistry, 21 (12), pp. 869-877.
16
View publication stats
Descargar